Última revisión realizada:29/06/2020

Denominación de la asignatura

Programas y Prestaciones en los Servicios Sociales
Grado al que pertenece
Trabajo Social
Créditos ECTS
6
Curso y cuatrimestre en el que se imparte
Tercer curso, segundo cuatrimestre
Carácter de la asignatura Obligatoria

 

Presentación

La asignatura Programas y Prestaciones en los servicios sociales pretende que el alumnado conozca de una manera crítica, las diferentes prestaciones de los Servicios Sociales, y que al mismo tiempo sea capaz de diseñar, poner en marcha y evaluar programas sociales tanto en instituciones públicas, como privadas. Todo ello con una visión del trabajo en equipo interdisciplinar y analizando el rol profesional de los y las Trabajadoras Sociales.

Competencias

Competencias básicas

  • CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

Competencias generales

  • CG1: Compromiso ético.
  • CG1.2: Valorar el impacto medio-ambiental en las comunidades humanas.
  • CG2: Capacidad de aprendizaje y responsabilidad.
  • CG2.1: Analizar y sintetizar.
  • CG2.2: Saber aplicar los conocimientos teóricos a la práctica con una visión global.
  • CG2.3: Tomar decisiones y adaptarse a nueva situaciones.
  • CG3: Capacidad de trabajar en equipo.
  • CG3.2: Participar en proyectos comunes con compañeros de la profesión.
  • CG4: Capacidad creativa y emprendedora.
  • CG4.1: Buscar e integrar nuevos conocimientos y actitudes.
  • CG4.2: Ser capaz de formular, diseñar y gestionar proyectos.
  • CG5: Sostenibilidad.
  • CG5.1: Valorar el impacto social de actuaciones socioculturales en su ámbito de acción profesional.
  • CG5.2: Manifestar visiones integradas y sistemáticas.
  • CG6: Capacidad comunicativa.
  • CG6.1: Comprender y expresarse de forma oral y por escrito correctamente.
  • CG7: Capacidad para reconocer la diversidad.
  • CG7.1: Desarrollar actitudes abiertas y empáticas basadas en el respecto a la diversidad y a la multiculturalidad.

Competencias específicas

  • CE1: Capacidad para trabajar y valorar de manera conjunta con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades sus necesidades y circunstancias.
  • CE1.1: Establecer relaciones profesionales al objeto de identificar la forma más adecuada de intervención
  • CE1.2: Intervenir con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para ayudarles a tomas decisiones bien fundamentadas acerca de sus necesidades, circunstancias, riesgos, opciones preferentes y recursos.
  • CE1.3: Valorar las necesidades y opciones posibles para orientar una estrategia de intervención.
  • CE2: Capacidad para planificar, desarrollar, revisar y evaluar la práctica del trabajo social con personas, familias, grupos, organizaciones, comunidades y con otros profesionales.
  • CE2.3: Diseñar, producir, implementar y evaluar los planes de intervención con las personas a las que se destina el servicio, los colegas y otros profesionales, negociando el suministro de servicios que deben ser empleados y revisando la eficacia de los planes de intervención con las personas implicadas al objeto de adaptarlos a las necesidades y circunstancias cambiantes.
  • CE2.4: Apoyar el desarrollo de redes para hacer frente a las necesidades y trabajar a favor de los resultados planificados examinando con las personas las redes de apoyo a las que puedan acceder y desarrollar.
  • CE2.5: Promover el crecimiento, desarrollo e independencia de las personas identificando las oportunidades para formar y crear grupos, utilizando la programación y las dinámicas de grupos para el crecimiento individual y el fortalecimiento de las habilidades de relación interpersonal
  • CE2.7: Analizar y sistematizar la información que proporciona el trabajo cotidiano como soporte para revisar y mejorar las estrategias profesionales que deben dar respuesta a las situaciones sociales emergente.
  • CE2.9: Diseñar, implementar y evaluar proyectos de intervención social
  • CE3: Capacidad para apoyar a las personas para que sean capaces de manifestar las necesidades, puntos de vista y circunstancias.
  • CE3.2: Preparar y participar en las reuniones de toma de decisiones al objeto de defender mejor los intereses de las personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades.
  • CE4: Capacidad para actuar en la resolución de las situaciones de riesgo con las personas, así como para las propias y para las de los colegas de profesión.
  • CE4.1: Actuar para resolver situaciones de riesgo previa identificación y definición de la naturaleza del mismo.
  • CE5: Capacidad para administrar y responsabilizarse de la propia práctica profesional dentro de la organización.
  • CE5.1: Administrar y ser responsable del propio trabajo, asignando prioridades, cumpliendo con las obligaciones profesionales y evaluando la eficacia del propio programa de trabajo.
  • CE5.2: Contribuir a la administración de recursos y servicios colaborando con los procedimientos implicados en su obtención, supervisando su eficacia y asegurando su calidad.
  • CE5.3: Gestionar, presentar y compartir historias e informes sociales manteniéndolos completos, fieles, accesibles y actualizados como garantía de la toma de decisiones y valoraciones profesionales.
  • CE5.4: Trabajar de manera eficaz dentro de sistemas, redes y equipos interdisciplinares y multiorganizacionales con el propósito de colaborar en el establecimiento de fines, objetivos y tiempo de duración de los mismos contribuyendo igualmente a abordar de manera constructiva los posibles desacuerdos existentes.
  • CE5.5: Gestionar y dirigir instituciones y organizaciones de bienestar social de entidad pública o privada.
  • CE6: Capacidad para demostrar competencia profesional en el ejercicio del trabajo social.
  • CE6.1: Trabajar dentro de estándares acordados para el ejercicio del trabajo social y asegurar el propio desarrollo profesional utilizando la asertividad profesional para justificar las propias decisiones, reflexionando críticamente sobre las mismas y utilizando la supervisión como medio de responder a las necesidades de desarrollo profesional.
  • CE6.3: Contribuir a la promoción de las mejores prácticas del trabajo social participando en el desarrollo y análisis de las políticas que se implementan.
  • CE6.4: Investigar, analizar, evaluar y utilizar el conocimiento actual de las mejores prácticas del trabajo social para revisar y actualizar los propios conocimientos sobre los marcos de trabajo.

