Esquema de Estadísticas

Última revisión realizada: 22/08/2023 |
|
Denominación de la asignatura: | Microeconomía |
Grado al que pertenece: | Dirección y Administración de Empresas |
Créditos ECTS: | 6 |
Curso y cuatrimestre en el que se imparte: | Primer curso, segundo cuatrimestre |
Carácter de la asignatura: | Básica |
La Microeconomía es la rama de la Economía que estudia cómo tomamos decisiones a nivel individual, esto es, a nivel de hogar y empresas, a la hora de repartir recursos limitados. Estas decisiones, que como individuos realizamos, tienen su efecto a nivel agregado, ya que nos referimos a cuestiones como en base a qué un consumidor elige una determinada cesta de consumo y no otra, por qué el empresario decide producir una determinada cantidad de un bien, qué precio la oferta y la demanda coincidan, qué cantidad de mi renta consumir y cuánto ahorrar, entre otras.
Pero, además, la Microeconomía analiza los distintos mercados en los que los diferentes agentes económicos se pueden encontrar y, consecuentemente, cómo el bienestar social es afectado y cómo el sector público juega un papel fundamental para preservar el bienestar social cuando nos encontramos con los denominados «fallos de mercado».
La adquisición de todos estos conocimientos tiene como objetivo ayudarnos a averiguar cómo nuestro sistema económico asigna recursos, saber cuándo falla nuestro sistema económico y cuáles son las causas de este fallo, además de analizar las expansiones y recesiones sufridas en la economía.
Por tanto, el conocimiento de los modelos microeconómicos nos permite entender la Economía en su conjunto y poseer las herramientas necesarias para tomar mejores decisiones y predecir el comportamiento de los agentes económicos que intervienen en la sociedad.
Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos. Además, han sido diseñadas para que el alumno desarrolle las competencias indicadas en la propia asignatura.
Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:
Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:
Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:
ACTIVIDADES FORMATIVAS | HORAS POR ASIGNATURA | % PRESENCIAL |
---|---|---|
Clases en directo | 15 horas | 0 |
Recursos didácticos audiovisuales | 6 horas | 0 |
Estudio del material básico | 50 horas | 0 |
Lecturas del material complementario | 25 horas | 0 |
Trabajos, casos prácticos y test de autoevaluación | 29 horas | 0 |
Tutorías | 16 horas | 0 |
Trabajo colaborativo | 7 horas | 0 |
Examen final | 2 horas | 0 |
Total | 150 horas | - |
Formación académica: Licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Politécnica de Cartagena (1999-2004). Máster en Economía Cuantitativa por la Universidad de Alicante (2004-2006). Doctor en Economía por la Universidad Politécnica de Cartagena (2006-2010). Máster en Docencia Universitaria por la Universitat Rovira i Virgili (2011-2012).
Experiencia: Profesor Lector del Departamento de Economía de la Universitat Rovira i Virgili (2013-actualidad). Post-doc del Departamento de Economía de la Universitat Rovira i Virgili (2011-2013). Profesor Ayudante del Departamento de Fundamentos del Análisis Económico de la Universidad de Alicante (2004-2006, 2008-2011). Profesor Ayudante del Departamento de Economía de la Universidad Politécnica de Cartagena (2006-2008). Acreditado Agregado por AQU (2015) y contratado doctor por ANECA (2014). Doce años de experiencia docente. Un quinquenio concedido (2009), un sexenio concedido vivo (2014) y once artículos publicados (ocho JCR y tres SCOPUS). Tres tesis en dirección y un proyecto como IP: 2011LINE-06, Recursos escasos: reparto solidario y admisible socialmente (Scarce resources: solidarity and socially admissible allocations). Banco Santander Central Hispano; Universitat Rovira i Virgili; Generalitat de Catalunya. Giménez Gómez, José Manuel. (Universitat Rovira i Virgili). Desde 2012. 4.500 €.
Líneas de investigación: Pertenencia al grupo de investigación de la Universitat Rovira i Virgili, GRODE (Grupo de Investigación en Organización y Decisiones Económicas). Pertenencia al centro de investigación de la Universitat Rovira i Virgili, CREIP (Centro de Investigación en Economía Industrial y Pública). Pertenencia al grupo de Red Española de Elección Social. Líneas en las que ha trabajado e intereses actuales: elección social; teoría del conflicto; teoría de juegos; racionamiento y reparto; inmigración; organización de mercados; medio ambiente.
Recuerda que la bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca...
Los textos necesarios para el estudio de la asignatura han sido elaborados por UNIR y están disponibles en formato digital para consulta, descarga e impresión en el aula virtual.
El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:
0 - 4, 9 | Suspenso | (SS) |
5,0 - 6,9 | Aprobado | (AP) |
7,0 - 8,9 | Notable | (NT) |
9,0 - 10 | Sobresaliente | (SB) |
La calificación se compone de dos partes principales:
El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL u ONLINE y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO.
La evaluación continua supone el 40% de la calificación final. Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.
Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua alcanza el 60% del que solo se tendrá en cuentan un 40%; por ello, este método permite que realices las que prefieras hasta conseguir el máximo puntuable mencionado. En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.
Sistema de evaluación | Ponderación min - max |
---|---|
Participación del estudiante (sesiones, foros) | 0% - 10% |
Trabajos, proyectos y/o casos | 10% - 30% |
Test de autoevaluación | 0% - 10% |
Examen final | 60% - 60% |
Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:
En el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones.
Recuerda que en el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Clases en directo, Envío de actividades, etc.
Además, en esta aula tienes disponibles unos interesantísimos talleres para aprender sobre el uso de diferentes herramientas, útiles para muchas de las asignaturas que además en ocasiones irán vinculadas a las actividades puntuables a realizar.
Ten en cuenta estos consejos...