Última revisión realizada:03/12/2021

Denominación de la asignatura: Régimen Jurídico del Sector de los Hidrocarburos
Postgrado al que pertenece: Máster Universitario en Derecho de la Energía y Transición Energética
Créditos ECTS: 6
Cuatrimestre en el que se imparte: Primero
Carácter de la asignatura: Obligatoria
Materia a la que pertenece: Régimen Jurídico de los Sectores Energéticos

Presentación

La asignatura tiene como objetivo principal introducirnos en los conceptos fundamentales de la regulación aplicable a los hidrocarburos en el derecho español y de los desarrollos normativos que se están llevando a cabo en el contexto de la transición energética hacia una economía global descarbonizada.

Para comprender el estado actual de la normativa de los hidrocarburos, en primer lugar, se toma la perspectiva de su evolución desde los monopolios naturales hacia la liberalización introduciendo las particularidades jurídicas que resultan para cada ámbito del sector.

A continuación, se analiza cada uno de los regímenes jurídicos aplicables a las infraestructuras y a las actividades del natural, el petróleo y sus productos derivados a lo largo de toda la cadena de valor, desde su producción o importación hasta las redes de transporte, almacenamiento, distribución y comercialización.

Las nociones de seguridad de suministro son examinadas a la luz de las particularidades estratégicas del sector, distinguiendo los instrumentos implementados, como gestión de reservas y garantía de aprovisionamiento en distintos horizontes temporales.

Se desarrolla en particular la complejidad del régimen sancionador específico aplicable a los actores del sistema gasista y del mercado de productos petrolíferos, bajo la óptica de sus derechos y obligaciones distintivos.

Los gases renovables son analizados en su relación con la red gasista existente, identificando el impacto que tienen en la gestión del sistema, ponderando sus potenciales proyecciones en un futuro sistema gasista bajo en carbono y argumentando sobre las posibles adaptaciones normativas que se requerirán para su completa integración en el ordenamiento energético.

Finalmente se analizan los desafíos a los que se enfrentan las industrias del sector en el contexto de un modelo energético en transición hacía la descarbonización y las herramientas disponibles y en desarrollo para la transformación del sector, en respuesta a las nuevas expectativas sociales y económicas.

Competencias básicas

  • CB6: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7: Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8: Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9: Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones ¿y los conocimientos y razones últimas que las sustentan¿ a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10: Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Competencias generales

  • CG1: Ser capaz de interpretar y aplicar correctamente las fuentes jurídicas (legales, jurisprudenciales, y doctrinales) a los problemas que se generan en los distintos ámbitos energéticos.
  • CG2: Ser capaz de elaborar informes y dictámenes jurídicos, alcanzando conclusiones jurídicas de carácter técnico, en el ámbito del Derecho de la Energía y sobre la transición energética, basadas en los conocimientos adquiridos en su área de estudio.
  • CG4: Ser capaz de comprender y analizar la estructura y funcionamiento jurídico de los sectores energéticos, así como los retos jurídicos que se derivan de la transición energética.
  • CG5: Ser capaz de dar respuesta a los conflictos jurídicos que plantea la actividad energética tanto desde la perspectiva de las empresas como de los consumidores.
  • CG6: Ser capaz de interpretar y analizar críticamente las resoluciones jurídicas y técnicas procedentes de las entidades e instituciones vinculadas al ámbito de la energía.