Contenidos

Tema 1. Los derechos sociales como encuadre y sustento de los servicios sociales
Necesidades humanas y derechos humanos
Referencias en derechos humanos y derecho sociales
Los derechos sociales y su carácter prestacional y relacional
La exigibilidad y la justicialidad de los derechos sociales
Derechos sociales y universalidad
¿Nuevos derechos sociales?

Tema 2. Identificación, definición y delimitación de los servicios sociales
Referencias en la literatura española
Referencias en la legislación española
Referencias (de la literatura) exteriores e internacionales
Referencias normativas internacionales
Hacia una definición y delimitación
¿La interacción humana, entonces?

Tema 3. La planificación social: significados, trayectorias y enfoques
¿Qué se entiende por planificación social?
Aspectos teóricos sobre la planificación social tomados del conocimiento sociológico
La planificación social: evolución de los modelos operativos
Hacia una nueva perspectiva cultural

Tema 4. Los estilos de la programación: un universo plural
La amplitud y la sobrecarga decisional
Los problemas del modelo sinóptico
Los sistemas auto-referenciales y su consolidación
Las investigaciones sobre la implementación
La community planning
La programación policéntrica
El plan: entre la flexibilidad y las exigencias reguladoras
La pérdida del centro
Las interacciones y su gobierno
Los ejes de la acción social
La programación sostenible
Las cuatro dimensiones del plan

Tema 5. La intervención: prestaciones y servicios
La intervención social
Prestaciones y servicios
Prestaciones
Los servicios
Catálogos y carteras

Tema 6. La evaluación en el ámbito de la planificación social: estrategia operativa y relevancia política de la evaluación
La evaluación: los conceptos clave y el marco teórico de referencia
La realización de la evaluación en el campo social
La utilización de los resultados de la evaluación. Relevancia política de la evaluación
Conclusiones

Tema 7. Estructura y gestión de los servicios (públicos) de servicios sociales
Estructuración de los sistemas públicos de servicios sociales
Gestión en los sistemas (públicos) de servicios sociales
La coordinación de los servicios sociales con otros sistemas o políticas en el marco de la acción pro bienestar
Regulación legal de los sistemas públicos de servicios sociales: temas clave

Tema 8. La participación en la intervención, la gestión y el gobierno del sistema público de servicios sociales
La participación de las personas usuarias de los servicios sociales
Iniciativa social, iniciativa mercantil, sistema público de servicios sociales
Gobernanza en las políticas y en los sistemas públicos de servicios sociales

