Última revisión realizada:26/01/2023

Denominación de la asignatura

Psicología de la Percepción y la Atención
Grado al que pertenece
Psicología
Créditos ECTS
6
Curso y cuatrimestre en el que se imparte
Segundo curso, primer cuatrimestre
Carácter de la asignatura Obligatoria

Presentación

En esta asignatura se estudiarán los mecanismos perceptivos básicos del órgano visual como el color, el movimiento y las percepciones anómalas. Además, se abordará el estudio de la percepción auditiva, poniendo especial énfasis en la percepción del habla y el lenguaje. Tanto en la percepción visual como táctil, se estudiará el fenómeno perceptivo, partiendo de los receptores, hasta la influencia del contexto y su representación neuronal.

El proceso de atención se estudiará desde una perspectiva histórica para entender la aportación de autores de diferentes escuelas y el nacimiento de esta materia como disciplina científica.

El conocimiento de los principales modelos teóricos que subyacen a la percepción y la atención es fundamental para un alumno de Psicología. Asimismo, entender la clasificación de la atención en distintos tipos y su aplicación a situaciones concretas de la vida diaria.

El estudio de la atención requiere la comprensión de los aportes de esta disciplina al ámbito experimental, puesto que la mayoría de los estudios cognitivos se basan en paradigmas desarrollados bajo los supuestos teóricos de la atención como la tarea de Stroop, priming y el paradigma de doble tarea. Además, conocer las bases neuronales que subyacen a  la atención es interesante bajo el paradigma científico actual.

Por último, entender la relación entre percepción y atención y los trastornos neuropsicológicos asociados a estos procesos pueden ser útiles para el desempeño profesional de un futuro psicólogo.

Competencias

Competencias básicas

  • CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

Competencias generales

  • CG1: Posesión y comprensión de los conocimientos que articulan la Psicología como teoría científica, partiendo de la base de la educación secundaria general, se encuentre en un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluya aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • CG2: Capacidad de aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación en el ámbito de la Psicología de una forma profesional y posesión de la competencia de elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio, la Psicología. Es decir, que estén capacitados para el desempeño profesional como psicólogos generalistas, no especializados, así como para incorporarse a estudios de Master y/o Doctorado que les proporcionen una formación avanzada dirigida a la especialización académica, profesional o investigadora en el ámbito de la Psicología.
  • CG3: Capacidad de reunir e interpretar datos relevantes de su área de estudio, la Psicología, para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética propios de la profesión de psicólogo.
  • CG4: Capacidad de transmisión de información, ideas, problemas y soluciones propias del ámbito psicológico a un público tanto especializado como no especializado.
  • CG5: Habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores en el ámbito de la Psicología con un alto grado de autonomía.

Competencias específicas

  • CE1: Conocer, comprender y saber aplicar las características, funciones, contribuciones y limitaciones de los distintos modelos teóricos de la Psicología.
  • CE2: Conocer, comprender y saber aplicar las leyes básicas de los distintos procesos psicológicos.
  • CE19: Conocer los fundamentos de la investigación psicológica.

Competencias transversales

  • CT1: Capacidad de innovación y flexibilidad en entornos nuevos de aprendizaje como es la enseñanza on line.
  • CT2: Identificar las nuevas tecnologías como herramientas didácticas para el intercambio comunicacional en el desarrollo de procesos de indagación y de aprendizaje.
  • CT3: Conocer, y utilizar con habilidad, los mecanismos básicos de uso de comunicación bidireccional entre profesores y alumnos, foros, chats, blogs, etc.
  • CT4: Utilizar las herramientas para presentar, producir y comprender la información que les permita transformarla en conocimiento.

