Última revisión realizada: 22/09/2021

Denominación de la asignatura: Responsabilidad social y empresarial
Pregrado al que pertenece: Pregrado en Administración de la Seguridad y Salud en el Trabajo
Créditos ECTS: 3
Semestre en el que se imparte: Primer semestre

Presentación

La responsabilidad social empresarial (RSE) se ha convertido en un pilar fundamental dentro de la planificación estratégica de las organizaciones, las cuales no solo centran sus esfuerzos en la sostenibilidad económica, sino, por el contrario, ahondan en la sostenibilidad social y ambiental. Esto implica la implicación de las partes interesadas; entre ellas, los colaboradores, quienes se benefician de los aportes de la organización y, a su vez, propenden por el fortalecimiento de la RSE. De tal manera, el administrador de la seguridad y la salud en el trabajo (SST) debe conocer los beneficios, aportes, criterios y reportes de RSE para integrarlos en el desarrollo de actividades empresariales. El objetivo de la asignatura es brindar herramientas para un correcto desarrollo de la RSE al interior de las organizaciones y su relación con la SST. Por lo tanto, el estudiante comprende los principios de la RSE; identifica los requisitos de la ISO 26000 como referente normativo para la gestión de la RSE; reconoce los elementos del desempeño ambiental y gestión responsable de productos o servicios; analiza el aporte de la RSE a los ODS y agenda 2030; analiza reportes de sostenibilidad; describe los principios, criterios, técnicas e instrumentos clave en la RSE; reconoce los principales aportes de la SST en la RSE; e identifica buenas prácticas de RSE en el ámbito nacional e internacional.

Tema 1. Conceptualización de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE)

  • 1.1. Introducción y objetivos
  • 1.2. Conceptos y tendencias de RSE
  • 1.3. Valor compartido
  • 1.4. Gobernanza
  • 1.5. Referencias bibliográficas

Tema 2. RSE en la Estrategia de la Organización ISO 26000

  • 2.1. Introducción y objetivos
  • 2.2. Conceptos, campo de aplicación y principios
  • 2.3. Reconocimiento de la RSE e involucramiento de las partes interesadas
  • 2.4. Materias fundamentales
  • 2.5. Referencias bibliográficas

Tema 3. Desempeño ambiental y gestión responsable de productos o servicios

  • 3.1. Introducción y objetivos
  • 3.2. Impactos positivos
  • 3.3. Aspectos medio ambientales
  • 3.4. Economía circular
  • 3.5. Casos de éxito
  • 3.6. Referencias bibliográficas

Tema 4. ODS y Agenda 2030

  • 4.1. Introducción y objetivos
  • 4.2. Iniciativa Pacto Global o Mundial
  • 4.3. Principios de Pacto Mundial y ODS
  • 4.4. Responsabilidad social empresarial y ODS
  • 4.5. Referencias bibliográficas

Tema 5. Reportes de sostenibilidad

  • 5.1. Introducción y objetivos
  • 5.2. Propósitos y funcionalidad
  • 5.3. Estándares GRI
  • 5.4. Indicadores ETHOS
  • 5.5. Accountability 1000
  • 5.6. Referencias bibliográficas

Tema 6. Gestión de auditorías

  • 6.1. Introducción y objetivos
  • 6.2. Principios y criterios de auditoría de un sistema de RSE
  • 6.3. Técnicas de auditoría y evaluación de la conformidad en RSE
  • 6.4. Instrumentos clave de auditoría en RSE
  • 6.5. Referencias bibliográficas

Tema 7. Aporte de la seguridad y salud en el trabajo a la RSE

  • 7.1. Introducción y objetivos
  • 7.2. Trabajo decente y crecimiento económico
  • 7.3. Casos de éxito
  • 7.4. Referencias bibliográficas

Tema 8. Buenas prácticas de RSE

  • 8.1. Introducción y objetivos
  • 8.2. Criterios para la identificación de buenas prácticas en RSE
  • 8.3. Referentes internacionales
  • 8.4. Referencias bibliográficas

Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.

Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:

  • Trabajos individuales. Se trata de actividades de diferentes tipos: reflexión, análisis de casos, prácticas, análisis de textos, etc.
  • Trabajos colaborativos. Son actividades grupales en las que tendrás la oportunidad de trabajar con tus compañeros. Durante el desarrollo de la asignatura tendrás toda la información que necesites sobre cómo organizarte para trabajar en equipo.
  • Participación en eventos. Son actividades programadas todas las semanas del cuatrimestre como clases en directo o foros de debate.
Descargar programación

Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:

  • Estudio personal
  • Tutorías. Las tutorías se pueden articular a través de diversas herramientas y medios. Durante el desarrollo de la asignatura, el profesor programa tutorías en días concretos para la resolución de dudas de índole estrictamente académico a través de las denominadas «sesiones de consultas». Como complemento de estas sesiones se dispone también del foro «Pregúntale al profesor de la asignatura», a través del cual se articulan algunas preguntas de alumnos y las correspondientes respuestas, en el que se tratan aspectos generales de la asignatura. Por la propia naturaleza de los medios de comunicación empleados, no existen horarios a los que deba ajustarse el alumno.
  • Examen final on line

Bibliografía básica

Recuerda que la bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca...

Los textos necesarios para el estudio de la asignatura han sido elaborados por UNIR y están disponibles en formato digital para consulta, descarga e impresión en el aula virtual.

Además, en estos temas deberás estudiar la siguiente bibliografía:

Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo. (2004). Corporate social responsibility and occupational safety and health. https://osha.europa.eu/en/publications/factsheets/54

Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo. (2005). La Responsabilidad social de las empresas y la seguridad y la salud en el trabajo. Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas.

Álvarez Torres, S. H., y Riaño Casallas, M. I. (2018). La política pública de seguridad y salud en el trabajo: El caso colombiano. Gerencia y Políticas de Salud, 17(35). https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgps17-35.ppss

Bautista-Bernal, I., Quintana-García, C., y Marchante-Lara, M. (2021). Research trends in occupational health and social responsibility: A bibliometric analysis. Safety Science, 137, 105167. https://doi.org/10.1016/j.ssci.2021.105167

Brocal, F., Bajo, I., y Varó, P. (2019). Nuevos escenarios normalizados para la integración de la responsabilidad social y la prevención de riesgos laborales en el sistema de gestión empresarial. Archivos de Prevención de Riesgos Laborales, 22(2). https://doi.org/10.12961/aprl.2019.22.02.4

Camarán, M. L., Barón, L., y Rueda, M. (2019). La responsabilidad social empresarial y los objetivos del desarrollo sostenible (ODS). Revista Científica Teorías, Enfoques y Aplicaciones en las Ciencias Sociales, 11(24), 41-52.

ETHOS. (2006). Indicadores Ethos de responsabilidad social empresarial. http://www.cyta.com.ar/biblioteca/bddoc/bdlibros/rse/334_as_indicadores_ethos.pdf

Friedman, M. (Septiembre 13, 1970). The Social Responsibility of Business is to Increase Its Profits. The New York Times.

Fundación EU-LAC. (2019). Responsabilidad Social Empresarial y Objetivos de Desarrollo Sostenible en la Unión Europea, América Latina y el Caribe. https://eulacfoundation.org/es/system/files/responsabilidad_social_y_objetivos_de_desarrollo_sostenible_en_ue_y_lac.pdf

FAO. (2013). Buenas prácticas en la FAO: Sistematización de experiencias para el aprendizaje continuo. http://www.fao.org/3/ap784s/ap784s.pdf

FAO. (2015). Plantilla de buenas prácticas. http://www.fao.org/3/as547s/as547s.pdf

FEAPS. (2007). Buenas prácticas FEAPS. ¿Qué son y cómo se valoran? http://www.plenainclusionandalucia.org/sites/plenainclusionandalucia.org/files/4-queesbbpp.pdf

