Última revisión realizada: 22/02/2022 |
|
Denominación de la asignatura: | Parte General y Principios Internacionales del Derecho Penal Económico |
Postgrado al que pertenece: | Máster Universitario en Derecho Penal Económico |
Créditos ECTS: | 6 |
Cuatrimestre en el que se imparte: | Primero |
Carácter de la asignatura: | Obligatoria |
Presentación
La asignatura pretende trasladar al alumnado los principales problemas que se plantean actualmente en el ámbito del derecho penal económico y de la empresa. Son objeto de estudio fundamentalmente los aspectos jurídicos de la parte general del derecho penal, pero sin descuidar por ello algunas cuestiones criminológicas y de política criminal, que ayudan a configurar y hacer comprensible el modelo. En particular, la pretendida expansión del derecho penal en este ámbito y las características de este tipo de delincuencia.
Se realiza una aproximación al concepto de derecho penal económico y su objeto, así como a los principales aspectos empíricos y criminológicos que caracterizan el derecho penal económico como segmento del derecho penal que adopta unas características propias y plantea importantes retos al derecho penal tradicional.
Desde el punto de vista estrictamente jurídico, se trasladan al alumnado los conocimientos de cuestiones clave, como la imputación de las personas físicas por delitos cometidos en el ámbito de la empresa o las peculiaridades de la vertiente objetiva (normas penales en blanco, causalidad e imputación objetiva, etc.) y subjetiva (clases de dolo, elementos subjetivos del injusto, etc.).
En materia de consecuencias jurídicas, se examinan las penas previstas para el autor —persona física— del delito económico (prisión, multa o trabajos en beneficio de la comunidad), con especial atención a dos instituciones de especial significado y contenido, como son la inhabilitación profesional y el decomiso, objeto de continuas reformas.
Competencias básicas
- CB6 Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- CB7 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- CB8 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CB9 Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- CB10 Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo
Competencias generales
- CG1 Ser capaz de desarrollar habilidades y destrezas prácticas que faciliten el ejercicio de la actividad profesional de asesoramiento jurídico penal-empresarialsobre cuestiones propias del Derecho Penal Económico
- CG2 Ser capaz de identificar y aplicar correctamente las normas pertinentes en las diversas situaciones que se presentan cuando se asesora jurídicamente a una empresa en temas de Derecho Penal Económico.
- CG3 Ser capaz de desarrollar la habilidad dialéctica y las técnicas de argumentación y defensa jurídica en el ámbito del Derecho Penal Económico.
- CG5 Ser capaz de desarrollar la capacidad de análisis crítico de nivel avanzado en el planteamiento, enfoque y solución de problemas propios del Derecho Penal Económico.
- CG6 Ser capaz de trabajar en la elaboración de dictámenes y en la resolución de casos prácticos en el ámbito del Derecho Penal Económico.
- CG8 Ser capaz de trabajar de manera metódica y organizada, y de dirigir el esfuerzo a la consecución de objetivos planificados de antemano, teniendo en cuenta la complejidad interdisciplinaria del Derecho Penal Económico.
- CG9 Ser capaz de llevar a cabo actividades de asesoramiento jurídico empresarial en materia de Derecho Penal Económico aplicando los conocimientos y habilidades adquiridos.
Competencias específicas
- CE1 Ser capaz de explicar y describir conocimientos teórico-prácticos adquiridos en materia de Derecho Penal Económico, tanto desde el punto de vista sustantivo (de parte general y especial), como procesal (asesoramiento preventivo y procesal)..
- CE3 Ser capaz de determinar los presupuestos de aplicación, el alcance y los límites de las penas y otras consecuencias jurídicas derivadas del delito aplicables a las personas físicas en materia de Derecho Penal Económico.
- CE10 Ser capaz de llevar a cabo el debate jurídico en materia de Derecho Penal Económico, la negociación entre diferentes posiciones en el proceso y la conciliación entre diferentes posturas enfrentadas, aplicando las habilidades intelectuales y emocionales precisas..
- CE12 Ser capaz de reconocer las peculiaridades de la parte general del Derecho Penal Económico, valorarlas y explotarlas en el asesoramiento jurídico-empresarial y la defensa procesal del cliente..