Contenidos

Tema 1. El estudio del proceso de la percepción
¿En qué consiste la percepción?
Percepción del color
Percepciones anómalas

Tema 2. Percepción del movimiento
Definición de movimiento
Funciones de la percepción del movimiento
Características de la percepción del movimiento
Tipos de movimiento
Neurofisiología de la percepción del movimiento

Tema 3. Percepción del habla
Características físicas de la señal
Componentes de la onda acústica
Teorías de la percepción del habla

Tema 4. Percepción del lenguaje
Percepción de las vocales
Percepción de las consonantes

Tema 5. Introducción al estudio de la atención
Visión histórica de la atención en la psicología científica
Concepto de atención
Características de la atención
Factores determinantes de la atención
Tipos de atención

Tema 6. La atención selectiva
Definición y concepto de la atención selectiva
Dimensiones de la atención selectiva
Modelos de atención selectiva

Tema 7. La atención dividida
Definición y concepto de la atención dividida
Modelos de atención dividida
Automaticidad y control atencional

Tema 8. La atención sostenida
Definición y concepto de la atención sostenida
Características de las tareas de atención sostenida
Teorías de atención sostenida

Tema 9. El aporte de la atención a los estudios experimentales
Tareas y paradigmas experimentales
La tarea de Stroop
Las tareas de priming
Paradigmas de doble tarea

Tema 10. Neurociencia de la atención
Bases cerebrales de la atención
El componente P300 como indicador electrofisiológico de los procesos atencionales
Atención sostenida y neuroimagen

Tema 11. Diferencias individuales en la percepción y la atención
Diferencias de género en la atención
Diferencias de edad en la atención
Motivación y percepción

Tema 12. Neuropsicología de la atención: trastornos más comunes
El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH): principales síntomas, bases neuroanatómicas, evaluación y tratamiento
Negligencia unilateral: principales síntomas, tipos y bases neuroanatómicas de este trastorno
Prosopagnosia: déficit de percepción y reconocimiento de caras. Síntomas, tipos y bases neuroanatómicas

Metodología

Metodología

Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.

Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:

  • Casos prácticos. Se trata de resolver unos casos supuestos planteados.
  • Trabajos. Se trata de actividades de diferentes tipos: reflexión, análisis de casos, prácticas, etc.
  • Participación en eventos. Son eventos programados todas las semanas del cuatrimestre: sesiones presenciales virtuales, foros de debate, test.
  • Comentario de lecturas. Es un tipo de actividad muy concreto que consiste en el análisis de textos de artículos de autores expertos en diferentes temas de la asignatura.

En la programación semanal puedes consultar cuáles son las actividades concretas que tienes que realizar en esta asignatura.

Descarga el pdf de la programación

Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:

  • Estudio personal
  • Tutorías. Las tutorías se pueden articular a través de diversas herramientas y medios. Durante el desarrollo de la asignatura, el profesor programa tutorías en días concretos para la resolución de dudas de índole estrictamente académico a través de las denominadas “sesiones de consultas”. Como complemento de estas sesiones se dispone también del foro “Pregúntale al profesor de la asignatura” a través del cual se articulan algunas preguntas de alumnos y las correspondientes respuestas en el que se tratan aspectos generales de la asignatura. Por la propia naturaleza de los medios de comunicación empleados, no existen horarios a los que deba ajustarse el alumno.
  • Examen final presencial u online

Las horas dedicadas a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:

ACTIVIDADES FORMATIVAS
HORAS
Sesiones presenciales virtuales
15
Lecciones magistrales
6
Estudio del material básico
50
Lectura del material complementario
25
Trabajos, casos prácticos y test de autoevaluación
29
Tutorías
16
Trabajo colaborativo
7
Examen final
2
TOTAL
150

 


Puedes personalizar tu plan de trabajo seleccionando aquel tipo de actividad formativa que se ajuste mejor a tu perfil. El profesor-tutor te ayudará y aconsejará en el proceso de elaboración de tu plan de trabajo. Y siempre estará disponible para orientarte durante el curso.

Bibliografía

Bibliografía básica

La bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca… 

Tema 1

  • Ballesteros, S., & García, B. (1996). Percepción de la forma. En Procesos psicológicos básicos. Madrid: Universitas. ISBN: 978-84-7991-031-3. Páginas 242 a 263.
    Estas páginas están disponibles en el aula virtual bajo licencia CEDRO*.
  • Goldstein, E. B. (1988). Percepción del color. En Sensación y percepción. Madrid: Debate. ISBN: 978-84-7444-316-4. Páginas 131 a 139.
    Estas páginas están disponibles en el aula virtual bajo licencia CEDRO*.

