Última revisión realizada: 27/11/2023

Denominación de la asignatura: Sistemas y Procesos Electorales
Grado al que pertenece: Grado en Ciencias Políticas y Gestión Pública
Créditos ECTS: 4
Curso y cuatrimestre en el que se imparte: Cuarto curso, segundo cuatrimestre
Carácter de la asignatura: Optativa
Materia a la que pertenece Ciencias Políticas y Sociales

Presentación

Las democracias actuales se denominan representativas porque no son democracias directas. En las democracias representativas son los ciudadanos los que eligen a sus representantes políticos a través de elecciones. Es decir, el pueblo vota y selecciona (mediante dichas elecciones) a aquellas personas que van a conformar las diferentes instituciones políticas, particularmente el poder legislativo y el gobierno. La democracia representativa ha demostrado su flexibilidad para aglutinar una forma de gobierno democrática, casi cualquier forma de estado (monarquía o república), la participación de la ciudadanía (asegurada mediante la existencia del sufragio y de las elecciones) y la propia representación política.

Las democracias actuales presuponen, por tanto, la celebración de las elecciones periódicas. Estas elecciones periódicas son el objeto de estudio de esta asignatura. Por eso, analizaremos las características y las funciones más importantes de los diferentes sistemas y procesos electorales, con particular referencia al sistema electoral español. En este sentido, haremos especial hincapié en el análisis de las fórmulas electorales más utilizadas y en la organización de las circunscripciones electorales, entendidos como dos de los pilares básicos de cualquier sistema electoral. Por otro lado, también estudiaremos las características del sufragio así como la dinámica u organización electoral. Por último, presentaremos las cuestiones clave en relación con la administración, con la financiación y con el contencioso electoral.

Competencias básicas

  • CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

Competencias generales

  • CG1: Aprender de forma autónoma
  • CG2: Comunicarse y expresarse correctamente en español.
  • CG3: Fomentar en los estudiantes su interés por la calidad y la mejora continua, e impulsar su creatividad.
  • CG6: Seleccionar, comprender, analizar y evaluar críticamente la información obtenida.
  • CG7: Analizar y sintetizar los diferentes fenómenos políticos.

Competencias específicas

  • CE1: Reconocer y comprender las principales teorías, conceptos, enfoques y principios propios de la Ciencia Política y de la Gestión y Administración Pública.
  • CE2: Comprender la estructura y funcionamiento de las instituciones políticas, jurídicas, de las Administraciones públicas y de los sistemas políticos.
  • CE3: Conocer y entender los fundamentos del comportamiento del ciudadano y los valores democráticos.
  • CE4: Identificar a los actores políticos y, comprender, explicar y prever su comportamiento.
  • CE7: Identificar y describir la naturaleza, el objeto y el método propio de la Ciencia Política y, de la Gestión y Administración Pública.
  • CE17:Analizar e interpretar la realidad política, económica, jurídica y social y comprender a las situaciones de cambio.

Competencias transversales

  • CT1: Analizar de forma reflexiva y crítica las cuestiones más relevantes de la sociedad actual para una toma de decisiones coherente.
  • CT2: Identificar las nuevas tecnologías como herramientas didácticas para el intercambio comunicacional en el desarrollo de procesos de indagación y de aprendizaje grupal.
  • CT3: Aplicar los conocimientos y capacidades aportados por los estudios a casos reales y en un entorno de grupos de trabajo en empresas u organizaciones.
  • CT4: Adquirir la capacidad de trabajo independiente, impulsando la organización y favoreciendo el aprendizaje autónomo.