Tema 9. Financiación de los sistemas públicos de servicios sociales
Algunos criterios y orientaciones
La financiación pública de los servicios sociales
La participación directa de las personas usuarias en la financiación de los servicios sociales

Tema 10. El rol de la investigación social en la planificación
La Economía del Bienestar y el análisis coste beneficio
El análisis coste-eficacia
Los métodos de decisión multi-criterio
El empleo de los modelos de simulación en la planificación social
La medición de las demandas de los usuarios
Estadística social y planificación social: técnicas de producción de datos y técnicas de análisis
Conclusiones

Metodología

Metodología

Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.

Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:

  • Trabajos. Se trata de actividades de diferentes tipos: reflexión, análisis de casos, prácticas, etc.
  • Participación en eventos. Son eventos programados todas las semanas del cuatrimestre: sesiones presenciales virtuales, foros de debate, test.
  • Comentario de lecturas. Es un tipo de actividad muy concreto que consiste en el análisis de textos de artículos de autores expertos en diferentes temas de la asignatura.

En la programación semanal puedes consultar cuáles son las actividades concretas que tienes que realizar en esta asignatura.

Descarga el pdf de la programación

Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:

  • Estudio personal
  • Tutorías. Las tutorías se pueden articular a través de diversas herramientas y medios. Durante el desarrollo de la asignatura, el profesor programa tutorías en días concretos para la resolución de dudas de índole estrictamente académico a través de las denominadas “sesiones de consultas”. Como complemento de estas sesiones se dispone también del foro “Pregúntale al profesor de la asignatura” a través del cual se articulan algunas preguntas de alumnos y las correspondientes respuestas en el que se tratan aspectos generales de la asignatura. Por la propia naturaleza de los medios de comunicación empleados, no existen horarios a los que deba ajustarse el alumno.
  • Examen final presencial

Las horas dedicadas a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:

ACTIVIDADES FORMATIVAS
HORAS 
% PRESENCIAL
Clases (sesiones presenciales virtuales)
15
100
Lecciones magistrales
6
0
Estudio del material básico
50
0
Lectura del material complementario
25
0
Trabajos, casos prácticos y test de autoevaluación
29
0
Tutorías
16
30
Trabajo colaborativo
7
0
Examen final
2
100
Total
150

 


Puedes personalizar tu plan de trabajo seleccionando aquel tipo de actividad formativa que se ajuste mejor a tu perfil. El profesor-tutor te ayudará y aconsejará en el proceso de elaboración de tu plan de trabajo. Y siempre estará disponible para orientarte durante el curso.

Bibliografía

Bibliografía básica

Recuerda que la bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca… 

Tema 1, 2, 5, 7, 8 y 9

  • Fantova, F. (2008): Sistemas Públicos de Servicios Sociales. Cuadernos de Derechos Humanos, nº 49. Bilbao: Universidad de Deusto.
    Tema 1: páginas 11-28
    Tema 2: páginas 29-46
    Tema 5: páginas 47-67
    Tema 7: páginas 67-93
    Tema 8: páginas 95-118
    Tema 9: páginas 119-126

Disponible en: http://www.diba.cat/c/document_library/get_file?uuid=210d1a7a-4ec5-4f87-9be3-c88e196bc864&groupId=527890

Temas 3

  • Para estudiar este tema es necesario leer el documento elaborado por el profesor Manuel Herrera:
    Herrera, M. La planificación social: significados, trayectorias y enfoques.

El documento está disponible en el aula virtual.

Tema 4

  • Para estudiar este tema es necesario leer el documento elaborado por el profesor Manuel Herrera:
    Herrera, M. Los estilos de programación: un universo plural.

El documento está disponible en el aula virtual.

Tema 6

  • Para estudiar este tema es necesario leer el documento elaborado por el profesor Manuel Herrera:
    Herrera, M. La evaluación en el ámbito de la planificación social. Estrategia operativa y relevancia política de la evaluación.

El documento está disponible en el aula virtual.

Tema 10

  • Para estudiar este tema es necesario leer el documento elaborado por el profesor Manuel Herrera:
    Herrera, M. El rol de la investigación social en la planificación.

El documento está disponible en el aula virtual.

