Última revisión realizada: 13/05/2022 |
|
Denominación de la asignatura: | La Especial Protección del Menor en el Ordenamiento Jurídico Español y en el Marco Jurídico Internacional |
Postgrado al que pertenece: | Máster Universitario en Práctica del Derecho de Familia |
Créditos ECTS: | 6 |
Cuatrimestre en el que se imparte: | Segundo |
Carácter de la asignatura: | Obligatoria |
Materia a la que pertenece: | El Derecho de Familia, aspectos procesales y sustantivos |
Presentación
Marco jurídico internacional de los Derechos del Niño; la Convención de 1989, y la Conferencia de La Haya. Especial referencia al Tratado del Consejo de Europa sobre infancia. El procedimiento ante el Comité de Naciones Unidas y otros procedimientos de seguimiento y defensa de los Derechos del Niño.
Los Derechos del Niño en el ordenamiento jurídico español, con especial incidencia en el reparto competencial entre el Estado y las Comunidades Autónomas en materia de Infancia; leyes autonómicas específicas y análisis pormenorizado de las recientes modificaciones legislativas de la L.O. 1/1996 de Protección Jurídica del menor y 5/2000 de Responsabilidad Penal del Menor. El papel de la Administración pública en la defensa y protección de la infancia a través del Observatorio de la Infancia y Plan Nacional de Infancia y Adolescencia.
El interés superior del Niño, como criterio inspirador de las modificaciones legislativas; análisis jurisprudencial y nuevos argumentos. El derecho del menor a ser oído y escuchado en los procesos familiares y los mecanismos prácticos para garantizarlo.
Situaciones límite: La protección del niño contra la Violencia; políticas de recuperación y rehabilitación de niños víctimas de violencia; El derecho a la Salud y los problemas jurídicos derivados del equilibrio entre la autonomía y la protección del menor. El papel de las situaciones críticas en los conflictos familiares.
Competencias básicas
- CB6: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- CB7: Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- CB8: Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CB9: Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones ¿y los conocimientos y razones últimas que las sustentan¿ a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- CB10: Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias generales
- CG1:Poseer una visión interdisciplinar del matrimonio, la familia, y la infancia y adolescencia empleando la capacidad de síntesis, la capacidad crítica y el rigor científico.
- CG3:Ser capaz de analizar y diagnosticar problemas y conflictos familiares, con la especial sensibilidad requerida en el campo relacionado con el derecho de los menores de edad, tanto en el ámbito nacional como internacional.
- CG4: Buscar, seleccionar y manejar la bibliografía especializada en derecho de familia, tanto a nivel teórico como práctico, en el ámbito internacional.
CG5: Ser capaz de dar una opinión jurídica, reflejando un extenso conocimiento, en el campo del Derecho de Familia y de la protección de los Derechos de la Infancia. - CG6: Ser capaz de interpretar e integrar el Derecho de Familia con diversos ordenamientos jurídicos, haciendo uso de las distintas herramientas hermenéuticas disponibles.
- CG7: Capacidad de trabajar en equipo, sabiendo interpretar las peculiaridades de trabajar con ordenamientos jurídicos de distintos países.
Competencias específicas
- CE1: Ser capaz de analizar el funcionamiento de las instituciones propias del Derecho de Familia y aplicar los mecanismos de protección en el ámbito de familia, de infancia y de personas con discapacidad.
- CE11: Ser capaz de distinguir los distintos tipos de prueba cuya práctica conviene solicitar en el proceso, así como la forma de contrarrestar la petición de prueba de la otra parte, especialmente la entrevista con menores.
- CE12: Ser capaz de identificar, interpretar y aplicar la doctrina jurisprudencial del Tribunal Supremo que ha conseguido actualizar el tradicional régimen de Derecho de Familia y de Protección de menores.
- CE14: Ser capaz de aplicar el Derecho de la Unión Europea y la normativa reguladora del Derecho internacional privado de familia a las situaciones sociales y jurídicas que se le planteen en este ámbito.
Competencias transversales
- CT1: Analizar de forma reflexiva y crítica las cuestiones más relevantes de la sociedad actual para una toma de decisiones coherente.
- CT2: Identificar las nuevas tecnologías como herramientas didácticas para el intercambio comunicacional en el desarrollo de procesos de indagación y de aprendizaje grupal.
