Denominación de la asignatura |
Análisis de Datos en Psicología: Métodos Cuantitativos y Cualitativos |
Grado al que pertenece |
Psicología |
Créditos ECTS |
6 |
Curso y cuatrimestre en el que se imparte |
Primer curso, segundo cuatrimestre |
Estableciendo una línea de continuidad con la asignatura «Introducción a la Investigación en Psicología: Fundamentos de Estadística y Bases Epistemológicas» desarrollada a lo largo del primer cuatrimestre, en esta asignatura se pretende una ampliación del estudio de los presupuestos estadísticos y de probabilidad. La estadística en psicología ha permitido la creación de instrumentos de valoración fiables y la reducción de constructos complejos (como son las características de personalidad, los síntomas asociados a distintas enfermedades mentales, etc.) a conceptos medibles y manejables. La aplicación diaria al desarrollo de la actividad del psicólogo (cualquiera que sea su ámbito de desarrollo profesional) es indudable.
A través de esta asignatura, describiremos los instrumentos necesarios para hacer estudios de campo sobre la población que atendemos, los tipos de datos que podemos obtener, tipos de diseños experimentales, conceptos estadísticos, fórmulas y tipos de análisis. La resolución de actividades y casos prácticos permitirá el desarrollo en el alumno de la capacidad de evaluar su propio ejercicio profesional, los resultados de sus intervenciones y la generación de nuevos conocimientos a través de la planificación, puesta en marcha y desarrollo de nuevas investigaciones. Se proporcionarán, por tanto, herramientas básicas para el contraste de hipótesis e interpretación de resultados.
Competencias básicas:
Competencias generales:
Competencias específicas:
Competencias transversales:
Tema 1. La investigación en psicología
¿Cómo estudiar este tema?
¿Por qué es necesario investigar en psicología?
Variables, tipos e instrumentos de medida
Referencias bibliográficas
Tema 2. La investigación en psicología II
¿Cómo estudiar este tema?
Descripción de variables: tablas y gráficos
Tipos de diseños experimentales
Bases y programas de análisis de datos en investigación
Obtener e instalar R Statistics y R Commander
Referencias bibliográficas
Tema 3. Descripción de variables: medias, medidas de dispersión y variabilidad
¿Cómo estudiar este tema?
Muestras y poblaciones
Media, moda y mediana
La curva normal
Histogramas y curvas de frecuencia
Aspectos básicos de R Commander
Introducción de datos en R Commander
Primeros análisis con R Commander
Tema 4. Probabilidad I
¿Cómo estudiar este tema?
Conceptos generales de probabilidad
Distribuciones de probabilidad
Hacer gráficas con R Commander
Tema 5. Probabilidad II
¿Cómo estudiar este tema?
Distribuciones de probabilidad II
Condiciones y pruebas de normalidad
Prueba de normalidad con R Commander
Tema 6. Contraste de hipótesis e intervalos de confianza
¿Cómo estudiar este tema?
Error sistémico y error aleatorio
Hipótesis nula y alternativa
Riesgo alfa y beta, potencia estadística
Grado de significación: valor p
Tema 7. Datos categóricos y porcentajes: comparación de proporciones
¿Cómo estudiar este tema?
Prueba de Chi cuadrado
Prueba de Chi cuadrado con R Commander
Tema 8. Comparación de medias entre dos grupos
¿Cómo estudiar este tema?
Prueba t de Student
Prueba t de Student con R Commander
Tema 9. Comparación de medias entre dos o más grupos
¿Cómo estudiar este tema?
Análisis de la varianza
Análisis de la varianza con R Commander
Tema 10. Regresión y correlación
¿Cómo estudiar este tema?
Modelo de regresión lineal simple
Modelo de regresión lineal simple con R Commander
Tema 11. Regresión y correlación II
¿Cómo estudiar este tema?
Coeficiente de determinación
Correlación de Pearson
Rho de Spearman
Correlación con R Commander
Tema 12. Pruebas no paramétricas
¿Cómo estudiar este tema?
U de Mann-Whitney
T de Wilcoxon
H de Kruskal-Wallis
Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.
Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:
En la programación semanal puedes consultar cuáles son las actividades concretas que tienes que realizar en esta asignatura.
Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:
Las horas dedicadas a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:
ACTIVIDADES FORMATIVAS |
HORAS |
Sesiones presenciales virtuales | 15 |
Lecciones magistrales | 6 |
Estudio del material básico | 50 |
Lectura del material complementario | 25 |
Trabajos, casos prácticos y test de autoevaluación | 29 |
Tutorías | 16 |
Trabajo colaborativo (foros) | 7 |
Examen presencial final | 2 |
Total |
150 |
Bibliografía básica.
Los textos necesarios para el estudio de la asignatura han sido elaborados por la UNIR y están disponibles en formato digital para consulta, descarga e impresión en el aula virtual.
Temas 1-12:
* Guàrdia, J., Freixa, M., Peró, M. y Turbany, J. (2008). Análisis de datos en Psicología. Madrid: Delta Publicaciones.
ISBN: 987-84-92453-48-1.
Disponibles en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual las páginas 2-7 y 15-37 para que puedas comenzar con el estudio de la asignatura.
Tema 2:
* Balluerka, N. y Vergara, A. I. (2002). Diseños de investigación experimental en Psicología: modelos y análisis de datos mediante el SPSS 10.0. Madrid: Pearson Educación.
