Última revisión realizada:16/09/2020

Denominación de la asignatura: Escuelas Psicoterapéuticas: Modelos, Técnicas de Intervención y Tratamiento Psicológico I
Grado al que pertenece: Grado en Psicología
Créditos ECTS: 4
Cuatrimestre en el que se imparte: Primero
Carácter de la asignatura: Obligatoria
Materia a la que pertenece: Psicología

Presentación

La asignatura tiene como objetivo general proporcionar un conocimiento completo de las principales escuelas psicoterapéuticas, así como sus técnicas de intervención y su utilidad práctica.

Nos detendremos, en los orígenes de la psicoterapia, analizando la escuela psicoanalítica y las diferentes intervenciones clínicas que se desarrollan desde este modelo. Analizaremos la escuela conductual, con el objetivo de conocer las técnicas de control, desensibilización, exposición, operantes, y autocontrol. La escuela cognitiva con sus mayores representantes: Albert Ellis y Aaron Beck, además de conocer la integración de ambos modelos, el modelo cognitivo- conductual, así como la escuela humanista-existencial, con la gran representación de la psicología de la Gestalt.

También analizaremos la escuela constructivista-narrativa, entre los cuales conoceremos la teoría de los constructos personales de Kelly, y la terapia psicológica constructiva de Mahoney. Finalmente, veremos la Escuela Sistémica, con sus máximos representantes y modelos de intervención, así como la terapia familiar, con los modelos de la terapia familiar estructural entre otros.

Después del análisis de las principales Escuelas, conoceremos los nuevos modelos y ámbitos de intervención de la psicología clínica, entre los que veremos la psicología positiva, y las terapias de tercera generación.

 

Competencias básicas

  • CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

Competencias generales

  • CG5: Habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores en el ámbito de la Psicología con un alto grado de autonomía.
  • CG6: Capacidad para abordar su actividad profesional y formativa desde el respeto al Código Deontológico del psicólogo, lo que incluye, entre otros principios más específicos, los de respeto y promoción de los derechos fundamentales de las personas, de igualdad entre ellas, de accesibilidad universal a los distintos bienes y servicios y los de promoción de los valores democráticos y de una cultura de la paz.
  • CG7: Capacidad de reconocer y aprender de las capacidades y buenas prácticas de sus compañeros de profesión y, en caso de ser conveniente, poder integrarlas en su acción profesional.
  • CG8:Capacidad de trabajar en equipo y colaborar con otras personas en el ejercicio de la actividad profesional de la Psicología.
  • CG9: Capacidad de analizar y sintetizar los contenidos, de priorizarlos y organizarlos y darles coherencia y sentido aunque procedan de diversas áreas de conocimiento.
  • CG10: Capacidad de resolver problemas, tomar decisiones y asumir responsabilidades propias del ámbito de la profesión de psicólogo.
  • CG11: Reconocer, valorar, respetar y promover las riquezas individuales, tanto personales como multiculturales o de costumbres, especialmente fruto del desarrollo de su profesión.

Competencias específicas

  • CE1: Conocer, comprender y saber aplicar las características, funciones, contribuciones y limitaciones de los distintos modelos teóricos de la Psicología.
  • CE6: Ser capaz de analizar e identificar necesidades y demandas de los destinatarios de la intervención psicológica en los diferentes contextos (personales, grupales, institucionales o sociales).
  • CE9: Evaluar la intervención psicológica en su mismo desarrollo para adaptarla a nuevas necesidades y valorarla críticamente al finalizarla, aprendiendo de aciertos y errores.
  • CE13: Ser capaz de elaborar informes orales y escritos adecuados a los destinatarios, especialistas o clientes, propios de la Psicología.
  • CE14: Ser capaz de diagnosticar siguiendo los criterios propios de la profesión psicológica. Ser capaz de priorizar el sentido de la intervención y de distinguir entre diferencias, problemas y necesidades.
  • CE16: Saber implicar a los destinatarios de la intervención psicológica.
  • CE17: Saber aplicar técnicas, estrategias y métodos de intervención psicológica directos e indirectos.
  • CE18: Promover la salud y la calidad de vida, a través de los métodos propios de la profesión, en los individuos, grupos, comunidades y organizaciones en los distintos ámbitos y contextos: educativo, clínico y de la salud, del trabajo y las organizaciones, grupal y comunitario.
  • CE20: Ser capaz de adaptar las nuevas investigaciones solventes, especialmente las procedentes de la propia disciplina psicológica, a la actividad profesional adecuadamente.
  • CE21: Ser capaz de realizar investigación-acción en la intervención psicológica.

Competencias transversales

  • CT1: Capacidad de innovación y flexibilidad en entornos nuevos de aprendizaje como es la enseñanza online.
  • CT2: Capacidad de iniciativa, innovación. Espíritu emprendedor.
  • CT3: Conocer y utilizar con habilidad los mecanismos básicos de uso de comunicación bidireccional entre profesores y alumnos, foros, chats, blogs, etc.
  • CT4: Utilizar las herramientas para presentar, producir y comprender la información que les permita transformarla en conocimiento.