 

Bibliografía complementaria

Alemán, C. y Requena, A. (2006). Servicios Sociales: Planificación y Evaluación. Pamplona: Thomsom-Civitas.

Aliena, R. y Pérez, J. V. (2006). Más allá del paradigma de los recursos: los servicios sociales, el trabajo social y sus retos. Acciones e Investigaciones Sociales, nº extra 1, p. 461.

Alvira, F. (1985). La investigación social y la planificación de servicios sociales en VV.AA. Planificación de servicios sociales. Madrid: Colegio de Ciencias Políticas y Sociología.

Alvira, F. (1991). Metodología de la evaluación de programas. Madrid: CIS.

Anaut- Bravo, S. (2019). El sistema de servicios sociales en España. Madrid: Aranzadi.

Añón, M.J. y García Añón, J. (2004): Lecciones de derechos sociales. Valencia: Tirant lo Blanch.

Arrow, K. (1951): Social Choice and Individual Values. New York: Wiley.

Aznar López, M. (1999): “Calidad, derechos sociales y derechos de los usuarios” en COP (Colegio Oficial de Psicólogos): V Congreso Estatal de Intervención Social. Madrid, IMSERSO, pp. 297-306.

Aznar López, M. (2001): “Aspectos jurídicos de los servicios sociales: de la referencia constitucional a la legislación ordinaria” en Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, núm. 30, pp. 55-86.

Bahle, T. (2003): “The changing institutionalization of social services in England and Wales, France and Germany: is the welfare state on the retreat?” en Journal of European Social Policy, vol. 13(1), pp. 5-20.

Bauer, R. A. (1966): Social Indicators. Boston: MIT Press.

Bauman, Z. (2002): Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo del Cultura Económica.

Bayarri, V. (2007): El futuro Sistema Nacional de Dependencia: retos y oportunidades” en Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (pp. 93-65), Nº 65.

Beck. U. (1998): ¿Qué es la globalización? Barcelona, Paidós.

Beltrán Aguirre, J.L. (2005): Los principios organizativos de la Administración social, en Documentación Administrativa, núm. 271-272, enero-agosto, pp. 207-236.

Bergham, J. (2000): Los nuevos riesgos sociales: informe de síntesis. Consultado en 10 de diciembre de 2013: http://www.foross.org/revista01/a03.php.

Bermejo, J.C. y Belda, R.M. (2006): Bioética y acción social. Maliaño, Sal Terrae.

Bermejo, L. (2006): La situación de los sistemas de formación y de cualificación de las ocupaciones en la atención a los mayores dependientes. Propuestas de avance en la elaboración de perfiles ocupacionales y en la formación por competencias. Consulta en 10 de diciembre de 2013: http://www.imsersomayores.csic.es/documentos/documentos/bermejo-situacion-01.pdf.

Bernardi, L.; Ongaro Bertol, F. (1984): Azione sociale e valutazione. Analisi e proposta di un modelo operativo. CEREF, Padua.

Bernardi, L.; Tripodi, T. (1981) Metodi di valutazione dei programmi sociali. Fondazione Zancan, Padua.

Bernhart, J. y otras (2006): Innovazioni nel management sociale. Milano: Franco Angeli.

Bertin, G. (1989): Decidire nel pubblico. Tecniche di decisione e valutazione nella gestione dei servizi publicci. Milán: Etas Libri.

Bertin, G. (1995): Valutazione e sapere sociologico. Milán: Angeli.

Brennan, G. y Hamlin, A. (2002): “Expressive Constitutionalism Constitutional”, en Political Economy, n. 13, págs. 299-311.

Browning, E. (1975): “Why the social insurance budget is too large in a democracy”, en Economic Inquiry, n. 13, págs. 373-388.

Buchanan, J.M.; Tullock, G. (1962): The Calculus of Consent: Logical Foundations of Constitutional Democracy. Ann Arbor: University of Michigan Press.

Cabasés, J.M. (1999): “Situación sanitaria actual en España: la financiación” en GAFO, J. (ed.): El derecho a la asistencia sanitaria y la distribución de los recursos (pp. 17-40). Madrid: Universidad Pontificia Comillas.

Cantabria: Ley 2/2007 de Derechos y Servicios Sociales.

Casado, D. (2002): Reforma política de los servicios sociales. Madrid: CCS.

Casado, D. (2003): Imagen y realidad de la acción voluntaria. Barcelona: Hacer.

