Denominación de la asignatura

Procesos de interacción: el individuo en el grupo y su contexto social
Grado al que pertenece
Trabajo Social
Créditos ECTS
6
Curso y cuatrimestre en el que se imparte
Segundo curso, primer cuatrimestre
Carácter de la asignatura Obligatoria

 

Presentación

La asignatura «Procesos de interacción: el individuo en el grupo y su contexto social» tiene como principal objetivo conocer los procesos y elementos fundamentales que configuran el comportamiento humano en el medio social y la relación entre la persona y el entorno. En su desarrollo pretendemos reflexionar sobre los procesos de interacción social y los fenómenos subyacentes.


Además en esta asignatura se establece una relación bidireccional entre el desarrollo del individuo y el contexto, interacción que influye en el establecimiento de relaciones positivas y negativas con el resto de seres humanos. Estos aspectos, así como los factores involucrados, serán analizados en diferentes temas.


En ellos se estudiarán distintas situaciones que pueden estar relacionadas con condiciones más o menos problemáticas y se tendrán en cuenta diferentes experimentos e investigaciones realizadas para tratar de comprender mejor estos fenómenos sociales.

Competencias

Competencias básicas

  • CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

Competencias generales

  • CG 1. Compromiso ético.
  • CG 1.1. Analizar criticamente situaciones propias y ajenas.
  • CG 1.3. Mostrar actitudes coherentes con las concepciones deontológicas de la profesión.
  • CG 2. Capacidad de aprendizaje.
  • CG 2.1. Analiza y sintetizar.
  • CG 2.2. Saber aplicar los conocimientos teóricos a la práctica con una visión global.
  • CG 2.3. Tomar decisiones y adaptarse a nuevas situaciones.
  • CG 3. Capacidad de trabajar en equipo.
  • CG 3.1. Colaborar con los demás.
  • CG 4. Capacidad creativa y emprendedora.
  • CG 4.1. Buscar e integrar nuevos conocimientos y actitudes.
  • CG 5. Sostenibilidad.
  • CG 5.1. Valorar el impacto social de actuaciones socioculturales en su ámbito de acción profesional.
  • CG 5.2. Manifestar visiones integradas.
  • CG 6. Capacidad comunicativa.
  • CG 6.1. Comprender y expresarse de forma oral y escrita correctamente.
  • CG 6.3. Elaborar trabajos de análisis profesional.
  • CG7. Capacidad para reconocer la diversidad.
  • CG7.1. Desarrollar actitudes abiertas y empáticas basadas en el respeto a la diversidad y a la multiculturalidad.

Competencias específicas

  • CE 1. Capacidad para valorar y trabajar de manera conjunta con personas, familias, grupos, organizacione y comunidades sus necesidades y circunstancias.
  • CE 1.2. Intervenir con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para ayudarles a tomar decisiones bien fundamentadas acerca de las necesidades, circunstancias, riesgos, opciones preferentes y recursos.
  • CE 1.3. Valorar las necesidades y opciones posibles para orientar una estrategia de intervención.
  • CE 2. Capacidad para planificar, desarrollar, revisar y evaluar la práctica del trabajo social con personas, familias, grupos, organizaciones, comunidades y con otros profesionales.
  • CE 2.1. Responder a situaciones de crisis valorando la urgencia de las situaciones, planificando y desarrollando acciones para hacer frente a las mismas y revisando sus resultados.
  • CE 2.2. Interactuar con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para conseguir cambios, promocionar el desarrollo de los mismos y mejorar las condiciones de vida a través de la utilización de los métodos y modelos de trabajo social, haciendo un seguimiento con regularidad de los cambios que se producen al objeto de preparar la finalización de la intervención.
  • CE 2.4. Apoyar el desarrollo de redes para hacer frente a las necesidades y trabajar a favor de los resultados planificados examinando con las personas las redes de apoyo a las que puedan acceder y dessarrollar.
  • CE 2.5. Promover el crecimiento, desarrollo e independencia de las personas identificando las oportunidades para formar y crear grupos, utilizando la programación y las dinámicas de grupos para el crecimiento individual y el fortalecimiento de las habilidades de relación interpersonal.
  • CE 2.6. Trabajar con los comportamientos que representan un riesgo para las personas, identificando y evaluando las situaciones y circunstancias que configuran dicho comportamiento y elaborando estrategias de modificación de los mismos.
  • CE 2.7. Analizar y sistematizar la información que proporciona el trabajo cotidiano como soporte para revisar y mejorar las estrategias profesionales que deben dar respuesta a las situaciones sociales emergentes..
  • CE 2.8. Utilizar la mediación como estrategia de intervención destinada a la resolución alternativa de conflictos.
  • CE 3. Capacidad para apoyar a las personas que sean capaces de manifestar las necesidades, puntos de vista y circunstancias.
  • CE 3.2. Preparar y participar en las reuniones de toma de decisiones al objeto de defender mejor los intereses de las personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades.
  • CE 4. Capacidad para actuar en la resolución de las situaciones de riesgo con las personas, así como para las propias y para las de los colegas de profesión.
  • CE 4.1. Actuar para resolver situaciones de riesgo previa identificación y definición de la naturaleza del mismo. 
  • CE 4.2. Gestionar el riesgo hacia uno mismo y los compañeros de profesión a través de la planificación, revisión y seguimiento de las acciones para limitar el estrés y el riesgo. 
  • CE 6. Capacidad para demostrar competencia profesional en el ejercicio del trabajo social. 
  • CE 6.2. Gestionar conflictos, dilemas y problemas éticos complejos, identificando los mismos, diseñando estrategias de superación, y reflexionando sobre sus resultados.
  • CE 6.4. Investigar, analizar, evaluar y utilizar el conocimiento actual de las mejores prácticas del trabajo social para revisar y actualizar los propios conocimientos sobre los marcos de trabajo.