Tema 1. Las escuelas psicoterapéuticas

  • Introducción y objetivos
  • Repaso de las escuelas terapéuticas
  • Utilidad práctica de las escuelas psicoterapéuticas
  • Modelo transteórico del cambio
  • Referencias bibliográficas

Tema 2. Escuela humanista-existencial

  • Introducción
  • Descripción de los modelos de la psicoterapia humanístico-existencial
  • La escuela humanista
  • La escuela fenomenológica-existencial
  • Efectividad y limitaciones de la psicoterapia humanístico-existencial
  • Referencias bibliográficas

Tema 3. Integración escuela cognitivo-conductual

  • Introducción
  • Orígenes y evolución del modelo cognitivo-conductual
  • Principales características de la terapia cognitivo-conductual
  • Referencias bibliográficas

Tema 4. Escuela constructuvista-narrativa

  • Introducción
  • La psicología de los Constructos personales de G. Kelly
  • El enfoque evolutivo-estructural de Guidano y Giovanni Liotti
  • Las Terapias Narrativas
  • Terapia psicológica constructiva de Mahoney
  • Efectividad y limitaciones del modelo constructivista-narrativo
  • Referencias bibliográficas

Tema 5. Escuela sistémica

  • Introducción
  • Evolución del modelo sistémico
  • La cibernética
  • La evaluación y planificación de la intervención sistémica
  • Efectividad y limitaciones del modelo sistémico
  • Referencias bibliográficas

Tema 6. Escuela de terapia familiar

  • Introducción
  • Surgimiento de la terapia familiar
  • Enfoque comunicacional
  • Terapia familiar estructural
  • Escuela de Milán
  • Escuela Narrativa
  • Efectividad y limitaciones de la terapia familiar
  • Referencias bibliográficas

Tema 7. Mindfulness

  • Introducción
  • Orígenes y conceptualización de mindfulness
  • Componentes de mindfulness
  • Mindfulness en la relación terapéutica
  • Técnicas y procedimientos de mindfulness.
  • Referencias bibliográficas

Tema 8. Las terapias de tercera generación (parte I)

  • Introducción
  • Fundamentos teóricos y principios básicos de las terapias de tercera generación
  • Terapia de aceptación y compromiso de Hayes
  • Terapia dialéctica conductual de Lineham
  • La terapia de valoración cognitiva de Richard Wessler
  • Referencias bibliográficas

Tema 9. Las terapias de tercera generación (parte II)

  • Introducción
  • Terapia metacognitiva
  • Terapia de activación conductual
  • Estado de la cuestión de las terapias de la tercera generación
  • Referencias bibliográficas

Tema 10. Otras técnicas de intervención

  • Introducción
  • Psicología positiva
  • EMDR (Eye movement desensitization and reprocessing) de Shapiro.
  • Sugestión e hipnosis en la terapia cognitivo conductual
  • Referencias bibliográficas

Tema 11. Factores comunes de la psicoterapia

  • Introducción
  • La psicoterapia
  • ¿Hay diferencias entre enfoques de psicoterapia?
  • Los componentes de las psicoterapias
  • Factores comunes y cambio en psicoterapia.
  • Referencias bibliográficas

Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.

Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:

  • Trabajo. Se trata de actividades de diferentes tipos: reflexión, análisis de casos, prácticas, etc.
  • Casos prácticos. Situarán al alumno ante situaciones reales que tendrán que analizar y tras ello tomar decisiones, evaluar consecuencias y alternativas.
  • Participación en eventos. Son eventos programados todas las semanas del cuatrimestre: sesiones presenciales virtuales, foros de debate.
Descargar programación

Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:

  • Estudio personal
  • Tutorías. Las tutorías se pueden articular a través de diversas herramientas y medios. Durante el desarrollo de la asignatura, el profesor programa tutorías en días concretos para la resolución de dudas de índole estrictamente académico a través de las denominadas “sesiones de consultas”. Como complemento de estas sesiones se dispone también del foro “Pregúntale al profesor de la asignatura” a través del cual se articulan algunas preguntas de alumnos y las correspondientes respuestas en el que se tratan aspectos generales de la asignatura. Por la propia naturaleza de los medios de comunicación empleados, no existen horarios a los que deba ajustarse el alumno.
  • Examen final presencial

Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:

ACTIVIDADES FORMATIVAS HORAS POR ASIGNATURA % PRESENCIAL
Sesiones presenciales virtuales 10 horas 100%
Lecciones magistrales 4 horas 0
Estudio del material básico 34 horas 0
Lectura del material complementario 16 horas 0
Trabajos, casos prácticos 19 horas 0
Tutorías 10 horas 0
Trabajo colaborativo 5 horas 0
Examen final presencial 2 horas 100%
Total 100 horas -

Bibliografía básica

Recuerda que la bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca...

Los textos necesarios para el estudio de la asignatura han sido elaborados por UNIR y están disponibles en formato digital para consulta, descarga e impresión en el aula virtual.