Casado, D. (2007a): “La rama de los servicios sociales” en Casado, D. y Fantova, F. (coord.): Perfeccionamiento de los servicios sociales en España. Informe con ocasión de la Ley sobre autonomía y dependencia (pp. 35-47). Madrid, Cáritas Española.

Casado, D. (2007b): “Apunte histórico de la construcción de los servicios sociales” en

Casado, D. y Fantova, F. (coord.): Perfeccionamiento de los servicios sociales en España. Informe con ocasión de la Ley sobre autonomía y dependencia (pp. 101-145). Madrid: Cáritas Española.

Casado, D. (2007c): “Objetivos permanentes y enfoques de los servicios sociales” en

Casado, D. (2007d): “Demandas y reforma de la oferta técnica de los servicios sociales” en Casado, D. y Fantova, F. (coord.): Perfeccionamiento de los servicios sociales en España. Informe con ocasión de la Ley sobre autonomía y dependencia. Madrid, Cáritas Española, pp. 289-324. Casado, D. y Guillén, E. (2001): Manual de servicios sociales. Madrid: CCS.

Casado, D. y otras (2005): Situación y perspectivas del sistema público de servicios sociales en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Vitoria-Gasteiz: Gobierno Vasco.

Croce, G. (1993): “Valutare l’efficacia degli interventi sul mercato del lavoro”, en Quaderni di economia del lavoro, n. 46, págs. 59-81.

Cyert, R. M. y March, J. G. (1963): A Behavioral Theory of the Firm. Prentice-Hall: Englewood Cliffs.

CESA, Consejo Económico y Social de Aragón (2008). Dictamen 1/2008. Sobre el Anteproyecto de Ley de Servicios Sociales de Aragón. Zaragoza: CESA.

Donati, P. (1999): La ciudadanía societaria. Granada: Universidad de Granada.

Donati, P. (2002): Sociologia delle politiche familiari. Roma: Carocci.

Dente, B. (1991): L’efficacia dei poteri locali. Bolonia: Il Mulino.

Dubois, V. (2018). El burócrata y el pobre. Relación administrativa y tratamiento de la miseria. Valencia: Institució Alfons el Magnànim.

Esping-Andersen, G. (1993): Los tres mundos del bienestar. Valencia: Ediciones Alfons el Magnanim.

Falck, H. S. (1988): Social Work: The Membership Perspective. Nueva York: Springer.

Fantova, F. (2008). Sistemas públicos de servicios sociales: nuevos derechos, nuevas respuestas. Bilbao: Universidad de Deusto.

Fantova, F. (2019). Los agentes en la transformación de los servicios sociales. Cuadernos de Trabajo Social, 32(2), 431-444.

Fazzi, V. (1990): “Politiche del lavoro e metodologie di valutazione”, en Quaderni Isril, n. 4, págs. 42-51.

Ferejohn, J.A. (1974): Pork Barrel Politics. Stanford: Stanford Univ. Press.

Fernández-Ballesteros, R. (1995). Evaluación de programas: una guía práctica en ámbitos sociales, educativos y de salud. Madrid: Síntesis.

Fernández, T. y Ares, A. (coords.) (2002). Servicios Sociales: Dirección, gestión y planificación. Madrid: Alianza Editorial.

Florio, M. (1991): La valutazione degli investimenti pubblici. Bolonia: Il Mulino.

Furniss, N. y Tilton, T. (1977): The Case for the Welfare State. From Social Segurity to Social Equiality. Londres: MacMillan.

Giner, S. y Sarasa, S. (1997): “Altruismo cívico y política social”, en Giner, S. y Sarasa, S. (eds.), Buen gobierno y política social. Barcelona: Ariel.

Goma, R. (1996): “La reestructuración de los sistemas de bienestar en Europa”, en Revista Internacional de Sociología, Vol. 15.

Gorri, A. (coord.) (2003). Sistemas de Bienestar Social en Navarra. Pamplona: Publicaciones de la UPNA, pp. 29-33.

Haveman, R. H. y Margolis, J. (1977): Public Expenditures and Policy Analysis, Chicago: Rand McNelly.

Heclo, H. (1981): “Toward a New Welfare State?”, en Flora, P. y Heidenheimer, A. J. (Eds.), The Development of Welfare State in Europe and America. Nueva York: Transaction Books.