Tema 2

  • Goldstein, E. B. (2009). La percepción del movimiento. En Sensación y percepción. Madrid: Paraninfo. ISBN: 978-84-9732-388-8. Páginas 273 a 304.
    Estas páginas están disponibles en el aula virtual bajo licencia CEDRO*.
  • Dember, W. N., & Warm, J. S. (1990). Espacio, tiempo y movimiento. En Psicología de la percepción. Madrid: Alianza. ISBN: 978-84-2066-528-2. Páginas 323 a 341.
    Estas páginas están disponibles en el aula virtual bajo licencia CEDRO*.

Tema 3

  • González, J. (1997). Psicología del lenguaje. Libro de prácticas. Castellón: Publicaciones de la Universitat Jaume I. ISBN: 978-84-802-1131-8. Páginas 11 a 13, 15 a 23 y 68 a 71.
    Estas páginas están disponibles en el aula virtual bajo licencia CEDRO*.

Tema 4

  • González, J. (1997). Psicología del lenguaje. Libro de prácticas. Castellón: Publicaciones de la Universitat Jaume I. ISBN: 978-84-802-1131-8. Páginas 39 a 42 y 45 a 54.
    Estas páginas están disponibles en el aula virtual bajo licencia CEDRO*.

Tema 5

  • Castillo, M. D. (2009). La atención. Madrid: Pirámide. ISBN: 978-84-3682-311-0. Páginas 25 a 28 y 33 a 57.
    Estas páginas no están disponibles en el aula virtual.
  • Roselló, J. (1998). Una perspectiva histórica del estudio atencional. En Psicología de la atención: introducción al estudio del mecanismo atencional. Madrid: Pirámide. ISBN: 978-84-368-1071-6. Páginas 45 a 57.
    Estas páginas están disponibles en el aula virtual bajo licencia CEDRO*.

Tema 6

  • Castillo, M. D. (2009). La atención. Madrid: Pirámide. ISBN: 978-84-3682-311-0. Páginas 59 a 77.
    Estas páginas no están disponibles en el aula virtual.

Tema 7

  • Castillo, M. D. (2009). La atención. Madrid: Pirámide. ISBN: 978-84-3682-311-0. Páginas 79 a 111.
    Estas páginas no están disponibles en el aula virtual.

Tema 8

  • Castillo, M. D. (2009). La atención. Madrid: Pirámide. ISBN: 978-84-3682-311-0. Páginas 113 a 138.
    Estas páginas no están disponibles en el aula virtual.

Tema 9

  • Munar, E., Rosselló, J., & Sánchez, A. (Coords.) (1999). Atención y percepción. Madrid: Alianza Editorial. ISBN: 978-84-2068-692-1. Páginas 63 a 98.
    Estas páginas no están disponibles en el aula virtual.

Tema 10

  • Periáñez, J. A., Ríos, M., Barceló, F., Madrid, E., & Ruz, M. (2008). Atención y neuroimagen. En F. Maestú, M. Ríos & R. Cabestrero, Neuroimagen. Técnicas y procesos cognitivos. Barcelona: Elsevier. ISBN: 978-84-4581-776-0. Páginas 281 a 294.
    Estas páginas están disponibles en el aula virtual bajo licencia CEDRO*.

Tema 11

  • García, J. (1997). Otras dimensiones en el estudio de la atención. En Psicología de la atención. Madrid: Síntesis. ISBN: 978-84-773-8512-2. Páginas 175 a 178.
    Estas páginas están disponibles en el aula virtual bajo licencia CEDRO*.
  • Dember, W. N., & Warm, J. S. (1990). Influencias de la motivación en la percepción. En Psicología de la percepción. Madrid: Alianza Editorial. ISBN: 978-84-2066-528-2. Páginas 369 a 374.
    Estas páginas están disponibles en el aula virtual bajo licencia CEDRO*.

Tema 12

  • Castillo, M. D. (2009). La atención. Madrid: Pirámide. ISBN: 978-84-3682-311-0. Páginas 177 a 185, 188 a 205 y 217 a 220.
    Estas páginas no están disponibles en el aula virtual.

 

Bibliografía complementaria

Álvarez, C. (2008). Percepción del color y lenguaje: sobre la vuelta del relativismo. Ciencia cognitiva, 2 (2), 62-64.