Tema 1: Democracia, sufragio y elecciones

  • Democracia, sufragio y elecciones: breve reseña histórica
  • Elementos de la democracia representativa
  • Funciones de los parlamentos
  • El sufragio, características y tipos

Tema 2: Las elecciones: introducción

  • Las elecciones y sus características
  • Funciones de las elecciones
  • Los sistemas electorales: mayoritarios y proporcionales
  • La dinámica electoral

Tema 3: Relaciones entre los sistemas electorales y los sistemas de partidos

  • Introducción
  • Sistemas de partidos y sistemas electorales
  • Sistemas mayoritarios y sistemas proporcionales: bipartidismo y multipartidismo
  • Variables electorales y sistemas de partidos

Tema 4: El sistema electoral (I): introducción, definición y elementos

  • Introducción
  • Definición del sistema electoral
  • Los elementos básicos del sistema electoral
  • Los electores y los elegibles

Tema 5: El sistema electoral (II). La organización electoral: candidaturas, campañas, encuestas, votación y escrutinio

  • Introducción
  • Candidaturas, campañas electorales y encuestas
  • Votaciones y escrutinio

Tema 6:El sistema electoral (III). Circunscripciones y fórmulas electorales

  • Introducción
  • La circunscripción electoral
  • La fórmula electoral

Tema 7: El sistema electoral (IV). Administración electoral, financiación y procedimiento contencioso electoral

  • Introducción
  • La administración electoral
  • La financiación electoral
  • El procedimiento contencioso electoral

Tema 8: El régimen electoral general en España

  • Introducción
  • La regulación constitucional del sistema electoral
  • La regulación legal y orgánica del sistema electoral
  • Otras instituciones de participación política en España

Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.

Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:

  • Trabajo. Se trata de actividades de diferentes tipos: reflexión, análisis de casos, prácticas, etc.
  • Comentario de lecturas. Es un tipo de actividad muy concreto que consiste en el análisis de textos de artículos de autores expertos en diferentes temas de la asignatura.
  • Casos prácticos. Situarán al alumno ante situaciones reales que tendrán que analizar y tras ello tomar decisiones, evaluar consecuencias y alternativas.
  • Participación en eventos. Son eventos programados todas las semanas del cuatrimestre: clases en directo, foros de debate.
Descargar programación

Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:

  • Estudio personal
  • Tutorías. Las tutorías se pueden articular a través de diversas herramientas y medios. Durante el desarrollo de la asignatura, el profesor programa tutorías en días concretos para la resolución de dudas de índole estrictamente académico a través de las denominadas «sesiones de consultas». Como complemento de estas sesiones se dispone también del foro «Pregúntale al profesor de la asignatura» a través del cual se articulan algunas preguntas de alumnos y las correspondientes respuestas en el que se tratan aspectos generales de la asignatura. Por la propia naturaleza de los medios de comunicación empleados, no existen horarios a los que deba ajustarse el alumno.
  • Examen final presencial u online

Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:

ACTIVIDADES FORMATIVAS HORAS POR ASIGNATURA % PRESENCIAL
Sesiones presenciales virtuales 15 horas 100%
Recursos didácticos audiovisuales 4 horas 0
Estudio del material básico 33 horas 0
Lectura del material complementario 11 horas 0
Trabajos, casos prácticos y test de evaluación 21 horas 0
Tutorías 12 horas 40%
Trabajo colaborativo 2 horas 0
Examen final 2 horas 100%
Total 100 horas -

Bibliografía básica

Recuerda que la bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca...

Los textos necesarios para el estudio de la asignatura han sido elaborados por UNIR y están disponibles en formato digital para consulta, descarga e impresión en el aula virtual.

Para todos los temas se necesita utilizar el siguiente manual:

  • Vallès, J. y Bosch, A. (1997). Sistemas electorales y gobierno representativo. Barcelona: Ariel. ISBN: 84-344-1806-1

Únicamente las páginas 11-37 (necesarias para estudiar el tema 1) están disponbiles en el aula virtual (bajo licencia*), con el objetivo de que puedas empezar a estudiar la asignatura.