Herrera, M. y Jaime, A.M. (2005). Teorías y métodos de planificación social. Thomsom. Pamplona: Civitas.

Herrera Gómez, M. (2001): “Política social y ciudadanía”, en Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos sociales, n. 30.

Herrera Gómez, M., Castón Boyer, P. (2003): Las políticas sociales en las sociedades complejas. Barcelona: Ariel.

Hirst, P. (1998): Social Welfare and Associative Democracy. Londres: Macmillan.

Hirst, P. (1999): “Associazionalismo: una strategia per la inclusion”, en Sociologia e politiche sociali, a. 2, n.3.

Hirst, P. Bader, V. (2001): Associative Democracy, The Real Tirad Way. Londres: Fran Cass

House, E. R. (1997): Evaluación, ética y poder. Madrid: Morata.

Iglesias de Ussel, J (1998): Familia y cambio político en España. Madrid: Tecnos.

Karpel, M. A. (1986): Family Resources. The Hidden Partner in Family Therapy. Nueva York: Guilford.

Laparra, M. y Pérez, B. (coords.) (2008). La exclusión social en España: un espacio diverso y disperso en intensa transformación, en VI Informe sobre exclusión y desarrollo social en España 2008. Madrid: Fundación FOESSA – Cáritas Española, pp. 173-205.

Lindblom, C. E. (1959) “The Science of Muddling Through”, en Public Administration Review, n. 19, págs. 79-88.

Lindblom, C. (1977): Politics and markets. New York: Basic Books.

Lipari, D. (1989): “La valutazione delle azioni pubbliche” en Il Proyecto, n. 49, págs. 53-58.

Lipari, D. (1995): Progettazione e valutazione nei processi formativi. Roma: Lavoro.

Litwak, E. (1985): The Complementary Roles of Informal Networks and Formal Systems. Nueva York: Guilford Press.

Llano, A. (1999): Humanismo Cívico. Madrid: Ariel.

Marshall T. H. (1950): Citizenship and Social Class. Cambridge: Cambridge University Press.

Marshall, T. H. (1965): Class, Citizenship and Social Development. Nueva York: Anchor Book.

March, J. G. y Simon, H. A. (1958): Organizations. New York: John Wiley.

Mata, J. M. (2005). Legislación para el Trabajo Social. Zaragoza: Editorial Aqua.

Meunier, B. (1993): La Gerencia de las Organizaciones no Comerciales. Madrid: Ministerio de Administraciones Públicas.

Midgley, J. (1997): Social Welfare in Global Context. Londres: Sage.

Mohr, L. B. (1992): Impact Analysis for Program Evaluation, Sage Publication, Newbury Park.

Montoro Romero, R. (1997): “La reforma del Estado de Bienestar: derechos, deberes e igualdad de oportunidades”, en Revista Española de Investigaciones Sociológicas, n. 79.

Munday, B. (ed.) (1993): European social services. Canterbury. University of Kent: European Institute of Social Services.

Munday, B. (s.f.): User involvement in personal social services. Estrasburgo: Consejo de Europa.

Navarro, S. (2004): Redes sociales y construcción comunitaria: creando (con) textos para una acción social ecológica. Madrid: CCS.

Navarro, V. (2005): “El cuarto pilar del Estado de bienestar” en El País, 30 de abril, p. 56.

Niskanen, W. (1971): Bureaucracy and representative government, Chicago: Aldine Atherton.

OCSE (1991). Evaluating Labour market and Social Programmes. The state of a complex art, OCDE-OECD. París.

Olson, M. (1965): The Logic of Collective Action. Cambridge: Harvard University Press.

Ortega Álvarez, L. (2005): “Servicios públicos y usuarios de servicios” en Documentación Administrativa, núm. 271-272, enero-agosto, pp. 153-173.

Palomar, A. (2005): “La protección social de extranjeros e inmigrantes” en Documentación Administrativa, núm. 271-272, enero-agosto, pp. 339-369.

Parmentola, N. (1981): Programmazione e valutazione dei progretti publicci. Bolonia: Il Mulino.

Pemán Gavin, J.M. (2005): “La asistencia social en España: delimitación conceptual y marco jurídico general” en Documentación Administrativa, núm. 271-272, enero-agosto, pp. 39-79.