Global Entrepreneurship Institute. (2012). What is a corporate social responsibility audit? https://news.gcase.org/2012/01/21/what-is-a-corporate-social-responsibility-audit/

Gómez, D. P. (2011). El pacto global de las Naciones Unidas sobre la responsabilidad social, la anticorrupción y la seguridad. Prolegómenos, 14(28), 217-231. https://doi.org/10.18359/prole.2388

GRI. (2021). Estándares GRI. https://www.globalreporting.org/how-to-use-the-gri-standards/gri-standards-spanish-translations/

G20/OCDE Principios de Gobierno Corporativo. (2016). OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/9789264259171-es

Haas, W., Krausmann, F., Wiedenhofer, D., y Heinz, M. (2015). How Circular is the Global Economy?: An Assessment of Material Flows, Waste Production, and Recycling in the European Union and the World in 2005. Journal of Industrial Ecology, 19(5), 765-777. https://doi.org/10.1111/jiec.12244

Homrich, A. S., Galvão, G., Abadia, L. G., y Carvalho, M. M. (2018). The circular economy umbrella: Trends and gaps on integrating pathways. Journal of Cleaner Production, 175, 525-543. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2017.11.064

ICONTEC. (2015). NTC ISO 14001:2015. ICONTEC.

ICONTEC. (2016). NTC-ISO 14031. Gestión ambiental. Evaluación del desempeño ambiental. Directrices. ICONTEC.

ICONTEC. (2018). NTC ISO 45001:2018. Sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo—Requisitos con orientación para su uso. ICONTEC.

ICONTEC. (2019). NTC-ISO/TS 14072. Gestión ambiental. Análisis de ciclo de vida. Requisitos y directrices para el análisis del ciclo de vida de la organización. ICONTEC.

ISO. (2018). ISO 31000. Risk management—Guidelines. ISO.

ISO. (2019). ISO 26000:2019. Guidance on social responsibility. ISO.

Institute of Social and Ethical Accountability. (2003). Norma sobre aseguramiento. https://www.comunicarseweb.com/sites/default/files/biblioteca/pdf//1302125276_AA1000-En-espanol-2006.pdf

Kakabadse, N. K., Rozuel, C., y Lee-Davies, L. (2005). Corporate social responsibility and stakeholder approach: A conceptual review. International Journal of Business Governance and Ethics, 1(4), 277-302. https://doi.org/10.1504/IJBGE.2005.006733

Keil Montoya, R. (s. f.). Gobernanza Corporativa, Riesgos, Cumplimiento y su relación con la Calificación de Riesgo. Recuperado 2 de junio de 2021, de http://felaban.s3-website-us-west-2.amazonaws.com/memorias/archivo20180923213500PM.pdf

Ministerio de Educación de Perú. (s. f.). Guía para sistematizar buenas prácticas. http://www.minedu.gob.pe/superatec/pdf/buenas-practicas/guia-para-sistematizar-bp.pdf

Oficina Internacional del Trabajo. (2015). Guía para el intercambio de buenas prácticas y lecciones aprendidas para combatir el trabajo infantil y promover el trabajo decente. http://white.lim.ilo.org/ipec/documentos/gui_a_intercambio_de_buenas_pra_cticas_cambios.pdf

OIT. (2020). Accidentes y enfermedades laborales, percepciones y buenas prácticas en el sector cafetero colombiano. (Colombia). https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_764241.pdf

Pérez-Dominguez, F. (2006). Instrumentos de la RSE: Criterios de clasificación. https://n9.cl/2sdqie

Porter, M., y Kramer, M. (2006). Strategy and Society: The Link Between Competitive Advantage and Corporate Social Responsibility. Harvard business review, 84(12), 78-92, 163.

Porter, M., y Kramer, M. (2011a). La creación de valor compartido. Cómo reinventar el capitalismo y liberar una oleada de innovación y crecimiento. Harvard Business Review, 89(1), 31-34.