Bibliografía complementaria

  • Bosch, A. (2004). Guía del sistema electoral. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.
  • Botella Ausina, J. (1996). El sistema electoral español. Madrid: Tecnos.
  • Cahuasquí Cevallos, S. M., & Rosero Núñez, E. B. (2023). Elecciones seccionales en Ecuador: arreglo institucional de la participación y representación subnacional, 2014-2023. Estado & comunes, 2(17), 55–77. https://doi.org/10.37228/estado_comunes.v2.n17.2023.326
  • Colomer, J. M. (2004). Cómo votamos: los sistemas electorales del mundo: pasado, presente y futuro. Barcelona: Gedisa.
  • Colomer, J.M. (2003). Son los partidos los que eligen los sistemas electorales (o las leyes de Duverger cabeza abajo). Revista española de ciencia política. 9, págs. 39-63.
  • Cotta, M. (1988). Parlamentos y representación. En Gianfranco Pasquino (Ed.),  Manual de ciencia política. (Capítulo 7). Madrid: Alianza Editorial. Recuperado el 9 de febrero de 2013, en http://www.uned.es/dcpa/Profesores/representacion/documento_c.pdf
  • Del Águila, R. (1997). Manual de ciencia política. Madrid: Trotta.
  • Gil Castellano, J. (2001). La financiación de los partidos políticos: el estado de la cuestión. Cuadernos Constitucionales de la Cátedra Fadrique Furio Ceriol, 36/37, 249-261. Recuperado el 11 de febrero de 2011 en http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=623921
  • González Varas, S, (1995). La financiación de los partidos políticos. Madrid: Dykinson.
  • Goodin, R.E. (2001). Nuevo Manual de Ciencia Política. Madrid: Akal. (pp. 374-402).
  • Lago Peñas, I. (2002). Cleavages y umbrales: las consecuencias políticas de los sistemas electorales autonómicos, 1980-2000, Revista Española de Ciencia Política, 7, 131-158. Recuperado el 10 de febrero de 2011 en http://www.aecpa.es/recp/revista-07/
  • Manin, B. (1998). Los principios del gobierno representativo, Madrid: Alianza.
  • Martínez, R. (1998). Efectos de la fórmula electoral mayoritaria de doble vuelta. REIS. 82, 1998, 159-189. Recuperado el 10 de febrero de 2011 en
    http://www.reis.cis.es/REIS/jsp/REIS.jsp?opcion=articulo&ktitulo=1340.0&autor=RAFAEL%20MART%CDNEZ
  • Nohlen, D. (2015). Gramática de los sistemas electorales: una introducción a la ingeniería de la representación. Madrid: Tecnos.
  • NOHLEN, D. Gramáticas de los sistemas electorales. Madrid: Tecnos, 2015.
  • ORTEGA, C., MONTABES, J. y OÑATE, P. (Eds.), Sistemas electorales en España: caracterización, efectos, rendimientos y propuestas de reforma. Madrid: CIS, 2020.
  • Pascua Mateo, F. (2007). La administración electoral, INAP. Madrid. (Capítulos II y IV).
  • Pitkin, H. F. (1985). El concepto de representación. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
  • Ramírez, V. (2013). Sistema electoral para el Congreso de los Diputados. Granada: Universidad de Granada.
  • Sartori, G. (2007). ¿Qué es la democracia? En La democracia liberal (Capítulo XI. Liberalismo, democracia y socialismo). Madrid: Taurus. Recuperado el 9 de febrero de 2013, en http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=1135
  • Tarouco, G. (2023). Brazilian 2022 general elections: process, results, and implications. Revista uruguaya de ciencia política, 32(1), 153–168. https://doi.org/10.26851/rucp.32.1.7
  • Vallés, J. y Bosch, A. (1997). Sistemas electorales y gobierno representativo. Barcelona: Ariel.
  • Vintró Castells, J., Bilbao Ubillos, J.Mª y Pajares Montolío, E. (2011). Participación ciudadana y procedimiento legislativo de la experiencia española a la iniciativa europea. Madrid: CEPC.
  • Von Beyme, K. (1986). Los partidos políticos en las democracias occidentales. CIS-Siglo XXI. Madrid.