Pérez Eransus, B. (2004): “El acompañamiento social como herramienta de lucha contra la exclusión” en Documentación Social, núm. 135, octubre-diciembre, pp. 89-107.

Pinilla, R. (2006): Más allá del bienestar. La renta básica de la ciudadanía como innovación social basada en la evidencia. Barcelona, Icaria.

Pisarello, G. (2007): Los derechos sociales y sus garantías. Elementos para una reconstrucción. Madrid, Trotta.

Posavac, E. J.; Carey, R. G. (1992): Program Evaluation. Methods and case studies. Englewood Cliffs: Prentice Hall.

Ramos, C. (2005). Las necesidades sociales. Conceptos. Perspectivas en el análisis de las necesidades sociales, en T. Fernández y C. Alemán (coords.) (2005), Introducción al Trabajo Social. Madrid: Alianza Editorial, pp. 340-372.

Ranci, C. (ed.) (2001): Il mercato sociale dei servizi alla persona. Roma, Carocci.

Rejado, M. (dir.) (2006): Diagnóstico e intervención social. Herramienta informática para el trabajo social. Vitoria-Gasteiz, Gobierno Vasco.

Rodríguez Cabrero, G. (2004): El Estado del bienestar en España: debates, desarrollo y retos. Madrid: Fundamentos.

Rodríguez Cabrero, G. (2007a): “Financiación de los servicios sociales con especial referencia a la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia. Situación y propuestas de mejora” en CASADO, D. y Fantova, F. (coord.): Perfeccionamiento de los servicios sociales en España. Informe con ocasión de la Ley sobre autonomía y dependencia, pp. 355-371. Madrid: Cáritas Española.

Rodríguez Cabrero, G. (2007b): “La mundialización y el Estado de bienestar” en Ekonomi Gerizan, núm. 14, pp. 260-275.

Rodríguez Cabrero, G. (coord.) (2003): Las entidades voluntarias de acción social en España. Madrid: Fundación FOESSA.

Rodríguez Cabrero, G. y Montserrat, J. (2002): Modelos de atención sociosanitaria. Una aproximación a los costes de la dependencia. Madrid: IMSERSO.

Rosas, A.(1999): La valutazione dei processi formativi e sociali. Milán: Angeli.

Rossi, P. H.; Freeman, H. E. (1993): Evaluation. A systematic approach. Newbury Park: Sage Publication.

Scriven, M. (1993): Evaluation Thesaurus. Newbury Park: Sage Publication.

Scriven, M.: “Goal-free evaluation” en House E. R., School Evaluation: The politics and process, McCutchan, Berkeley, CA, págs. 319-328.

Solomon, M. A.; Shortell, S. M. (1981): “Designing Health Policy Research for Utilisation” en Health Policy Quaterly, n. 1, págs. 261-273.

Stokey, E. y Zeckhauser, R. (1978): A Primer for Policy Analysis. Londres: Norton and Company.

Taylor Fitz Gibbon, C.; Lyons Morris, L. (1987): How to Desing a Program Evaluation. Newbury Park: Sage Publication.

United Nations ACC Task Force on Rural Development (Panel on Monitoring and Evaluation), Monitoring and Evaluation Guiding Principles, IFAD Publications, Roma, 1986.

World Health Organisation (1981): Health Programme Evaluation. Guiding Principle, W.H.O. Ginebra.

evaluación

Evaluación y calificación

El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:

0 - 4, 9

Suspenso

(SS)

5,0 - 6,9

Aprobado

(AP)

7,0 - 8,9

Notable

(NT)

9,0 - 10

Sobresaliente

(SB)

La calificación se compone de dos partes principales:

calificación

El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final (6 puntos sobre 10) y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO (es decir, obtener 3 puntos de los 6 totales del examen).

La evaluación continua supone el 40% de la calificación final (es decir, 4 puntos de los 10 máximos). Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.

Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua es de 6 puntos. Así, puedes hacer las que prefieras hasta conseguir un máximo de 4 puntos (que es la calificación máxima que se puede obtener en la evaluación continua). En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.

SISTEMAS DE EVALUACIÓN
PONDERACIÓN MIN
PONDERACIÓN MÁX.
Participación del estudiante (sesiones, foros)
0%
40%
Trabajos, proyectos y/o casos
0%
40%
Test de autoevaluación
0%
40%
Examen final
60%
60%

 

Ten en cuenta…
Si quieres presentarte sólo al examen final, tendrás que obtener una calificación de 5 puntos sobre 6 para aprobar la asignatura.

