Esquema de Estadísticas

Última revisión realizada: 07/03/2023 |
|
Denominación de la asignatura: | Estadística II |
Grado al que pertenece: | Adminsitración y Dirección de Empresas (ADE) |
Créditos ECTS: | 6 |
Curso y cuatrimestre en el que se imparte: | Segundo curso, segundo cuatrimestre |
Carácter de la asignatura: | Obligatoria |
La asignatura desarrolla conceptos sobre inferencia estadística los cuales permiten realizar conclusiones sobre el todo (la población) a partir del análisis de un subconjunto de éste (la muestra), aplicando técnicas que le proporciona la teoría de la probabilidad, ya introducida en la Estadística I.
Por tanto, se nutre de los contenidos y competencias alcanzas en la asignatura de Estadística I y, partiendo de ésta, proporciona al alumno métodos y procedimientos necesarios para realizar dicha inferencia. Comenzamos con la definición de estadístico como herramienta de análisis de la información muestral, sobre la que vamos a trabajar desde distintos puntos, siempre con el objetivo de localizar o aproximarse a la característica poblacional (parámetro) desconocida.
En la segunda parte de la asignatura, y como introducción a la asignatura de Econometría, se trabajarán los contenidos correspondientes a la regresión para poder analizar, contrastar hipótesis y predecir en términos de un modelo que relacione variables. Esta parte será introductoria y se enfocará desde el punto de vista de relación de dos variables, lo que se conoce por regresión simple.
El objetivo fundamental de la asignatura es proporcionar al alumno dichas herramientas de inferencia estadística las cuales constituyen la base para hacer predicciones, previsiones y estimaciones que se utilizan para transformar la información en conocimiento y alcanzar la correcta toma de decisiones en un contexto de incertidumbre en el cual, además, resulta imposible realizar un análisis exhaustivo sobre la totalidad de la población.
Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos. Además, han sido diseñadas para que el alumno desarrolle las competencias indicadas en la propia asignatura.
Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:
Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:
Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:
ACTIVIDADES FORMATIVAS | HORAS POR ASIGNATURA | % PRESENCIAL |
---|---|---|
Sesiones presenciales virtuales | 15 horas | 100% |
Recursos didácticos audiovisuales | 6 horas | 0 |
Estudio del material básico | 50 horas | 0 |
Lectura del material complementario | 25 horas | 0 |
Trabajos, casos prácticos y test de evaluación | 29 horas | 0 |
Tutorías | 16 horas | 30% |
Trabajo colaborativo | 7 horas | 0 |
Examen final | 2 horas | 100% |
Total | 150 horas | - |
Uno de los objetivos materiales del Máster es que los estudiantes redacten –con la orientación y la revisión correspondiente por parte de los profesores- un guion audiovisual que sirva como muestra de trabajo para conseguir introducirse en el mercado laboral.
Recuerda que la bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca...
Los textos necesarios para el estudio de la asignatura han sido elaborados por UNIR y están disponibles en formato digital para consulta, descarga e impresión en el aula virtual.
El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:
0 - 4, 9 | Suspenso | (SS) |
5,0 - 6,9 | Aprobado | (AP) |
7,0 - 8,9 | Notable | (NT) |
9,0 - 10 | Sobresaliente | (SB) |
La calificación se compone de dos partes principales:
El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL U ONLINE y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final (6 puntos sobre 10) y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO (es decir, obtener 3 puntos de los 6 totales del examen).
La evaluación continua supone el 40% de la calificación final (es decir, 4 puntos de los 10 máximos). Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.
Sistema de evaluación | Ponderación min - max |
---|---|
Participación del estudiante | 0% - 10% |
Trabajos, proyectos, laboratorios/talleres y casos | 0% - 10% |
Test de evaluación | 0% - 20% |
Examen final | 0% - 60% |
Formación académica: Formado en Economía y ADE con Máster en Economía, Finanzas y Computación con especialidad en Economía Computacional y Análisis de Datos.
Experiencia: Investigador Contratado en el Spanish Entrepreneurship Research Group de la Universidad de Huelva.
Líneas de investigación: Forma parte del grupo de investigación Spanish Entrepreneurship Research Group y actualmente su principal línea de investación se centra en la aplicación de ténicas de Econometría Espacial con datos macroeconómicos. También realiza colaboraciones en análisis del mercado de tabaco y marketing.
Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:
En el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones: Lecturas obligatorias, Lecturas recomendadas, Otros recursos y Actividades.
Recuerda que en el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del Aula virtual: Correo, Foro, Envío de actividades, etc.
Ten en cuenta estos consejos...