Última revisión realizada: 16/03/2021

Denominación de la asignatura: Transparencia y Buen Gobierno
Postgrado al que pertenece: Máster Universitario en Dirección en la Gestión Pública
Materia al que pertenece: Ética pública
Créditos ECTS: 6
Curso y cuatrimestre en el que se imparte: Primer curso, primer cuatrimestre
Carácter de la asignatura: Obligatoria

Presentación

Esta asignatura trata sobre cómo la gestión pública debe impregnar, de manera transversal, toda la función pública. En las sociedades occidentales es una creciente necesidad que se establezcan mecanismos de control que garanticen una gestión en pro de los intereses de los ciudadanos. Sin perjuicio de que los casos de corrupción sean conocidos o penalizados por parte de los votantes, se hace imprescindible que la ética pública esté presente en la gestión de aquellas personas que están al servicio de los intereses públicos. Sin embargo, este concepto universalmente admitido no siempre es considerado como una prioridad. Es por esto por lo que la ética constituye una herramienta fundamental en el ámbito público.


En esta asignatura tendrás la oportunidad de conocer los rasgos distintivos de la ética pública desde la óptica de los principios y los valores. Estudiarás los principales modelos de gestión ética y la necesidad de establecer Consejos de Transparencia y Buen Gobierno, así como de códigos éticos. Por otra parte, se analizarán distintos temas que te permitirán entender la necesidad de establecer límites al derecho al acceso a la información pública, así como de gestionar los posibles conflictos de intereses que pudieran darse en la actuación de los empleados públicos.

Competencias básicas

  • CB6: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7: Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8: Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9: Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10: Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Competencias generales

  • CG1: Ser capaz de analizar casos de estudio específicos en diferentes países y periodos de tiempo en materia de dirección y gestión pública.
  • CG2: Ser capaz de profundizar en actividades interdisciplinarias de análisis sobre la gestión pública, su diseño, implantación y evaluación.
  • CG3: Ser capaz de analizar los desafíos que implica la gestión pública, proporcionando fuentes de información, claves de interpretación y adecuados marcos de análisis, incluyendo capacidades de lectura crítica de materiales especializados.
  • CG4: Ser capaz de incorporar una perspectiva internacional y comparada en relación con la dirección y la gestión pública.
  • CG6: Ser capaz de analizar y evaluar la gestión de las Administraciones Públicas desde la óptica de la transparencia.

Competencias específicas

  • CE1: Conocer los instrumentos de difusión y evaluación de la calidad de los servicios implementados en las Administraciones Públicas.
  • CE7: Reconocer los principales mecanismos institucionales de promoción de la ética pública e identificar niveles de responsabilidad ante situaciones de incumplimiento.
  • CE13: Conocer el marco legal de la transparencia y buen gobierno en España y su aplicación en las Administraciones Públicas.
  • CE14: Análisis de los principios tributarios y presupuestarios aplicados a la gestión de las Administraciones Públicas descentralizadas.
  • CE15: Conocer los sistemas de financiación de los poderes públicos en los Estados territorialmente compuestos y la problemática derivada de esta particularidad.

Tema 1. Ética pública vs. ética privada

  • Introducción y objetivos
  • Fundamentos éticos de la conducta pública
  • Objetivos de la ética pública
  • Referencias bibliográficas

Tema 2. Principios y valores éticos

  • Introducción y objetivos
  • Ética en la función pública
  • Principios y valores éticos en el derecho español
  • Responsabilidad en la función pública
  • Referencias bibliográficas

Tema 3. Transparencia y ética pública (I). Modelos y enfoque

  • Introducción y objetivos
  • Enfoque conceptual
  • La confianza y la función social de las entidades públicas
  • La gestión ética como cambio cultural
  • La ética aplicada a la gestión en entidades públicas
  • El comité de ética de la entidad
  • Metodología y procedimiento para la elaboración de un código de buen gobierno para entidades públicas
  • Referencias bibliográficas

Tema 4. Transparencia y ética pública (II). Portal de Transparencia y Consejo de Transparencia y Buen Gobierno

  • Introducción y objetivos
  • Ley de Transparencia
  • Portal de la Transparencia de la Administración General del Estado
  • Derecho de acceso a la información pública
  • Consejo de Transparencia y Buen Gobierno
  • Referencias bibliográficas

Tema 5. Medidas de transparencia y ética. Códigos éticos

  • Introducción y objetivos
  • Fundamentos jurídicos de los códigos éticos
  • Diferencia entre código ético y otras figuras
  • Referencias bibliográficas

Tema 6. Límites del derecho de acceso a la información pública

  • Introducción y objetivos
  • Transparencia y confidencialidad
  • Ley de Transparencia (19/2013): límites
  • Planteamientos básicos de la ética pública
  • Conflictos de intereses
  • Referencias bibliográficas

Tema 7. Conflictos de intereses vs. corrupción

  • Introducción y objetivos
  • Fundamentos éticos de la conducta pública
  • Medidas de prevención de la corrupción
  • Medidas de cumplimiento
  • Referencias bibliográficas

Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.

Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:

  • Trabajo. Se trata de actividades de diferentes tipos: reflexión, análisis de casos, prácticas, etc.
  • Comentario de lecturas. Es un tipo de actividad muy concreto que consiste en el análisis de textos de artículos de autores expertos en diferentes temas de la asignatura.
  • Casos prácticos. Situarán al alumno ante situaciones reales que tendrán que analizar y tras ello tomar decisiones, evaluar consecuencias y alternativas.
  • Participación en eventos. Son eventos programados todas las semanas del cuatrimestre: sesiones presenciales virtuales, foros de debate.
Descargar programación

Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:

  • Estudio personal
  • Tutorías. Las tutorías se pueden articular a través de diversas herramientas y medios. Durante el desarrollo de la asignatura, el profesor programa tutorías en días concretos para la resolución de dudas de índole estrictamente académico a través de las denominadas «sesiones de consultas». Como complemento de estas sesiones se dispone también del foro «Pregúntale al profesor de la asignatura» a través del cual se articulan algunas preguntas de alumnos y las correspondientes respuestas en el que se tratan aspectos generales de la asignatura. Por la propia naturaleza de los medios de comunicación empleados, no existen horarios a los que deba ajustarse el alumno.
  • Examen final presencial

Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:

ACTIVIDADES FORMATIVAS HORAS POR ASIGNATURA % PRESENCIAL
Sesiones presenciales virtuales 15 horas 100%
Recursos didácticos audiovisuales 6 horas 0
Estudio del material básico 60 horas 0
Lectura del material complementario 45 horas 0
Trabajos, casos prácticos y test de autoevaluación 29 horas 0
Tutorías 16 horas 30
Trabajo colaborativo 7 horas 0
Examen final presencial 2 horas 100%
Total 180 horas -

Bibliografía básica

Recuerda que la bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca...

Los textos necesarios para el estudio de la asignatura han sido elaborados por UNIR y están disponibles en formato digital para consulta, descarga e impresión en el aula virtual.

Bibliografía complementaria

  • ARGUEDAS, J. J. (dir.). Manual de ética en la función pública. San José, Costa Rica: Dirección General del Servicio Civil, 2013.
  • DIEGO BAUTISTA, O. «Los códigos éticos en el marco de las Administraciones Públicas contemporáneas: valores para un buen gobierno». Revista de las Cortes Generales. 2007, núm. 65, 123-154.
  • DIEGO BAUTISTA, O. «Perfil ético en la profesionalización de los servidores públicos en las administraciones públicas». Revista de Administración Pública. 2017, núm. 144, vol. LII, núm. 3, 33-44.
  • España. Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno. Boletín Oficial del Estado, 10 de diciembre de 2013, núm. 295.
  • FERNÁNDEZ, V. La ética en la Administración Pública: los códigos de conducta. El caso español. Tutor: José María Biedma. Trabajo fin de Máster. Universidad de Cádiz, Departamento de Organización de Empresas, Cádiz, 2014.
  • GÓMEZ-LOBO, A. «Ética antigua y ética contemporánea». ARETÉ: revista de filosofía. 1999, vol. XI, núms. 1-2, 615-632.
  • MONTERO, G. «Fundamentos éticos de la gestión pública en el contexto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible». Revista de Administración Pública. 2017, núm. 144, vol. LII, núm. 3, 45-66.
  • PRIETO, C. «Medidas de transparencia y ética pública: los códigos éticos, de conducta o de buen gobierno». Anuario del Gobierno Local. 2011, núm. 1, 315-347.
  • VILCHEZ, Y. «Ética y moral: una mirada desde la gerencia pública». Revista Formación Gerencial. 2012, vol. 11, núm. 2, 232-247.
  • WEBER, M. «El espíritu del capitalismo», 20-39. En La ética protestante y el espíritu del capitalismo. 9ª ed. Tlahuapan, Puebla: Premià, 1991.

El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:

0 - 4, 9 Suspenso (SS)
5,0 - 6,9 Aprobado (AP)
7,0 - 8,9 Notable (NT)
9,0 - 10 Sobresaliente (SB)

La calificación se compone de dos partes principales:

El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO.

La evaluación continua supone el 40% de la calificación final. Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.

Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua permite que realices las que prefieras hasta conseguir el máximo puntuable mencionado en la programación semanal. En ella se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.