El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:

0 - 4, 9 Suspenso (SS)
5,0 - 6,9 Aprobado (AP)
7,0 - 8,9 Notable (NT)
9,0 - 10 Sobresaliente (SB)

La calificación se compone de dos partes principales:

El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL U ONLINE Y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO.

La evaluación continua supone el 40% de la calificación final. Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.

Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua permite que realices las que prefieras hasta conseguir el máximo puntuable mencionado. En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.

Sistema de evaluación Ponderación min - max
Participación del estudiante (sesiones, foros, tutorías) 0% - 40%
Trabajos, proyectos, laboratorios/talleres y casos 0% - 40%
Test de evaluación 0% - 40%
Examen final 60% - 60%

Víctor Pascual

Formación académica: Doctor en Derecho internacional público; realizó un Máster en Observación Electoral Internacional en la Universidad de Valencia, y completó asimismo un Curso general formativo para abogados en la Escuela de Práctica Jurídica de la Universidad Complutense de Madrid; además, es Licenciado en Derecho y Licenciado en Ciencias Políticas y Relaciones internacionales por la Universidad Complutense de Madrid.

Experiencia: Amplia experiencia como profesor de Derecho internacional público y Derecho de la Unión Europea en la Universidad Nacional de Educación a Distancia y la Universidad Complutense de Madrid. Ha compaginado sus tareas académicas con la actividad profesional de abogado ejerciente, asesor legal y consultor internacional, habiendo trabajado para diversas organizaciones internacionales, como Naciones Unidas, la UE ola OSCE.

Líneas de investigación: Sus principales líneas de investigación giran en torno al Derecho internacional y los derechos humanos, en concreto, tiene publicaciones y ponencias en materia de observación electoral, derechos políticos, procesos electorales, derechos de las personas con discapacidad, derecho internacional humanitario, régimen del Ártico, derecho de autodeterminación, política exterior, etc. Le interesa seguir investigando en aspectos relacionados con el Derecho internacional público y el Derecho Comunitario.

Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:

  1. Desde el Campus virtual podrás acceder al aula virtual de cada asignatura en la que estés matriculado y, además, al aula virtual del Curso de introducción al campus virtual. Aquí podrás consultar la documentación disponible sobre cómo se utilizan las herramientas del aula virtual y sobre cómo se organiza una asignatura en la UNIR y también podrás organizar tu plan de trabajo con tu tutor personal.
  2. Observa la programación semanal. Allí te indicamos qué parte del temario debes trabajar cada semana.
  3. Ya sabes qué trabajo tienes que hacer durante la semana. Accede ahora a la sección Temas del aula virtual. Allí encontrarás el material teórico y práctico del tema correspondiente a esa semana.
  4. Comienza con la lectura de las Ideas clave del tema. Este resumen te ayudará a hacerte una idea del contenido más importante del tema y de cuáles son los aspectos fundamentales en los que te tendrás que fijar al estudiar el material básico. Consulta, además, las secciones del tema que contienen material complementario.
  5. Dedica tiempo al trabajo práctico (sección Actividades y Test). En la programación semanal te detallamos cuáles son las actividades correspondientes a cada semana y qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas.
  6. Te recomendamos que participes en los eventos del curso (clases en directo, foros de debate…). Para conocer la fecha concreta de celebración de los eventos debes consultar las herramientas de comunicación del aula vitual. Tu profesor y tu tutor personal te informarán de las novedades de la asignatura.

En el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones.

Recuerda que en el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Clases en directo, Envío de actividades, etc.

Ten en cuenta estos consejos...

  • Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al aula virtual, ya que de esta forma estarás al día de las novedades del curso y en contacto con tu profesor y con tu tutor personal.
  • Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas con tu tutor personal utilizando el correo electrónico. Además, siempre puedes consultar tus dudas sobre el temario en los foros que encontrarás en cada asignatura (Pregúntale al profesor).
  • ¡Participa! Siempre que te sea posible accede a los foros de debate. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos enriquece a todos.
  • Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología on line: tu esfuerzo y constancia son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes todo para el último día!