Esquema de Estadísticas

Denominación de la asignatura: | Práctica societaria, organización y reestructuración empresarial |
Postgrado al que pertenece: | Máster Universitario en Asesoría Jurídica de Empresas |
Créditos ECTS: | 6 |
Cuatrimestre en el que se imparte: | Primero |
Carácter de la asignatura: | Obligatoria |
La actividad empresarial se desarrolla principalmente por medio de empresas que adoptan alguno de los tipos societarios que permite el derecho. Para el abogado asesor de empresas, resulta imprescindible conocer los problemas prácticos que surgen en la actividad económica desde la vertiente jurídica, las necesidades de los clientes y, en la medida de lo posible, adelantarse a situaciones de conflicto.
No debe olvidarse que el empresario deberá centrar su actuación en lo que le compete: aumentar la facturación y los beneficios. Eso es lo propio del empresario, pero sin olvidar la complejidad de las relaciones humanas y económicas, que pueden repercutir negativamente en la actividad empresarial y finalmente en la cuenta de resultados.
Ahora bien, no solo es necesario el asesoramiento jurídico en la puesta en marcha de un negocio. Las vicisitudes propias de coyuntura económica constituyen para numerosas compañías y grupos empresariales una oportunidad para acometer procesos de reestructuración que permitan racionalizar su organización y sus negocios, logrando así una utilización más eficiente de sus recursos. En todo este proceso, la aportación de ideas por parte del abogado va a constituir un pilar importante del éxito empresarial.
Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.
Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:
Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:
Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:
ACTIVIDADES FORMATIVAS | HORAS POR ASIGNATURA | % PRESENCIAL |
---|---|---|
Sesiones Presenciales Virtuales | 15 horas | 100% |
Lecciones magistrales | 6 horas | 0 |
Estudio del material básico | 60 horas | 0 |
Lectura del material complementario | 45 horas | 0 |
Trabajos, casos prácticos | 28 horas | 0 |
Tutorías | 17 horas | 30 |
Trabajo colaborativo | 7 horas | 0 |
Examen final presencial | 2 horas | 100% |
Total | 180 horas | - |
Puedes personalizar tu plan de trabajo seleccionando aquel tipo de actividad formativa que se ajuste mejor a tu perfil. El profesor-tutor te ayudará y aconsejará en el proceso de elaboración de tu plan de trabajo. Y siempre estará disponible para orientarte durante el curso
Recuerda que la bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca...
Los textos necesarios para el estudio de la asignatura han sido elaborados por UNIR y están disponibles en formato digital para consulta, descarga e impresión en el aula virtual.
Martínez-Echevarría, A. (2014). Gobierno corporativo: la estructura del órgano de gobierno y la responsabilidad de los administradores. Navarra: Editorial Aranzadi, S. A.
VV. AA. (2013). Casos y materiales de Derecho Mercantil. Navarra: Editorial Aranzadi, S. A.
El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:
0 - 4, 9 | Suspenso | (SS) |
5,0 - 6,9 | Aprobado | (AP) |
7,0 - 8,9 | Notable | (NT) |
9,0 - 10 | Sobresaliente | (SB) |
La calificación se compone de dos partes principales:
El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO.
La evaluación continua supone el 40% de la calificación final. Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.
Sistema de evaluación | Ponderación min - max |
---|---|
Trabajos (Trabajos y casos prácticos) | 10% - 30% |
Participación del estudiante (sesiones, test y foros) | 5% - 10% |
Test de Autoevaluación | 10% - 30% |
Examen final presencial | 60% - 60% |
Formación académica: Doctor en Derecho por la Universidad de Alcalá. Postgrados en e-learning por la UNED y en docencia universitaria por la Universidad de Alcalá.
Experiencia: Abogado de empresa desde 1994, trabajando tanto con empresas multinacionales como con PYMES, prestando asesoramiento mercantil especialmente.
Docencia universitaria y de postgrado desde el año 2005..
Ha sido coordinador de la Clínica Jurídica de UNIR y profesor en los grados en Derecho, Criminología y en el Máster en el Ejercicio de la Abogacía.
Líneas de investigación: La línea de investigación actual es la didáctica del derecho a través de la participación del estudiante en clínicas jurídicas y el impacto de la experiencia profesional en el estudiante durante el desarrollo de sus estudios jurídicos.
Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:
En el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones: Lecturas obligatorias, Lecturas recomendadas, Otros recursos y Actividades.
Recuerda que en el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del Aula virtual: Correo, Foro, Envío de actividades, etc.
Ten en cuenta estos consejos...