Última revisión realizada: 28/04/2022

Denominación de la asignatura: Dirección Estratégica Corporativa
Postgrado al que pertenece: Máster Universitario en Dirección y Gestión Financiera
Créditos ECTS: 6
Cuatrimestre en el que se imparte: Primero
Carácter de la asignatura: Obligatoria
Materia a la que pertenece: Ciencias Sociales y Jurídicas

Presentación

Esta asignatura pretende instruir al alumno en el proceso formal de dirección estratégica, proporcionando las técnicas y los conceptos básicos que permitan formular, evaluar e implementar la estrategia en la empresa. La asignatura se compone de doce temas, poniendo énfasis en lo que la dirección estratégica denomina «posición estratégica» y «elecciones estratégicas».

La asignatura comienza con la presentación de los conceptos básicos de la dirección estratégica. Dentro de la posición estratégica, se presentan distintos aspectos relacionados con el análisis del entorno, análisis interno, orientación básica de la empresa y valores, así como el análisis de los grupos de interés. Dentro de las elecciones estratégicas, la asignatura aborda el análisis de la estrategia a nivel de negocio, a nivel corporativo, la estrategia internacional y los métodos de desarrollo. Por último, se abordan cuestiones relacionadas con la evaluación de la estrategia y su implementación, tales como estructura organizativa, procesos de dirección y cambio estratégico.

Competencias básicas

  • CB6: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7: Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8: Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9: Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10: Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Competencias generales

  • CG1: Ser capaz de emplear un pensamiento crítico y razonamiento para identificar los puntos fuertes y débiles de las soluciones alternativas a los problemas de carácter económico y financiero de una empresa.
  • CG2: Dominar e integrar técnicas, instrumentos y métodos de gestión financiera, necesarios para su desarrollo profesional.
  • CG5: Adquirir habilidades mediante el proceso de enseñanza y aprendizaje que les permitan continuar formándose y aprendiendo en su especialidad, tanto por los contactos establecidos, como de un modo autónomo.
  • CG6: Tener la habilidad de buscar y analizar información financiera de interés para la empresa y las instituciones.
  • CG7: Saber aplicar los conocimientos adquiridos y poseer capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos, dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con la empresa, la administración pública y el ejercicio libre de la profesión.
  • CG10: Desarrollo de una mente analítica y capacidad de resolución de problemas.

Competencias específicas

  • CE11: Desarrollar la planificación y los presupuestos financieros de empresas con presencia en entornos nacionales e internacionales, sobre hipótesis de escenarios diversos.
  • CE16: Ser capaces de relacionar la toma de decisiones de gestión empresarial con los cambios macroeconómicos.
  • CE29: Capacidad de aplicar los conocimientos adquiridos sobre Dirección Estratégica a la práctica.

Competencias transversales

  • CT1: Capacidad de innovación y flexibilidad en entornos nuevos de aprendizaje, como es la enseñanza online.
  • CT2: Conocer y utilizar, con habilidad, los mecanismos básicos de uso de comunicación bidireccional entre profesores y alumnos, foros, chats, etc.
  • CT3: Utilizar las herramientas para presentar, producir y comprender la información que les permita transformarla en conocimiento.
  • CT4: Capacidad para realizar una enseñanza personalizada adaptada al espacio (aula virtual multicultural y multirracial), a los recursos y a las situaciones y necesidades personales de los alumnos.

Tema 1. Introducción a la estrategia

  • ¿Qué es la estrategia?
  • Dirección estratégica
  • Conclusiones

Tema 2. Los grupos de interés y el gobierno de la empresa

  • Los grupos de interés
  • Gobierno corporativo
  • Conclusiones
  • Referencias bibliográficas

Tema 3. Orientación básica y valores de la empresa

  • Valores, misión, visión y objetivos
  • Responsabilidad social corporativa
  • Conclusiones
  • Referencias bibliográficas

Tema 4. El entorno

  • El macroentorno
  • Industrias y sectores
  • Competidores y mercados
  • Oportunidades y amenazas
  • Conclusiones
  • Referencias bibliográficas

Tema 5. Análisis interno

  • Recursos y capacidades de la empresa
  • Capacidades para conseguir y mantener una ventaja competitiva
  • Diagnóstico de las capacidades estratégicas
  • Conclusiones
  • Referencias bibliográficas

Tema 6. Estrategia a nivel de negocio

  • Estrategia y ventaja competitiva
  • Las ventajas competitivas en costes y diferenciación
  • El reloj estratégico
  • Sostenibilidad de la ventaja competitiva
  • Conclusiones
  • Referencias bibliográficas

Tema 7. Direcciones del desarrollo y estrategia a nivel corporativo (I)