Botella, J. (2000). Algunos problemas metodológicos en el estudio de la atención selectiva. Psicothema, 12 (2), 91-94.

Caballero, J. A. (1992). Estado de ánimo depresivo, atención dividida y procesamiento de información emocional. Revista de Psicología General y Aplicada, 45 (5), 43-47.

García, J. (1991). Paradigmas experimentales en los estudios de automaticidad. Anales de Psicología, 7, 1-30.

Gómez, M. E., Azzollini, S. C., & González, F. F. (2004) La relación entre la capacidad de atención dividida y la estimación prospectiva del tiempo. Interdisciplinaria, 21 (2), 195-212.

Li, W.C., Kearney, P., Braithwaite, G., y Lin, J.J.H (2018). How much is too much on monitoring tasks? Visual scan patterns of single air traffic controller performing multiple remote tower operations. International Journal of Industrial Ergonomics, 67, 135-144

López-Bascuas, L. (1996). Las teorías de la percepción del habla: un análisis crítico. Estudios de Psicología, 17, 45-58.

Nieto, M., Fuentenebro, F., Cerviño, M. J., & Vásquez, C. (2006). Efectos del incremento de la demanda cognitiva en tareas de atención sostenida en los trastornos esquizofrénicos. Psicothema, 18, 221-227.

Spence, C. (2018). Background color & its impact on food perception & behavior. Food quality and preference, 68, 156-166.

Van Calster, L., D´Argembeau, A., y Majerus, S. (2018). Measuring individual differences in internal versus external attention: The attentional style questionnaire. Personality and Individual Differences, 128, 25-32.

evaluación

Evaluación y calificación

El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:

0 - 4, 9

Suspenso

(SS)

5,0 - 6,9

Aprobado

(AP)

7,0 - 8,9

Notable

(NT)

9,0 - 10

Sobresaliente

(SB)

La calificación se compone de dos partes principales:

calificación

El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL U ONLINE y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final (6 puntos sobre 10) y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO (es decir, obtener 3 puntos de los 6 totales del examen).

La evaluación continua supone el 40% de la calificación final (es decir, 4 puntos de los 10 máximos). Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.

Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua es de 6 puntos. Así, puedes hacer las que prefieras hasta conseguir un máximo de 4 puntos (que es la calificación máxima que se puede obtener en la evaluación continua). En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.

SISTEMAS DE EVALUACIÓN
PONDERACIÓN MIN.
PONDERACIÓN MÁX. 
Participación del estudiante (sesiones, foros)
0
40
Realización de trabajos, proyectos y/o casos
0
40
Test de autoevaluación
0
40
Examen final
60
60

 

Ten en cuenta…
Si quieres presentarte sólo al examen final, tendrás que obtener una calificación de 5 puntos sobre 6 para aprobar la asignatura.

Profesorado

Rafael Guerra Pérez

Formación: Diplomado en Fisioterapia por la Universidad Pontificia de Comillas (2001). Experto Universitario en Terapia Regenerativa por la Universidad San Pablo Ceu y la Universidad Técnica de Lisboa (2001-2003). Especialista en Fisioterapia Conservadora e Invasiva del Síndrome de Dolor Miofascial por la Universidad de Castilla-La Mancha (2004). Formación de postgrado en Metodología Osteopática (2006), Inducciones Miofasciales (2007), Psico-neuro-inmunología (2006), Nutrición (2007), EPI (2009), etc. Formación en Punción seca Avanzada por la Universidad de Alcalá (2006). Especialista Universitario en Entrenamiento Personal por la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la Universidad Politécnica de Madrid (2009).

Experiencia: Docente de la Universidad Francisco de Vitoria (2006-2008) en la asignatura Fisioterapia Visceral: Introducción a la Psico-neuro-inmunología. Profesor de la Escuela de Fisioterapia “Salus infirmorum”, adscrita a la Universidad Pontificia de Salamanca, en la asignatura Fisioterapia III: Teoría y técnica (2008).Profesor de postgrado en el Master de Técnicas Osteopáticas del aparato locomotor (2008-2009), impartiendo los seminarios de introducción a la Fisioterapia Invasiva: Punción seca.