Contenidos

Tema 1. Cognición social y pensamiento social
Cognición y pensamiento
La impresión sobre los demás
Esquemas y categorías sociales
Prominencia o proyección
Inferencia social
Afecto y emoción
Referencias bibliográficas

Tema 2. Atribución y conocimiento social
Procesos básicos de atribución
Extensiones de la teoría de la atribución
Aplicaciones de la teoría de la atribución
Sesgos de atribución
Atribución intergrupal
Conocimiento social y atribuciones a la sociedad

Tema 3. Yo e identidad
El yo
Autoconocimiento
Yos e identidades
Identidad social
Motivos internos
Autoestima
Autopresentación
Referencias bibliográficas

Tema 4. Actitudes. Persuasión y cambio de actitud
Actitudes
Formación de actitudes
Medición de las actitudes
Comunicación persuasiva
Modelos de proceso dual
Complacencia
Resistencia a la persuasión
Habilidades sociales
Referencias bibliográficas

Tema 5. Influencia social
Tipos de influencia social
Obediencia
Conformidad
Influencia de la minoría
Referencias bibliográficas

Tema 6. Las personas en los grupos
¿Qué es un grupo?
Efecto del grupo sobre el rendimiento individual
Cohesión y socialización
Normas
Estructura grupal
El conflicto
Referencias bibliográficas

Tema 7. Liderazgo y toma de decisiones
Liderazgo
Teorías del liderazgo
Los líderes
Toma de decisiones grupales
Referencias bibliográficas

Tema 8. Prejuicio y discriminación
Naturaleza y dimensiones del prejuicio
Actitudes prejuiciosas y conducta discriminatoria
Estigmas y otros efectos del prejuicio
Explicaciones del prejuicio y la discriminación

Tema 9. Comportamiento intergrupal
Privación relativa y disturbios sociales
Conflicto
Identidad social
Cognición social y emociones intergrupales
Comportamiento colectivo y muchedumbre
Mejoramiento de las relaciones intergrupales

Tema 10. La agresión
Definición, medición y enfoques teóricos
Factores personales y ambientales
Contextos de violencia y agresión
Violencia entre iguales
Violencia doméstica
Los medios de comunicación
La agresión institucionalizada y el control de estos comportamientos
Referencias bibliográficas

Tema 11. Atracción y relaciones cercanas
Factores asociados a la atracción
Teorías de atracción
Apego
Relaciones cercanas

Tema 12. Comportamiento prosocial
Comportamiento prosocial, comportamiento de ayuda y altruismo
¿Por qué se produce la ayuda?
Efecto espectador
Contextos aplicados

Metodología

Metodología

Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.

Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:

  • Trabajos. Se trata de actividades de diferentes tipos: reflexión, análisis de casos, prácticas, etc.
  • Participación en eventos. Son eventos programados todas las semanas del cuatrimestre: sesiones presenciales virtuales, foros de debate, test.
  • Comentario de lecturas. Es un tipo de actividad muy concreto que consiste en el análisis de textos de artículos de autores expertos en diferentes temas de la asignatura.

En la programación semanal puedes consultar cuáles son las actividades concretas que tienes que realizar en esta asignatura.

Descarga el pdf de la programación

Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:

  • Estudio personal
  • Tutorías. Las tutorías se pueden articular a través de diversas herramientas y medios. Durante el desarrollo de la asignatura, el profesor programa tutorías en días concretos para la resolución de dudas de índole estrictamente académico a través de las denominadas “sesiones de consultas”. Como complemento de estas sesiones se dispone también del foro “Pregúntale al profesor de la asignatura” a través del cual se articulan algunas preguntas de alumnos y las correspondientes respuestas en el que se tratan aspectos generales de la asignatura. Por la propia naturaleza de los medios de comunicación empleados, no existen horarios a los que deba ajustarse el alumno.
  • Examen final presencial

Las horas dedicadas a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:

ACTIVIDADES FORMATIVAS
HORAS 
% PRESENCIAL
Clases (sesiones presenciales virtuales)
15
100
Lecciones magistrales
6
0
Estudio del material básico
50
0
Lectura del material complementario
25
0
Trabajos, casos prácticos y test de autoevaluación
29
0
Tutorías
16
0
Trabajo colaborativo
7
0
Examen final
2
100
Total
150

 


Puedes personalizar tu plan de trabajo seleccionando aquel tipo de actividad formativa que se ajuste mejor a tu perfil. El profesor-tutor te ayudará y aconsejará en el proceso de elaboración de tu plan de trabajo. Y siempre estará disponible para orientarte durante el curso.

Bibliografía

Bibliografía básica

Recuerda que la bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca… 

  • Hogg, M.A. y Vaughan, G.M. (2010). Psicología social. (5ª ed.).Madrid: Editorial Médica Panamericana.
    ISBN: 978-84-9835-227-6.

  • Fernández, T. y Ponce de León, L. (2011). Trabajo Social con familias. Madrid. Ediciones Académicas, S.A.
    Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.

Únicamente los capítulos 2 y 3  y parte del cuarto capítulo del manual están disponbiles en el aula virtual (bajo licencia*), con el objetivo de que puedas empezar a estudiar la asignatura.

 

Bibliografía complementaria

Díaz-Salazar, R. (2016). Educación y cambio ecosocial: Del yo interior al activismo ciudadano (Educar). Boadilla del Monte (Madrid): PPC.

Ovejero Bernal, A. (2015). Psicología social: Algunas claves para entender la conducta humana (2ª ed., Biblioteca nueva universidad. manuales y obras de referencia). Madrid: Biblioteca Nueva.

Rodríguez Pérez, A. (2016). 50 experimentos imprescindibles para entender la psicología social. Madrid: Alianza Editorial

evaluación

Evaluación y calificación

El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:

0 - 4, 9

Suspenso

(SS)

5,0 - 6,9

Aprobado

(AP)

7,0 - 8,9

Notable

(NT)

9,0 - 10

Sobresaliente

(SB)

La calificación se compone de dos partes principales:

calificación

El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final (6 puntos sobre 10) y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO (es decir, obtener 3 puntos de los 6 totales del examen).

La evaluación continua supone el 40% de la calificación final (es decir, 4 puntos de los 10 máximos). Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.

Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua es de 6 puntos. Así, puedes hacer las que prefieras hasta conseguir un máximo de 4 puntos (que es la calificación máxima que se puede obtener en la evaluación continua). En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.

SISTEMAS DE EVALUACIÓN
PONDERACIÓN MIN
PONDERACIÓN MÁX.
Participación en foros y otros medios participativos
0%
40%
Elaboración de trabajos grupales
0%
40%
Elaboración de trabajos individuales
0%
40%
Prueba de evaluación final
0%
60%

 

Ten en cuenta…
Si quieres presentarte sólo al examen final, tendrás que obtener una calificación de 5 puntos sobre 6 para aprobar la asignatura.