Bibliografía complementaria

Arias Gallegos, W.L. (2017). Psicología clínica y psicoterapia: revisión epistemológica y aportes de la psicología positiva. Revista Peruana de Psicología y Trabajo Social, 2(1), 137-153,. ISSN 2304-165X. Recuperado de: http://revistas.uigv.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/82.

Canevaro, A., Abeliuk, Y., Condeza, M.,  Escala, M.A., García, G., y Montes, J. (2016). El nacimiento del terapeuta sistémico. El trabajo directo con las familias de origen de los terapeutas en formación. Revista de Psicoterapia Relacional e Intervenciones Relacinoal e Intervenciones Sociales, 34, 127-134.

Capafons, A. (2012). Hipnosis (2ed y revisada). Madrid: Síntesis.

Caro, I. (2007). Manual teórico práctico de psicoterapias cognitivas. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Carrasco, A.E. (2017). Modelos psicoterapéuticos para la depresión: hacia un enfoque integrado. Revista Interamericana de Psicologia/Interamerican Journal of Psychology (IJP), 51(2), 181-189.

Cibanal, J. (2006). Introducción a la sistémica y terapia familiar. Alicante: Club Universitario.

Feixas, G. & Miró, M.T. (1993). Aproximaciones a la psicoterapia: Una introducción a los tratamientos psicológicos. Barcelona: Ediciones Paidós.

Macias-Esparza, L.K., Laso, E. (2017).Una propuesta para abordar la doble ceguera: la Terapia Familiar Crítica sensible al Género. Revista de psicoterapia, 28(106), 129-148.

Martorell, J. L. (2014). Psicoterapias. Escuelas y conceptos básicos. Madrid: Pirámide

Remor, E., & Amorós, M. (2013). La potenciación de los recursos psicológicos. Madrid: Delta publicaciones.

Seligman, M. E. P. (2011). La auténtica felicidad. Barcelona: Zeta bolsillo.

Seligman, M. E. & Csikszentmihalyi, M. (2000). Positive psychology: An introduction. American psychologist, 55(1), 5-14.

Vallejo, M. A., & Comeche, M. I. (2012). Manual de terapia de conducta en la infancia. Madrid: Dykinson.

 

El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:

0 - 4, 9 Suspenso (SS)
5,0 - 6,9 Aprobado (AP)
7,0 - 8,9 Notable (NT)
9,0 - 10 Sobresaliente (SB)

La calificación se compone de dos partes principales:

El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO.

La evaluación continua supone el 40% de la calificación final. Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.

Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua permite que realices las que prefieras hasta conseguir el máximo puntuable mencionado. En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.

Sistema de evaluación Ponderación min - max
Participación del estudiante (sesiones, foros, tutorías) 5% - 10%
Trabajos, proyectos, laboratorios/talleres y casos 10% - 30%
Test de autoevaluación 5% - 10%
Examen final presencial 60% - 60%

Monserrat Amorós

Formación académica:Doctora en Psicología Clínica y de la Salud por la Universidad Autónoma de Madrid.

Experiencia:Evaluación de un Programa de Potenciación de los Recursos Psicológicos, basado en la Psicología Positiva.

Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:

  1. Desde el Campus virtual podrás acceder al aula virtual de cada asignatura en la que estés matriculado y, además, al aula virtual del Curso de introducción al campus virtual. Aquí podrás consultar la documentación disponible sobre cómo se utilizan las herramientas del aula virtual y sobre cómo se organiza una asignatura en la UNIR y también podrás organizar tu plan de trabajo con tu tutor personal.
  2. Observa la programación semanal. Allí te indicamos qué parte del temario debes trabajar cada semana.
  3. Ya sabes qué trabajo tienes que hacer durante la semana. Accede ahora a la sección Temas del aula virtual, donde encontrarás el material teórico y práctico del tema correspondiente a esa semana.
  4. Comienza con la lectura de las Ideas clave del tema. Este resumen te ayudará a hacerte una idea del contenido más importante del tema y de cuáles son los aspectos fundamentales en los que te tendrás que fijar al estudiar el material básico. Consulta, además, las secciones del tema que contienen material complementario.
  5. Dedica tiempo al trabajo práctico (sección Actividades y Test). En la programación semanal te detallamos cuáles son las actividades correspondientes a cada semana y qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas.
  6. Te recomendamos que participes en los eventos del curso (sesiones presenciales virtuales, foros de debate…). Para conocer la fecha concreta de celebración de los eventos debes consultar las herramientas de comunicación del aula vitual. Tu profesor y tu tutor personal te informarán de las novedades de la asignatura.

En el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones.

Recuerda que en el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.

Ten en cuenta estos consejos...

  • Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al aula virtual, ya que de esta forma estarás al día de las novedades del curso y en contacto con tu profesor y con tu tutor personal.
  • Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas con tu tutor personal utilizando el correo electrónico. Además, siempre puedes consultar tus dudas sobre el temario en los foros que encontrarás en cada asignatura (Pregúntale al profesor).
  • ¡Participa! Siempre que te sea posible accede a los foros de debate. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos enriquece a todos.
  • Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología online: tu esfuerzo y constancia son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes todo para el último día!