- CE13 Ser capaz de establecer las funciones del compliance officer aplicando los conocimientos y habilidades adquiridos y teniendo en cuenta los específicos riesgos penales a que está sometida la persona jurídica según el sector de actividad
- CE14 Valorar la componente transnacional en los delitos penales de índole económica, identificando los principales problemas que apareja la investigación y enjuiciamiento de estos delitos.
Competencias transversales
- CT1 Organizar y planificar las tareas aprovechando los recursos, el tiempo y las competencias de manera óptima.
- CT2 Identificar las nuevas tecnologías como herramientas didácticas para el intercambio comunicacional en el desarrollo de procesos de indagación y de aprendizaje.
- CT3 Desarrollar habilidades de comunicación, escritas y orales, para realizar atractivas y eficaces presentaciones de información profesional.
- CT4 Adquirir la capacidad de trabajo independiente, impulsando la organización y favoreciendo el aprendizaje autónomo.
Tema 1. Delimitación conceptual del derecho penal económico
- Introducción y objetivos
- El derecho penal económico como nuevo derecho penal: casos prácticos
- El fenómeno de la expansión del derecho penal y su crítica
- Acotación del objeto de estudio: concepto estricto y concepto amplio de delitos económicos
- Autonomía del derecho penal económico y empresarial
- Análisis de proporcionalidad del tratamiento de los delitos económicos
- bibliográficas
Tema 2. Legitimidad de la intervención penal
- Introducción y objetivos
- La diferenciación entre bien jurídico mediato e inmediato
- Las diversas caracterizaciones de los bienes jurídicos: individuales, supraindividuales o colectivos, sociales, generales y sectoriales difusos
- El orden económico como bien jurídico penalmente protegido
- Características en función del bien jurídico tutelado
- Bases para una política criminal racional en el ámbito socioeconómico
- Identificación de los bienes jurídicos socioeconómicos que exigen tutela penal
- Selección de las conductas típicas. Principio y fragmentariedad
- Merecimiento y necesidad de pena
Tema 3. Las fuentes del derecho penal económico
- Introducción y objetivos
- La opción por el Código Penal español o las leyes penales especiales
- Un mundo globalizado: ¿un derecho penal para todos? La influencia del derecho de la Unión Europea y sus efectos tras la aprobación del Tratado de Lisboa
- El caso GOWEX
- Fuentes de la parte general del derecho penal económico
Tema 4. Los aspectos objetivos y subjetivos del tipo de injusto en el delito económico
- Introducción y objetivos
- Normas penales en blanco, elementos normativos jurídicos y cláusulas de autorización
- Causalidad e imputación objetiva en los delitos económicos. La noción del riesgo permitido
- El recurso a límites cuantitativos en los delitos económicos
- Los tipos imprudentes y su excepcionalidad
- Clases de dolo
- Elementos subjetivos del injusto
Tema 5. Cuestiones de autoría y participación. El delito colegial
- Introducción y objetivos
- Limitaciones en la determinación de responsabilidad derivada de las dificultades probatorias
- Responsabilidad penal derivada de la ejecución de órdenes de naturaleza delictiva en el ámbito empresarial
- Actuaciones delictivas en supuestos de cualificación subjetiva de personas jurídicas. El «actuar en lugar de otro»
- Responsabilidad omisiva en el ámbito de la empresa
- La adopción de acuerdos a través de votación en el seno del órgano de dirección de la empresa. El delito colegial
Tema 6. Punibilidad y causas de levantamiento y extinción de la pena
- Introducción y objetivos
- Condiciones objetivas de punibilidad frente a las condiciones de perseguibilidad
- Causas personales de exclusión de la pena
- Causas personales de levantamiento de la pena
- La prescripción del delito
- El indulto y su aplicación en los delitos económicos
- El caso del indulto de Alberto Fujimori
Tema 7. La (relativa) impunidad de la delincuencia económica
- Introducción y objetivos
- La percepción social de los delitos de cuello blanco
- La elevada cifra negra de la delincuencia económica
- La doctrina Botín o cómo flexibilizar los principios procesales ad hoc de la delincuencia de cuello blanco
- Factores de la relativa impunidad de la delincuencia económica
Tema 8. Penas para personas físicas
- Introducción y objetivos
- Penas privativas de libertad. La pena de prisión: valoración general y regulación penal positiva
- La pena de multa
- Los trabajos en beneficio de la comunidad
- Las penas y los atenuantes a la luz del caso Afinsa y Fórum Filatélico
Tema 9. Otras consecuencias jurídicas derivadas del delito. Especial referencia a las inhabilitaciones
- Introducción y objetivos
- La pena de inhabilitación especial para industria o comercio
- Contenido de la pena de inhabilitación profesional en relación con el ejercicio de actividad de empresa
- Eficacia de la pena de inhabilitación profesional frente al delincuente económico
- El indulto del banquero Alfredo Sáenz
Tema 10. Las penas susceptibles de imposición a las personas jurídicas y las consecuencias accesorias para entes sin personalidad
- Introducción y objetivos
- Catálogo de penas (art. 33.7 CP) y su contenido
- Las consecuencias accesorias del artículo 129 CP aplicables a los entes sin personalidad jurídica
- Las posturas «negacionistas» de la existencia de verdaderas penas para personas jurídicas
- La pena de multa
- Las penas interdictivas
- Cuestiones de determinación de la pena
Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.
Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:
- Trabajo. Se trata de actividades de diferentes tipos: reflexión, análisis de casos, prácticas, etc..
- Participación en eventos. Son eventos programados todas las semanas del cuatrimestre: sesiones presenciales virtuales, foros de debate.
Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:
- Estudio personal
- Tutorías. Las tutorías se pueden articular a través de diversas herramientas y medios. Durante el desarrollo de la asignatura, el profesor programa tutorías en días concretos para la resolución de dudas de índole estrictamente académico a través de las denominadas “sesiones de consultas”. Como complemento de estas sesiones se dispone también del foro “Pregúntale al profesor de la asignatura” a través del cual se articulan algunas preguntas de alumnos y las correspondientes respuestas en el que se tratan aspectos generales de la asignatura. Por la propia naturaleza de los medios de comunicación empleados, no existen horarios a los que deba ajustarse el alumno.
- Examen final presencial
Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:
ACTIVIDADES FORMATIVAS | HORAS POR ASIGNATURA | % PRESENCIAL |
---|---|---|
Clases en directo | 15 horas | 100% |
Lecciones magistrales | 6 horas | 0 |
Estudio del material básico | 60 horas | 0 |
Lectura del material complementario | 45 horas | 0 |
Trabajos, casos prácticos, test | 29 horas | 0 |
Tutorías | 16 horas | 30% |
Trabajo colaborativo | 7 horas | 0 |
Examen final presencial | 2 horas | 100% |
Total | 180 horas | - |
Bibliografía básica
Recuerda que la bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca...
Los textos necesarios para el estudio de la asignatura han sido elaborados por UNIR y están disponibles en formato digital para consulta, descarga e impresión en el aula virtual.
Bibliografía complementaria
- ABADÍAS SELMA, A. Derecho penal. Parte especial: temas prácticos para su estudio. 1ª ed. A Coruña: Colex, 2021.
- ABADÍAS SELMA, A., CÁMARA ARROYO, S. y SIMÓN CASTELLANO, P. Tratado sobre delincuencia juvenil y responsabilidad penal del menor: a los 20 años de la Ley Orgánica 5-2000, de 12 de enero, reguladora de la responsabilidad penal de los menores. 1ª ed. Madrid: La Ley, 2021. ISBN: 978-84-18662-60-7.
- BAJO, M. y BACIGALUPO, S. Derecho penal económico. 1ª ed. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces, 2010.
- BAJO, M., FEIJOO SÁNCHEZ, B. y GÓMEZ-JARA DÍEZ, C. Tratado de responsabilidad penal de las personas jurídicas: adaptado a la Ley 1/2015, de 30 de marzo, por la que se modifica el Código Penal. 1ª ed. Cizur Menor: Aranzadi, 2016.
- BUSTOS RUBIO, M. y ABADÍAS SELMA, A. Temas prácticos para el estudio del derecho penal económico. 1ª ed. A Coruña: Colex, 2020.
- BUSTOS RUBIO, M. y ABADÍAS SELMA, A. Una década de reformas penales: análisis de diez años de cambios en el Código Penal (2010-2020). 1ª ed. Barcelona: J. M. Bosch Editor, 2020.
- DE URBANO CASTRILLO, E. Derecho penal económico: 101 casos resueltos por el Tribunal Supremo. 1ª ed. Madrid: La Ley, 2020.