ISBN: 978-84-205-3447-3.
Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.
Tema 5:
Pértegas, S. y Pita, S. (2001). La distribución normal. Cadernos [sic] de atención primaria, 8(4), pp. 268-274.
ISSN: 1134-3583.
Disponible en http://www.fisterra.com/mbe/investiga/distr_normal/distr_normal.asp
Tema 6:
Pita, S. y Pértega, S. (2001). Significancia estadística y relevancia clínica. Cadernos [sic] de atención primaria, 8(3), pp. 191-195.
ISSN: 1134-3583.
Disponible en http://www.fisterra.com/mbe/investiga/signi_estadi/signi_estadi.asp
Tema 7:
Pértega, S. y Pita, S. (2004). Asociación de variables cualitativas: test de Chi-cuadrado.
Disponible en https://www.fisterra.com/mbe/investiga/chi/chi.pdf
Tema 8:
Pértega, S. y Pita, S. (2001). Métodos paramétricos para la comparación de dos medias. t de Student. Cadernos [sic] de atención primaria, 8(1), pp. 37-41.
ISSN: 1134-3583.
Disponible en http://www.fisterra.com/mbe/investiga/t_student/t_student2.pdf
Tema 10:
Pita, S. y Pértega, S. (1997). Relación entre variables cuantitativas. Cadernos [sic] de atención primaria, 4, pp. 141-144.
ISSN: 1134-3583.
Disponible en http://www.fisterra.com/mbe/investiga/var_cuantitativas/var_cuantitativas2.pdf
Tema 11:
Pértegas, S. y Pita, S. (2002). Determinación del tamaño muestral para calcular la significación del coeficiente de correlación lineal. Cadernos [sic] de atención primaria, 9, pp. 201-211.
ISSN: 1134-3583.
Disponible en http://www.fisterra.com/mbe/investiga/pearson/pearson2.pdf
* Esta obra está protegida por el derecho de autor y su reproducción y comunicación pública, en la modalidad puesta a disposición, se ha realizado en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual. Queda prohibida su posterior reproducción, distribución, transformación y comunicación pública en cualquier medio y de cualquier forma.
Bibliografía complementaria.
Amón, J. (1978). Estadística para psicólogos (1.ª ed.). Madrid: Editorial Pirámide.
Botella, J. (2001). Análisis de datos en Psicología I: teoría y ejercicios. Madrid: Editorial Pirámide.
Canavos, G. (1988). Probabilidad y estadística. Aplicaciones y métodos. México: Editorial McGraw-Hill.
Carlberg, C. (2010). Análisis estadístico con Excel. Madrid: Editorial Anaya.
Doménech, J. M. (2011). Fundamentos de diseño y estadística: Descripción de datos cuantitativos. Barcelona: Signo.
Fernández, R. (2003). Evaluación psicológica: conceptos, métodos y estudio de casos. Madrid: Pirámide.
García, M. y Calasanz, M. J. (2001). Bioestadística aplicada. Pamplona: Newbook Ediciones.
Howitt, D. y Cramer, D. (2011). Introduction to Statistics in Psychology (5.ª ed.). Harlow: Editorial Pearson.
Martínez, J. R. P. (2018). Los gráficos estadísticos. Sus diferentes tipos y usos para aportar claridad a un informe de investigación: GRIN Verlag.
Perea, L. E. V. (2017). Estadística Descriptiva y Probabilidad con Excel.
Rius, F., Barón, F. J., Sánchez, E. y Guijosa, L. (1999). Bioestadística: Métodos y Aplicaciones. Málaga: Servicio de Publicaciones y Divulgación Científica de la Universidad de Málaga.
Schmuller, J. (2017). Statistical Analysis with R For Dummies: Wiley.
El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:
0 - 4, 9 |
Suspenso |
(SS) |
5,0 - 6,9 |
Aprobado |
(AP) |
7,0 - 8,9 |
Notable |
(NT) |
9,0 - 10 |
Sobresaliente |
(SB) |
La calificación se compone de dos partes principales:
El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final (6 puntos sobre 10) y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO (es decir, obtener 3 puntos de los 6 totales del examen).
La evaluación continua supone el 40% de la calificación final (es decir, 4 puntos de los 10 máximos). Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.
SISTEMA DE EVALUACIÓN |
PONDERACIÓN |
PONDERACIÓN |
Participación en foros y otros medios participativos |
0 |
40 |
Realización de trabajos, proyectos y/o casos |
0 |
40 |
Test de autoevaluación |
0 |
40 |
Prueba de evaluación final |
0 |
60 |
Eduardo González Fraile
Formación: Doctor en Psicología, Salud y Familia por la Universidad de Deusto. Máster en Psicología Clínica por la Universidad de Deusto y Experto en Estadística por la UNED.
Experiencia: Coordinador, analista y asesor metodológico de proyectos de investigación. Trial Search Coordinator del grupo Cochrane de la Universidad del País Vasco. Autor de más de 20 publicaciones científicas y más de 7 años de experiencia docente en el ámbito universitario.
Líneas de investigación: Práctica basada en la evidencia (revisiones sistemáticas y meta-análisis), ensayos clínicos de eficacia de intervenciones psicosociales en cuidadores informales y psicometría.
Obviamente, al tratarse de formación on-line puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:
Recuerda que en el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.
Ten en cuenta estos consejos…
|