Profesorado

Patricia Alonso Ruido

Formación: Doctora por la Universidad de Vigo cuya Tesis Doctoral con Mención Internacional alcanzó el Premio Extraordinario de Doctorado de la Universidad de Vigo. Es Diplomada en Educación Social, Licenciada en Psicopedagogía y cuenta con el Máster en Menores en situación de desprotección y conflicto social por la Universidad de Vigo así como el Máster Universitario en profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas (especialidad Orientación Educativa) de la Universidad de A Coruña. Es profesora acreditada a Ayudante Doctora por Aneca y acreditada a Contratada Doctora por Acxuga.

Experiencia: Su trayectoria docente se inicia en el curso 2012 – 2013 en la Universidad de Vigo vinculada al Dpto. Análisis e Intervención Psicosocioeducativa. Así, desde ese año ha impartido diferentes materias del Área de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos relacionadas con la igualdad, la salud, la sexualidad, las drogas y la mediación y resolución de conflictos. Estas materias las ha impartido tanto a través de una vinculación permanente en calidad de Becaria Predoctoral como, mediante una vinculación no permanente en calidad de Profesora Invitada. Conjuntamente es docente del Programa de Mayores de la Universidad de Vigo, así como docente colaboradora del Máster de Máster Universitario en Intervención Multidisciplinar na Diversidad en Contextos Educativos de la misma universidad.

Líneas de investigación: Forma parte del Grupo de Investigación “Salud, Sexualidad y Género” de la Universidad de Vigo. Sus principales líneas de investigación se centran en: Salud, Sexualidad y Género; Educación Sexual; Medios tecnológicos y espacios virtuales; y Sexting y nuevos fenómenos virtuales. Así, sus publicaciones académicas y científicas se centran principalmente en estas áreas.

Orientaciones para el estudio

Orientación para el estudio

Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:

  1. Desde el Campus virtual podrás acceder al aula virtual de cada asignatura en la que estés matriculado y, además, al aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar. Aquí podrás consultar la documentación disponible sobre cómo se utilizan las herramientas del aula virtual y sobre cómo se organiza una asignatura en la UNIR y también podrás organizar tu plan de trabajo personal con tu profesor-tutor.
  2. Observa la programación semanal. Allí te indicamos qué parte del temario debes trabajar cada semana.
  3. Ya sabes qué trabajo tienes que hacer durante la semana. Accede ahora a la sección Temas del aula virtual. Allí encontrarás el material teórico y práctico del tema correspondiente a esa semana.
  4. Comienza con la lectura de las Ideas clave del tema. Este resumen te ayudará a hacerte una idea del contenido más importante del tema y de cuáles son los aspectos fundamentales en los que te tendrás que fijar al estudiar el material básico. Lee siempre el primer apartado, ¿Cómo estudiar este tema?, porque allí te especificamos qué material tienes que estudiar. Consulta, además, las secciones del tema que contienen material complementario (Lo + recomendado y + Información).
  5. Dedica tiempo al trabajo práctico (sección Actividades y Test). En la programación semanal te detallamos cuáles son las actividades correspondientes a cada semana y qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas.
  6. Te recomendamos que participes en los eventos del curso (sesiones presenciales virtuales, foros de debate…). Para conocer la fecha concreta de celebración de los eventos debes consultar las herramientas de comunicación del aula vitual. Tu profesor y tu profesor-tutor te informarán de las novedades de la asignatura.
En el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones: Ideas clave, Lo + recomendado, + Información, Actividades y Test.

Recuerda que en el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.

Ten en cuenta estos consejos…

  • Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al aula virtual, ya que de esta forma estarás al día de las novedades del curso y en contacto con tu profesor y con tu profesor tutor.
  • Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas con tu profesor-tutor utilizando el correo electrónico. Si asistes a las sesiones presenciales virtuales también podrás preguntar al profesor sobre el contenido del tema. Además, siempre puedes consultar tus dudas sobre el temario en los foros que encontrarás en cada asignatura (Pregúntale al profesor).
  • ¡Participa! Siempre que te sea posible accede a los foros de debate y asiste a las sesiones presenciales virtuales. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos enriquece a todos.
  • Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología on line: tu esfuerzo y constancia son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes todo para el último día!