- MARTÍNEZ-BUJÁN, C. Derecho Penal Económico y de la Empresa. Parte General. 1ª ed. Valencia: Tirant lo Blanch, 2007.
- SILVA, J. M. Aproximación al Derecho Penal contemporáneo. 1ª ed. Buenos Aires: Editorial B de F, 2012.
- Simón Castellano, P. y Abadías Selma, A. Mapa de riesgos penales y prevención del delito en la empresa. 1ª ed. Madrid: Bosch, 2020.
NORMAS UNE-ISO
- UNE-ISO 19600:2015. Sistemas de gestión de compliance. Directrices.
- UNE-ISO 19601:2017. Sistemas de gestión de compliance penal. Requisitos con orientación para su uso.
- UNE-ISO 37001:2017. Sistemas de gestión antisoborno. Requisitos con orientación para su uso.
- UNE-ISO 37301:2021. Sistemas de gestión del compliance. Requisitos con orientación para su uso.
El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:
0 - 4, 9 | Suspenso | (SS) |
5,0 - 6,9 | Aprobado | (AP) |
7,0 - 8,9 | Notable | (NT) |
9,0 - 10 | Sobresaliente | (SB) |
La calificación se compone de dos partes principales:
El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO.
La evaluación continua supone el 40% de la calificación final. Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.
Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua permite que realices las que prefieras hasta conseguir el máximo puntuable mencionado en la programación semanal. En ella se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.
Sistema de evaluación | Ponderación min - max |
---|---|
Trabajos, proyectos y casos | 0% - 40% |
Participación del estudiante (sesiones, foros, tutorías) | 0% - 40% |
Test de autoevaluación | 0% - 40% |
Examen final presencial | 60% - 60% |
Pere Simón Castellano
Formación académica: Doctorado en Derecho Constitucional por la Universidad de Girona con calificación Sobresaliente cum laude con la Mención de Doctor Internacional (12 de mayo de 2014).
Experiencia: Docente en estudios de grado y postgrado en distintas Universidades (UdG, UIC), colegios profesionales (ICAB) y asociaciones profesionales (APEP). Abogado ejerciente, consultor protección de datos y DPO externo.
Líneas de investigación: Derecho Público. Derechos fundamentales y nuevas tecnologías. Derecho a la protección de datos. Libertades informativas. Derecho digital. Derecho Penal Económico y Corporate Compliance.
Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:
- Desde el Campus virtual podrás acceder al aula virtual de cada asignatura en la que estés matriculado y, además, al aula virtual del Curso de introducción al campus virtual. Aquí podrás consultar la documentación disponible sobre cómo se utilizan las herramientas del aula virtual y sobre cómo se organiza una asignatura en la UNIR y también podrás organizar tu plan de trabajo con tu tutor personal.
- Observa la programación semanal. Allí te indicamos qué parte del temario debes trabajar cada semana.
- Ya sabes qué trabajo tienes que hacer durante la semana. Accede ahora a la sección Temas del aula virtual. Allí encontrarás el material teórico y práctico del tema correspondiente a esa semana.
- Comienza con la lectura de las Ideas clave del tema. Este resumen te ayudará a hacerte una idea del contenido más importante del tema y de cuáles son los aspectos fundamentales en los que te tendrás que fijar al estudiar el material básico. Consulta, además, las secciones del tema que contienen material complementario.
- Dedica tiempo al trabajo práctico (sección Actividades y Test). En la programación semanal te detallamos cuáles son las actividades correspondientes a cada semana y qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas.
- Te recomendamos que participes en los eventos del curso (sesiones presenciales virtuales, foros de debate…). Para conocer la fecha concreta de celebración de los eventos debes consultar las herramientas de comunicación del aula vitual. Tu profesor y tu tutor personal te informarán de las novedades de la asignatura.
En el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones.
Recuerda que en el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.
Ten en cuenta estos consejos...
- Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al aula Virtual, ya que de esta forma estarás al día de las novedades del curso y en contacto con tu profesor y con tu tutor personal.
- Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas con tu tutor personal utilizando el correo electrónico. Además, siempre puedes consultar tus dudas sobre el temario en los foros que encontrarás en cada asignatura (Pregúntale al profesor).
- ¡Participa! Siempre que te sea posible accede a los foros de debate. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos enriquece a todos.
- Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología on line: tu esfuerzo y constancia son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes todo para el último día!