Líneas de investigación: Publicaciones Como autor o coautor: “Different forms of decision-making involve changes in the synaptic strength of the thalamic, hippocampal, and amygdalar afferents to the medial prefrontal cortex”. “Disease-specific monoclonal antibodies targeting glutamate decarboxylase impair GABAergic neurotransmission and affect motor learning and behavioral functions”. “Altitude acclimatization improves submaximal cognitive performance in mice, and involves an imbalance of the cholinergic system”. “Physical exercise protects against Alzheimer’s disease in 3xTg-AD mice”. “Role of reuniens nucleus projections to the medial prefrontal cortex and to the hippocampal pyramidal CA1 area in associative learning”. Participación en congresos “Role of prefrontal circuits in decision making tasks involving different environmental constrains”. Nueva Orleans, 13 Octubre 2012. “Hypobaric Hypoxia Affects Cholinergic System in Parallel with Electrophysiological and Behavioral Indicators”. Carmona, 3 Septiembre 2012. “Altitude Acclimatization Improves Submaximal Cognitive Performance in Rodents”. Sevilla. 11 Septiembre 2011. Proyectos de investigación Hyper Interaction Viability (HIVE). FP/-ICT-2007C. Comisión Europea. 2012. Mecanismos que subyacen al aprendizaje y memoria en el hipocampo de ratones silvestres y transgénicos. BFU2008-008997BFI. Ministerio de Ciencia e Innovación. 2011. Estudio Experimental del efecto de la adaptación a la altura sobre la actividad psicomotriz y el aprendizaje motor como factores implicados en la mejora del rendimiento deportivo. Instituto de Salud Carlos III. 2009-2010.

Orientaciones para el estudio

Orientación para el estudio

Obviamente, al tratarse de formación on-line puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:

  1. Desde el Campus virtual podrás acceder al aula virtual de cada asignatura en la que estés matriculado y, además, al aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar. Aquí podrás consultar la documentación disponible sobre cómo se utilizan las herramientas del aula virtual y sobre cómo se organiza una asignatura en la UNIR y también podrás organizar tu plan de trabajo personal con tu profesor-tutor.
  2. Observa la programación semanal. Allí te indicamos qué parte del temario debes trabajar cada semana.
  3. Ya sabes qué trabajo tienes que hacer durante la semana. Accede ahora a la sección Temas del aula virtual. Allí encontrarás el material teórico y práctico del tema correspondiente a esa semana.
  4. Comienza con la lectura de las Ideas clave del tema. Este resumen te ayudará a hacerte una idea del contenido más importante del tema y de cuáles son los aspectos fundamentales en los que te tendrás que fijar al estudiar el material básico. Lee siempre el primer apartado, ¿Cómo estudiar este tema?, porque allí te especificamos qué material tienes que estudiar. Consulta, además, las secciones del tema que contienen material complementario (Lo + recomendado y + Información).
  5. Dedica tiempo al trabajo práctico (sección Trabajos, Casos prácticos, Lecturas y Test). En la programación semanal te detallamos cuáles son las actividades correspondientes a cada semana y qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas.
  6. Te recomendamos que participes en los eventos del curso (sesiones presenciales virtuales, foros de debate…). Para conocer la fecha concreta de celebración de los eventos debes consultar las herramientas de comunicación del aula vitual. Tu profesor y tu profesor-tutor te informarán de las novedades de la asignatura.
En el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones: Ideas clave, Lo + recomendado, + Información, Actividades y Test.

Recuerda que en el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.

Ten en cuenta estos consejos…

  • Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al aula virtual, ya que de esta forma estarás al día de las novedades del curso y en contacto con tu profesor y con tu profesor tutor.
  • Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas con tu profesor-tutor utilizando el correo electrónico. Si asistes a las sesiones presenciales virtuales también podrás preguntar al profesor sobre el contenido del tema. Además, siempre puedes consultar tus dudas sobre el temario en los foros que encontrarás en cada asignatura (Pregúntale al profesor).
  • ¡Participa! Siempre que te sea posible accede a los foros de debate y asiste a las sesiones presenciales virtuales. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos enriquece a todos.
  • Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología on line: tu esfuerzo y constancia son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes todo para el último día!