- CT3: Aplicar los conocimientos y capacidades aportados por los estudios a casos reales y en un entorno de grupos de trabajo en empresas u organizaciones.
- CT4: Adquirir la capacidad de trabajo independiente, impulsando la organización y favoreciendo el aprendizaje autónomo.
Tema 1. El marco jurídico internacional de los derechos del niño
- Introducción
- El marco de las Naciones Unidas: la Convención de los Derechos del Niño de 1989
- El marco del Consejo de Europa: Tratados del Consejo de Europa sobre Infancia y la estrategia europea relativa a los derechos del niño
- Otros tratados internacionales de protección de los derechos del niño
Tema 2. Seguimiento y defensa de los derechos de la infancia en el ámbito internacional
- Introducción
- El procedimiento ante el Comité de Derechos del Niño
- El procedimiento ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos
- Otros procedimientos de seguimiento y defensa de los derechos del niño (de carácter internacional)
Tema 3. Los derechos del niño en el ordenamiento jurídico español
- Introducción
- Los derechos de los menores en la Constitución española
- La Ley Orgánica 1/1996 de Protección Jurídica del Menor y de Modificación Parcial del Código Civil y de la Ley de Enjuiciamiento Civil
- El reparto competencial entre el Estado y las comunidades autónomas en materia de protección de menores. Leyes autonómicas en materia de la protección de la infancia
- La Ley Orgánica 5/2000 de Responsabilidad Penal del Menor y sus sucesivas modificaciones
Tema 4. Seguimiento y defensa de los derechos de la infancia en el marco normativo español
- Introducción
- El Defensor del Pueblo y defensorías de las comunidades autónomas
- El papel de la Administración pública en la defensa y protección de la infancia
- El papel de Ministerio Fiscal como garante de protección de los menores de edad
- Las ONG de infancia
Tema 5. El interés superior del menor
- Introducción
- Concepto de interés superior del menor
- La evaluación del interés superior del menor
- La colisión del interés superior del menor con otros intereses legítimos
- La determinación del interés superior del menor: el interés superior como regla de procedimiento
- El interés superior del menor y las medidas generales: los estudios de impacto
Tema 6. El derecho del niño a ser escuchado en toda decisión que le concierna
- Introducción
- El derecho del niño a ser escuchado como derecho fundamental
- Diferencia entre el derecho a ser escuchado y la toma en consideración de la opinión del niño
- Formas de manifestación de la opinión del niño
- El proceso de escucha del niño
Tema 7. Aspectos procesales en la protección de menores
- Introducción
- El derecho del menor a ser oído en el proceso. Marco legal
- Los menores de edad en el proceso civil
- Los menores de edad en el proceso penal
Tema 8. Expedientes de jurisdicción voluntaria en materia de menores
- Introducción
- Especialidades de los expedientes de jurisdicción voluntaria sobre menores o personas con la capacidad disminuida
- De la habilitación para comparecer en juicio y el nombramiento del defensor judicial
- De la concesión judicial de la emancipación y del beneficio de la mayor edad
- El derecho al honor, a la intimidad y a la propia imagen de los menores
- El expediente de jurisdicción voluntaria de adopción de medidas de protección relativas al ejercicio inadecuado de la patria potestad de guarda o de administración de los bienes del menor o persona con la capacidad modificada judicialmente
Tema 9. Los derechos del menor en el entorno familiar
- Introducción
- El derecho del niño a vivir en un entorno familiar
- La obligación del Estado de ayudar a los padres al cumplimiento de sus obligaciones parentales
- El derecho del niño a mantener las relaciones con sus padres, con sus abuelos y otros parientes y allegados
- El interés superior del niño y su derecho a ser escuchado en el ámbito familiar
Tema 10. La protección del niño contra la violencia
- Introducción
- Protección contra el abandono y la negligencia
- La prohibición del castigo corporal. La tortura u otros castigos o tratos crueles, inhumanos o degradantes
- Protección contra la explotación sexual y el abuso
- Protección contra prácticas nocivas
- Protección contra la venta, trata y secuestro de niños
- Políticas de recuperación y rehabilitación de niños víctimas de violencia. La prevención de la violencia en el ámbito familiar como forma de protección
Tema 11. Los derechos de los menores en situación de especial vulnerabilidad
- Introducción
- Derechos del menor con discapacidad
- Derechos del menor extranjero no acompañado
- Derechos del menor inmigrante acompañado de su familia
- Derechos del menor perteneciente a minorías
- Derechos del menor y diversidad de género
Tema12. Cuestiones de especial trascendencia jurídica derivadas del equilibrio entre la autonomía y la protección del menor. Retos pendientes en su protección
- Introducción
- El derecho a la salud del menor. Capacidad y tratamiento médico
- El menor frente a las nuevas tecnologías. Privacidad. El control parental
- La incidencia de la figura del menor en las políticas de conciliación laboral
Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.
Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:
- Trabajos individuales. Se trata de actividades de diferentes tipos: reflexión, análisis de casos, prácticas, análisis de textos, etc.
- Trabajos colaborativos. Son actividades grupales en las que tendrás la oportunidad de trabajar con tus compañeros. Durante el desarrollo de la asignatura tendrás toda la información que necesites sobre cómo organizarte para trabajar en equipo.
- Participación en eventos. Son actividades programadas todas las semanas del cuatrimestre como clases en directo o foros de debate.
Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:
- Estudio personal.
- Tutorías. Las tutorías se pueden articular a través de diversas herramientas y medios. Durante el desarrollo de la asignatura, el profesor programa tutorías en días concretos para la resolución de dudas de índole estrictamente académico a través de las denominadas “sesiones de consultas”. Como complemento de estas sesiones se dispone también del foro “Pregúntale al profesor de la asignatura” a través del cual se articulan algunas preguntas de alumnos y las correspondientes respuestas en el que se tratan aspectos generales de la asignatura. Por la propia naturaleza de los medios de comunicación empleados, no existen horarios a los que deba ajustarse el alumno.
- Examen final presencial u online
Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:
ACTIVIDADES FORMATIVAS | HORAS POR ASIGNATURA | % PRESENCIAL |
---|---|---|
Sesiones presenciales virtuales | 15 horas | 100% |
Lecciones magistrales | 6 horas | 0 |
Estudio del material básico | 50 horas | 0 |
Lectura del material complementario | 25 horas | 0 |
Trabajos, casos prácticos | 29 horas | 0 |
Tutorías | 16 horas | 0 |
Trabajo colaborativo | 7 horas | 0 |
Examen final | 2 horas | 100% |
Total | 150 horas | - |
Bibliografía básica
Recuerda que la bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca...
Los textos necesarios para el estudio de la asignatura han sido elaborados por UNIR y están disponibles en formato digital para consulta, descarga e impresión en el aula virtual.
Además, en estos temas deberás estudiar la siguiente bibliografía:
Tema 9
Santana, E. (2014). El interés del menor. Relaciones con abuelos y allegados. Conflictos de intereses entre menores y relaciones paterno-filiales yuxtapuestas. En Roca, Seijas, Santana et al. (2014). Especialidades en Derecho de Familia. Madrid. Dykinson.
Disponible en la Biblioteca Virtual UNIR.
Bibliografía complementaria
- Cardona, J. (2017). El interés superior del niño a los cuatro años de la aprobación de la Observación General 14 del Comité de Derechos del Niño. En Sanz, S. y Molina, M. (ed). El interés superior del niño en la jurisprudencia internacional comparada y española (pp. 99-111). Pamplona: Aranzadi.
- Carmona, M. R. (2011). La Convención de los Derechos del Niño: instrumento de progresividad en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Madrid: Dykinson.
- Fernández, C. (2013). La protección contemporánea de los derechos de la infancia en Europa: regulación jurídica y práctica del Consejo de Europa y la Unión Europea. Madrid: Centro de Estudios de Iberoamérica (CEIB). Universidad Rey Juan Carlos.
- Guilarte, C. (2014). La concreción del interés del menor en la jurisprudencia del Tribunal Supremo. Madrid: Tirant lo Blanc.
- Martínez, C. (coord.). (2016). Tratado del menor. La protección jurídica a la infancia y la adolescencia. Pamplona: Aranzadi.
- Sánchez, C. (2015) El nuevo sistema de protección a la infancia y a la adolescencia. Actualidad Jurídica Iberoamericana, 3 ter., 178 - 197.
- Sanz, S. (dir.). (2017). El interés superior del niño en la jurisprudencia, internacional, comparada y española. Pamplona: Aranzadi.