Porter, M., y Kramer, M. (2011b). The Big Idea: Creating Shared Value. How to Reinvent Capitalism—And Unleash a Wave of Innovation and Growth. Harvard Business Review, 89(1-2), 62-77.

Principles For Social Investment Secretariat, Universidad Externado de Colombia, & Centro Regional de Apoyo para América Latina y el Caribe. (2012). Principios para la Inversión Social: Experiencias de los participantes del Pacto Mundial en América Latina y el Caribe. Oficina del Centro Regional para América Latina y el Caribe. https://administracion.uexternado.edu.co/matdi/Otros/responsabilidadSocial/herramientas/8.%20RSE%20Casos%20ISBN.pdf

Ruiz, K. S. B., Correa, C. C. R., Caro, M. C. V., y Galán, A. G. (2016). El papel de los reportes de sostenibilidad. Ediciones EAN.

United Nations Global Compact. (2019). The United Nations Global Compact—Accenture Strategy CEO Study on Sustainability 2019. https://www.accenture.com/_acnmedia/PDF-109/Accenture-UNGC-CEO-Study.pdf

 

El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:

0 - 5,9 Suspenso (SS)
6 - 10 Aprobado (AP)
  • Escala de calificaciones. En las calificaciones definitivas el docente utilizará una escala numérica con un rango que va de cero (0) a diez (10), donde cero (0) es la nota más baja y diez (10) la más alta.
  • Calificación reprobada. Una calificación total inferior a seis (6) en la suma de las actividades y el examen significará el suspenso de la materia.
  • Evaluaciones parciales o continuas (60% de la nota final).
  • Evaluación final (40% de la nota final).
Sistema de evaluación PONDERACIÓN MIN-MAX
Participación del estudiante (sesiones y foros)

0%-60%

Trabajos, proyectos, laboratorios/talleres y casos

0%-60%

Test de autoevaluación

0%-60%

Examen final on line

40%-40%

Obviamente, al tratarse de formación on line puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:

  1. Desde el campus virtual podrás acceder al aula virtual de cada asignatura en la que estés matriculado y, además, al aula virtual del Curso de introducción al campus virtual. Aquí podrás consultar la documentación disponible sobre cómo se utilizan las herramientas del aula virtual y sobre cómo se organiza una asignatura en la UNIR y también podrás organizar tu plan de trabajo con tu tutor personal.
  2. Observa la programación semanal. Allí te indicamos qué parte del temario debes trabajar cada semana.
  3. Ya sabes qué trabajo tienes que hacer durante la semana. Accede ahora a la sección Temas del aula virtual. Allí encontrarás el material teórico del tema correspondiente a esa semana.
  4. Comienza con la lectura del contenido teórico del tema. Este material es el que debes estudiar para superar la asignatura. Consulta, además, las secciones del tema que contienen material complementario: con esto podrás tener una visión más amplia sobre el tema que estás trabajando.
  5. Dedica tiempo al trabajo práctico (sección Actividades). En la programación semanal te detallamos cuáles son las actividades correspondientes a cada semana y qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas.
  6. Te recomendamos que participes en los eventos del curso (sesiones presenciales virtuales, foros de debate, etc.). Para conocer la fecha concreta de celebración de los eventos debes consultar las herramientas de comunicación del aula vitual. Tu profesor y tu tutor personal te informarán de las novedades de la asignatura.

En el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones. También puedes consulltar ahí el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: correo, foro, clases en directo, envío de actividades, etc.

Ten en cuenta estos consejos...

  • Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al aula virtual, ya que de esta forma estarás al día de las novedades del curso y en contacto con tu profesor y con tu tutor personal.
  • Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas con tu tutor personal utilizando el correo electrónico. Además, siempre puedes consultar tus dudas sobre el temario en los foros que encontrarás en cada asignatura (Pregúntale al profesor).
  • ¡Participa! Siempre que te sea posible accede a los foros de debate. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos enriquece a todos.
  • Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología on line: tu esfuerzo y constancia son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes todo para el último día!