El sistema de evaluación de la asignatura es el siguiente:

Sistema de evaluación Ponderación min - max
Participación del estudiante (sesiones, foros, tutorías) 0% - 40%
Trabajos, proyectos y casos 0% - 40%
Test de autoevaluación 0% - 40%
Examen final presencial 60% - 60%

Raquel Valle Escolano

Formación académica:Doctora en Derecho (Universidad Complutense); Licenciada en Derecho (UV); licenciada en Ciencias Politicas y de la Administración (UCM); Máster en Derecho Público (UC3M); Programa Ejecutivo en Liderazgo Público, Emprendimiento e Innovación (Deusto); Programa de Innovación en Ciberseguridad (Deusto); Programa Integral de Desarrollo Directivo (EOI); Experta en el Reglamento de Protección de Datos (UV)

Experiencia:Ha trabajado como profesora asociada en el departamento de ciencias sociales de la Universidad Carlos III de Madrid, ha impartido diversos modulos en el Máster de Acceso a la Abogacía, en el Máster de Política Exterior y en el Grado de Derecho de la Universidad Internacional de Valencia. También ha sido docente de Derecho Constitucional de la Universidad Oberta de Cataluña.

Líneas de investigación:Sus principales líneas de investigación se centran en implantación de la transparencia en los entes locales,habiendo realizado un estudio que ha sido premiado como mejor investigación científica avanzada de la administración y el gobierno local por el CEMCI. Además, participa en diversos grupos de trabajo y comisiones sobre los derechos de las personas con discapacidad. También ha participado como miembro de diversos grupos de trabajo ministeriales en materia de violencia de género.

Jaime Rodríguez Alba

Formación académica: Doctor en Filosofía por la UNED (España), tesis sobre ética aplicada a la gestión pública. DEA en Sociología por la UCM, tesis sobre el movimiento piquetero en Argentina. CAP (Curso Adaptación Pedagógica) y Licenciado en Filosofía por la Universidad de Oviedo.

Experiencia:Beca como profesor en Sociología (Universidad Nacional de San Juan, Argentina). Profesor de Filosofía en Madrid. Profesor de Ética pública, Ética y negocios y Metodología de la Investigación en grado y posgrado, Universidad Siglo 21, Córdoba, Argentina. En ella está dirigiendo la Licenciatura en Administración Pública. Profesor de Ética y prevención de los conflictos de interés en INAP de España. Miembro del comité editorial de la revista Ethica + del Centro de Éticas Aplicadas de la Universidad de Chile.

Líneas de investigación: Ética aplicada a las organizaciones públicas y privadas. Codirector proyecto "El gen ético de las empresas cordobesas" (Universidad Siglo 21). Miembro equipo “Evaluación del régimen jurídico provincial sobre Ética Pública. Análisis a partir de principios políticos constitucionales y estándares de transparencia y publicidad internacionales” CIJS, UNC (Argentina). De los mismos publicó en revista Dilemata (CSIC), obras colectivas del INAP (México) y AAEAP (As. Argentina Estudios Admin. Pública).

 

Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:

  1. Desde el Campus virtual podrás acceder al aula virtual de cada asignatura en la que estés matriculado y, además, al aula virtual del Curso de introducción al campus virtual. Aquí podrás consultar la documentación disponible sobre cómo se utilizan las herramientas del aula virtual y sobre cómo se organiza una asignatura en la UNIR y también podrás organizar tu plan de trabajo personal con tu profesor-tutor.
  2. Observa la programación semanal. Allí te indicamos qué parte del temario debes trabajar cada semana.
  3. Ya sabes qué trabajo tienes que hacer durante la semana. Accede ahora a la sección Temas del aula virtual. Allí encontrarás el material teórico y práctico del tema correspondiente a esa semana.
  4. Comienza con la lectura de las Ideas clave del tema. Este resumen te ayudará a hacerte una idea del contenido más importante del tema y de cuáles son los aspectos fundamentales en los que te tendrás que fijar al estudiar el material básico. Consulta, además, las secciones del tema que contienen material complementario.
  5. Dedica tiempo al trabajo práctico (sección Actividades y Test). En la programación semanal te detallamos cuáles son las actividades correspondientes a cada semana y qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas.
  6. Te recomendamos que participes en los eventos del curso (sesiones presenciales virtuales, foros de debate…). Para conocer la fecha concreta de celebración de los eventos debes consultar las herramientas de comunicación del aula vitual. Tu profesor y tu profesor-tutor te informarán de las novedades de la asignatura.

En el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones.

Recuerda que en el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.

Ten en cuenta estos consejos...

  • Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al aula Virtual, ya que de esta forma estarás al día de las novedades del curso y en contacto con tu profesor y con tu profesor tutor.
  • Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas con tu profesor-tutor utilizando el correo electrónico. Además, siempre puedes consultar tus dudas sobre el temario en los foros que encontrarás en cada asignatura (Pregúntale al profesor).
  • ¡Participa! Siempre que te sea posible accede a los foros de debate. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos enriquece a todos.
  • Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología on line: tu esfuerzo y constancia son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes todo para el último día!