Competencias específicas

  • CE5: Ser capaz de analizar el estado actual de desarrollo de las distintas fuentes de energía y de evaluar la implicación legal de su utilización, en particular, de la energía nuclear.
  • CE6: Ser capaz de interpretar las particularidades del régimen jurídico de las actividades en los sectores de la energía eléctrica y de los hidrocarburos.
  • CE7: Ser capaz de aplicar las reglas jurídicas relativas al transporte, distribución, comercialización y suministro de la energía.
  • CE8: Ser capaz de interpretar, analizar críticamente y aplicar el sistema de responsabilidades regulado en las leyes aplicables a los sectores energéticos.
  • CE9: Ser capaz de comparar el régimen jurídico aplicable a los distintos tipos de energías renovables y los sistemas de incentivos económicos derivados de su aplicación.
  • CE10: Ser capaz de interpretar los mecanismos jurídicos actuales, previstos para lograr la transición energética y su posibilidad de generar un beneficio ambiental a largo plazo.
  • CE11: Ser capaz de aplicar las reglas del Derecho de la competencia en el ámbito de los sectores energéticos.
  • CE12: Ser capaz de reconocer, analizar y evaluar los distintos tipos de contratos aplicables en el ámbito de la energía, en particular, en relación con el suministro de la misma.
  • CE13: Ser capaz de comprender y evaluar los aspectos jurídicos de la protección de los consumidores y usuarios en relación a los sistemas empleados para la gestión de sus datos en el sector de la contratación de suministros energéticos.
  • CE14: Ser capaz de planear estrategias de resolución de las controversias de consumo y contractuales relacionadas con el ámbito energético, incluyendo el arbitraje.
  • CE15: Ser capaz de elaborar un trabajo original y presentarlo y defenderlo, consistente en un proyecto en el ámbito del Derecho de la Energía y la Transición Energética en el que se sinteticen e integren competencias adquiridas en enseñanzas del título.

Competencias transversales

  • CT1: Aplicar las nuevas tecnologías como herramientas para el intercambio comunicacional en el desarrollo de procesos de indagación y de aprendizaje.
  • CT2: Desarrollar habilidades de comunicación, para redactar informes y documentos, o realizar eficaces presentaciones de los mismos.

Módulo I. Venta del guion

Tema 1. La liberalización en el sector de hidrocarburos

  • Introducción
  • Breve reseña histórica de los hidrocarburos en España
  • Proceso de liberalización del sector de gas natural
  • Proceso de liberalización del sector de productos petroliferos
  • Ordenamiento de los hidrocarbnuros en el actual escenario energético

Tema 2. El sistema de gas natural I: importación, almacenamiento, transporte y distribución

  • Introducción
  • Introducción al sistema gasista español
  • Actividades reguladas y actividades en libre competencia
  • Importación: terminales de regasificación y conexiones internacionales
  • Redes de transporte y distribución
  • Almacenamiento subterraneo

Tema 3. El sistema de gas natural II: comercialización y suministro

  • Introducción
  • Gas Target Model y códigos de red
  • Mercados mayoristas y minoristas
  • El papel del comercializador: derechos y obligaciones
  • El mercado ibérico del gas natural

Tema 4. El suministro de productos petrolíferos: refino y logística y comercialización

  • Introducción
  • Régimen de las actividades de refino
  • Logística de los productos petrolíferos: transporte y almacenamiento
  • Operadores al por mayor y distribuidores al por menor
  • Gases licuados de petróleo (GLP): instalaciones y comercializadores

Tema 5. Pitching multiplataforma y proyectos transmedia

  • ¿Qué es un pitching?
  • Tipos de pitching a los que podemos acudir
  • Otras fórmulas de pitching
  • La estructura pitch
  • ¿Quién nos escucha en un pitching?
  • Cuando el proyecto es transmedia
  • Componentes de un proyecto transmedia
  • Plataformas para proyectos transmedia
  • Sobre las ideas transmedia
  • Claves que ayudan a presentar un proyecto transmedia

Tema 6. El régimen sancionador aplicable al sector de los hidrocarburos

  • Introducción
  • Introducción al régimen de infracciones administrativas y sanciones
  • Tipología de Infracciones: muy graves, graves, leves
  • Sanciones y criterios de aplicación
  • Régimen y autoridades de aplicación

Módulo II. Marco legal

Tema 7. El régimen de gases renovables: hidrógeno y biometano

  • Introducción
  • Introducción a los gases renovables: retos normativos
  • Estado de la normativa del hidrógeno: legislación comparada
  • Estado de la normativa del biometano: legislación comparada
  • Inyección de gases renovables en el sistema gasista
  • Regulación de certificaciones de origen

Tema 8. La transición energética y los hidrocarburos

  • Introducción
  • Situación de los hidrocarburos en el contexto de la transición energética
  • Problemática específica del gas natural

Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.

Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:

  • Trabajos individuales. Se trata de actividades de diferentes tipos: reflexión, análisis de casos, prácticas, análisis de textos, etc.
  • Trabajos colaborativos. Son actividades grupales en las que tendrás la oportunidad de trabajar con tus compañeros. Durante el desarrollo de la asignatura tendrás toda la información que necesites sobre cómo organizarte para trabajar en equipo.
  • Participación en eventos. Son actividades programadas todas las semanas del cuatrimestre como clases en directo o foros de debate.
Descargar programación

Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:

  • Estudio personal
  • Tutorías. Las tutorías se pueden articular a través de diversas herramientas y medios. Durante el desarrollo de la asignatura, el profesor programa tutorías en días concretos para la resolución de dudas de índole estrictamente académico a través de las denominadas “sesiones de consultas”. Como complemento de estas sesiones se dispone también del foro “Pregúntale al profesor de la asignatura” a través del cual se articulan algunas preguntas de alumnos y las correspondientes respuestas en el que se tratan aspectos generales de la asignatura. Por la propia naturaleza de los medios de comunicación empleados, no existen horarios a los que deba ajustarse el alumno.
  • Examen final presencial

Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:

ACTIVIDADES FORMATIVAS HORAS POR ASIGNATURA % PRESENCIAL
Clases en directo 15 horas 100%
Lecciones magistrales 6 horas 0
Estudio del material básico 20 horas 0
Lectura del material complementario 8 horas 0
Trabajos, casos prácticos 14 horas 0
Tutorías 7 horas 0
Trabajo colaborativo 3 horas 0
Examen final presencial 2 horas 100%
Total 75 horas -

Bibliografía básica

Recuerda que la bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca...

Los textos necesarios para el estudio de la asignatura han sido elaborados por UNIR y están disponibles en formato digital para consulta, descarga e impresión en el aula virtual.

Bibliografía complementaria

El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:

0 - 4, 9 Suspenso (SS)
5,0 - 6,9 Aprobado (AP)
7,0 - 8,9 Notable (NT)
9,0 - 10 Sobresaliente (SB)

La calificación se compone de dos partes principales:

El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO.

La evaluación continua supone el 40% de la calificación final. Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.

Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua permite que realices las que prefieras hasta conseguir el máximo puntuable mencionado. En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.

Sistema de evaluación Ponderación min - max
Participación del estudiante (sesiones, foros, tutorías) 5% - 10%
Trabajos, proyectos, laboratorios/talleres y casos 10% - 30%
Test de autoevaluación 5% - 10%
Examen final presencial 60% - 60%

Al tratarse de formación on line puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de las actividades y la fecha de exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:

  1. Desde el campus virtual podrás acceder al aula virtual de cada asignatura en la que estés matriculado y, además, al aula virtual del Curso de introducción al campus virtual. Aquí podrás consultar la documentación disponible sobre cómo se utilizan las herramientas del aula virtual y sobre cómo se organiza una asignatura en UNIR. También podrás organizar tu plan de trabajo con tu tutor personal.
  2. Observa la programación semanal. Allí te indicamos qué parte del temario debes trabajar cada semana.
  3. Ya sabes qué trabajo tienes que hacer durante la semana. Accede ahora a la sección Temas del aula virtual. Allí encontrarás el material teórico del tema correspondiente a esa semana.
  4. Comienza con la lectura del contenido teórico del tema. Este material es el que debes estudiar para superar la asignatura. Consulta, además, las secciones del tema que contienen material complementario: con esto podrás tener una visión más amplia sobre el tema que estás trabajando.
  5. Dedica tiempo al trabajo práctico (sección Actividades). En la programación semanal te detallamos cuáles son las actividades correspondientes a cada semana y qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas.
  6. Te recomendamos que participes en los eventos del curso (clases en directo, foros de debate, etc.). Para conocer la fecha concreta de celebración de los eventos debes consultar las herramientas de comunicación del aula vitual. Tu profesor y tu tutor personal te informarán de las novedades de la asignatura.

En el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones. También puedes consulltar ahí el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: correo, foro, clases en directo, envío de actividades, etc.

Ten en cuenta estos consejos...

  • Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al aula virtual, ya que de esta forma estarás al día de las novedades del curso y en contacto con tu profesor y con tu tutor personal.
  • Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas con tu tutor personal utilizando el correo electrónico. Además, siempre puedes consultar tus dudas sobre el temario en los foros que encontrarás en cada asignatura (Pregúntale al profesor).
  • ¡Participa! Siempre que te sea posible accede a los foros de debate. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos enriquece a todos.
  • Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología online: tu esfuerzo y constancia son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes todo para el último día!