El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:
0 - 4, 9 | Suspenso | (SS) |
5,0 - 6,9 | Aprobado | (AP) |
7,0 - 8,9 | Notable | (NT) |
9,0 - 10 | Sobresaliente | (SB) |
La calificación se compone de dos partes principales:
El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL U ONLINE y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO.
La evaluación continua supone el 40% de la calificación final. Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.
Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua permite que realices las que prefieras hasta conseguir el máximo puntuable mencionado. En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.
Sistema de evaluación | Ponderación min - max |
---|---|
Participación del estudiante (sesiones, foros, tutorías) | 0% - 40% |
Trabajos, proyectos, laboratorios/talleres y casos | 0% - 40% |
Test de autoevaluación | 0% - 40% |
Examen final | 60% - 60% |
Antonio Fayos Gardó
Formación académica: Doctor en derecho (UJI), con una tesis sobre el derecho a la intimidad, cuya publicación fue premiada en su día en un programa de investigación sobre comunicación de masas. Acreditado para profesor titular de Universidad (ANECA) ha realizado diversas estancias para investigación, formación y docencia en el Reino Unido (Oxford All Souls, London University, Coventry, Salford-Manchester, Queen Mary London).
Experiencia: Además del ejercicio de actividades profesionales y empresariales ( Hasta 2017), ha ejercido la docencia universitaria durante 22 años en la Universidad Jaume I (Castellón) y desde 2018 en la UNIR. Ha impartido clases en licenciaturas, grados y doctorado y en diversas titulaciones: Derecho, ADEM, Turismo, GAP, Enfermería. Ha sido además tutor de intercambio de estudiantes extranjeros (América y Asia) y tutor SICUE. Tambien ha desempeñado diversos cargos como el de coordinador de TFG de Derecho.
Líneas de investigación: Miembro de diversos grupos de proyectos de investigación como el Grupo de Innovación en Derecho Civil y el de Protección de Datos y derechos fundamentales. Autor de más de 20 artículos (dos en revistas inglesas) y de siete capítulos en obras colectivas. Autor de una monografía, director de tres libros colectivos y autor de 10 manuales para las titulaciones de Derecho, Adem, Turismo y Enfermería. Director de dos tesis doctorales y de numerosos trabajos de fin de grado y de máster.
Al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de las actividades y la fecha de exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:
- Desde el Campus virtual podrás acceder al aula virtual de cada asignatura en la que estés matriculado y, además, al aula virtual del Curso de introducción al campus virtual. Aquí podrás consultar la documentación disponible sobre cómo se utilizan las herramientas del aula virtual y sobre cómo se organiza una asignatura en UNIR. También podrás organizar tu plan de trabajo con tu tutor personal.
- Observa la programación semanal. Allí te indicamos qué parte del temario debes trabajar cada semana.
- Ya sabes qué trabajo tienes que hacer durante la semana. Accede ahora a la sección Temas del aula virtual. Allí encontrarás el material teórico y práctico del tema correspondiente a esa semana.
- Comienza con la lectura de las Ideas clave del tema. Este material es el que debes estudiar para superar la asignatura. Consulta, además, las secciones del tema que contienen material complementario: con esto podrás tener una visión más amplia sobre el tema que estaás trabajando..
- Dedica tiempo al trabajo práctico (sección Actividades). En la programación semanal te detallamos cuáles son las actividades correspondientes a cada semana y qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas.
- Te recomendamos que participes en los eventos del curso (clases en directo, foros de debate…). Para conocer la fecha concreta de celebración de los eventos debes consultar las herramientas de comunicación del aula vitual. Tu profesor y tu tutor personal te informarán de las novedades de la asignatura.
En el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones. Tambén puedes consulltar ahí el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Clases en directo, Envío de actividades, etc.
Ten en cuenta estos consejos...
- Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al aula Virtual, ya que de esta forma estarás al día de las novedades del curso y en contacto con tu profesor y con tu tutor personal.
- Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas con tu tutor personal utilizando el correo electrónico. Además, siempre puedes consultar tus dudas sobre el temario en los foros que encontrarás en cada asignatura (Pregúntale al profesor).
- ¡Participa! Siempre que te sea posible accede a los foros de debate. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos enriquece a todos.
- Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología on line: tu esfuerzo y constancia son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes todo para el último día!