Profesorado

Félix Herrador Buendía

Formación: Doctor en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Complutense de Madrid. Especialista en gestión y administración pública, y en análisis y evaluación de políticas públicas.

Experiencia: Docencia e investigación desarrollada en Universidad Complutense de Madrid y Centro de Estudios Superiores Felipe II de la Universidad Complutense de Madrid (Centro adscrito actualmente a la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid). Experiencia en proyectos de innovación y mejora de la calidad docente de la Universidad Complutense de Madrid. Experiencia en dirección, gestión y tutorización de prácticas universitarias de Gestión y Administración pública de la Diplomatura/Grado de Gestión y Administración Pública en la Universidad Complutense de Madrid. Experiencia en Programa de Doctorado de Ciencia Política en la Universidad Complutense de Madrid y en la elaboración de diferentes titulaciones universitarias de la Universidad Complutense de Madrid (Grado en Ciencias Políticas, Grado en Gestión y Administración Pública, Máster oficial en Ciencia Política y Máster Oficial de Trabajo Social Comunitario, Gestión y Evaluación de Servicios Sociales). Experiencia de participación en diferentes tribunales de tesis doctorales y como miembro en distintos grupos de investigación en ciencias sociales. Miembro de la “Sociedad Española de Evaluación de Políticas Públicas”.

Líneas de investigación: Políticas públicas, políticas sociales, políticas activas de Mercado de trabajo, servicios sociales. Experiencia en proyecto de investigación de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Complutense de Madrid en convocatoria de Proyectos I+D+i del Ministerio de Educación y Ciencia. Participación en red de expertos europeos del programa Progress for employment and social solidarity para innovación y reestructuración de los servicios de empleo de la Unión Europea.

Orientaciones para el estudio

Orientación para el estudio

Obviamente, al tratarse de formación on-line puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:

  1. Desde el Campus virtual podrás acceder al aula virtual de cada asignatura en la que estés matriculado y, además, al aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar. Aquí podrás consultar la documentación disponible sobre cómo se utilizan las herramientas del aula virtual y sobre cómo se organiza una asignatura en la UNIR y también podrás organizar tu plan de trabajo personal con tu profesor-tutor.
  2. Observa la programación semanal. Allí te indicamos qué parte del temario debes trabajar cada semana.
  3. Ya sabes qué trabajo tienes que hacer durante la semana. Accede ahora a la sección Temas del aula virtual. Allí encontrarás el material teórico y práctico del tema correspondiente a esa semana.
  4. Comienza con la lectura de las Ideas clave del tema. Este resumen te ayudará a hacerte una idea del contenido más importante del tema y de cuáles son los aspectos fundamentales en los que te tendrás que fijar al estudiar el material básico. Lee siempre el primer apartado, ¿Cómo estudiar este tema?, porque allí te especificamos qué material tienes que estudiar. Consulta, además, las secciones del tema que contienen material complementario (Lo + recomendado y + Información).
  5. Dedica tiempo al trabajo práctico (sección Actividades y Test). En la programación semanal te detallamos cuáles son las actividades correspondientes a cada semana y qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas.
  6. Te recomendamos que participes en los eventos del curso (sesiones presenciales virtuales, foros de debate…). Para conocer la fecha concreta de celebración de los eventos debes consultar las herramientas de comunicación del aula vitual. Tu profesor y tu profesor-tutor te informarán de las novedades de la asignatura.
En el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones: Ideas clave, Lo + recomendado, + Información, Actividades y Test.

Recuerda que en el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.

Ten en cuenta estos consejos…

  • Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al aula virtual, ya que de esta forma estarás al día de las novedades del curso y en contacto con tu profesor y con tu profesor tutor.
  • Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas con tu profesor-tutor utilizando el correo electrónico. Si asistes a las sesiones presenciales virtuales también podrás preguntar al profesor sobre el contenido del tema. Además, siempre puedes consultar tus dudas sobre el temario en los foros que encontrarás en cada asignatura (Pregúntale al profesor).
  • ¡Participa! Siempre que te sea posible accede a los foros de debate y asiste a las sesiones presenciales virtuales. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos enriquece a todos.
  • Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología on line: tu esfuerzo y constancia son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes todo para el último día!