  • Direcciones del desarrollo
  • Razones para la diversificación
  • Conclusiones
  • Referencias bibliográficas

Tema 8. Direcciones del desarrollo y estrategia a nivel corporativo (II)

  • Creación de valor y la matriz corporativa
  • Matrices de cartera
  • Conclusiones

Tema 9. Métodos de desarrollo

  • Desarrollo orgánico
  • Fusiones y adquisiciones
  • Alianzas estratégicas
  • Conclusiones

Tema 10. Estrategia internacional

  • Inductores de la internacionalización
  • Fuentes de ventaja nacionales e internacionales
  • Estrategias internacionales
  • Selección del mercado y entrada
  • Conclusiones
  • Referencias bibliográficas

Tema 11. Implementación de la estrategia (I): Evaluación

  • Adecuación
  • Aceptabilidad
  • Factibilidad
  • Conclusiones

Tema 12. Implementación de la estrategia (II): Estrategia en acción

  • Estructuras organizativas
  • Procesos organizativos
  • Gestión del cambio estratégico
  • Conclusiones

Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.

Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:

  • Trabajo. Se trata de actividades de diferentes tipos: reflexión, análisis de casos, prácticas, etc.
  • Comentario de lecturas. Es un tipo de actividad muy concreto que consiste en el análisis de textos de artículos de autores expertos en diferentes temas de la asignatura.
  • Casos prácticos. Situarán al alumno ante situaciones reales que tendrán que analizar y tras ello tomar decisiones, evaluar consecuencias y alternativas.
  • Participación en eventos. Son eventos programados todas las semanas del cuatrimestre: clases en directo, foros de debate.
Descargar programación

Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:

  • Estudio personal
  • Tutorías. Las tutorías se pueden articular a través de diversas herramientas y medios. Durante el desarrollo de la asignatura, el profesor programa tutorías en días concretos para la resolución de dudas de índole estrictamente académico a través de las denominadas “sesiones de consultas”. Como complemento de estas sesiones se dispone también del foro “Pregúntale al profesor de la asignatura” a través del cual se articulan algunas preguntas de alumnos y las correspondientes respuestas en el que se tratan aspectos generales de la asignatura. Por la propia naturaleza de los medios de comunicación empleados, no existen horarios a los que deba ajustarse el alumno.
  • Examen final presencial u online

Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:

ACTIVIDADES FORMATIVAS HORAS POR ASIGNATURA % PRESENCIAL
Sesiones presenciales virtuales 15 horas 100%
Recursos didácticos audiovisuales 6 horas 0
Estudio del material básico 60 horas 0
Lectura del material complementario 45 horas 0
Trabajos, casos prácticos y test de autoevaluación 29 horas 0
Tutorías 16 horas 30%
Trabajo colaborativo 7 horas 0
Examen final 2 horas 100%
Total 180 horas -

Bibliografía básica

Recuerda que la bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca...

Los textos necesarios para el estudio de la asignatura han sido elaborados por UNIR y están disponibles en formato digital para consulta, descarga e impresión en el aula virtual.

Bibliografía complementaria

  • Chiavenato, I. (2017). Planeación estratégica. México: McGrawHill.
  • Collis, D. J. y Montgomery, C. A. (2007). Estrategia corporativa. Un enfoque basado en los recursos. [n. d.]: McGraw-Hill Irwin.
  • Dess, G. y Lumpkim, G. (2003). Dirección Estratégica. Madrid: McGraw-Hill.
  • Grant, R. M. (2006). Dirección Estratégica. Conceptos, Técnicas y Aplicaciones. [n. d.]: Thomson-Civitas.
  • Guerras, L. A. y Navas, J. E. (2007). La Dirección Estratégica de la Empresa. Madrid: Civitas.
  • Guillén, M. (2005). Ética en las organizaciones. Construyendo confianza. Madrid: Pearson-Prentice Hall.
  • Hill, C. W. L. y Jones G. R. (2005). Administración Estratégica. Un Enfoque Integrado. México: McGraw-Hill.
  • Hitt, M. A., Ireland, R. D. y Hoskisson, R. E. (1999). Administración Estratégica. Conceptos, Competitividad y Globalización. México: Thomson.
  • Johnson, G., Scholes, K. y Whittington, R. (2006). Dirección estratégica. [n. d.]: Pearson Prentice Hall.
  • Johnson, G., Scholes, K. y Whittington, R. (2010). Fundamentos de Estrategia. [n. d.]: Prentice Hall.
  • Pla, J. y Leon, F. (2004). Dirección de Empresas Internacionales. Madrid: Pearson-Educación.
  • Porter, M. (1982). Estrategia Competitiva. México: C.E.C.S.A.
  • Porter, M. (1987). Ventaja Competitiva. México: C.E.C.S.A.
  • Porter, M. (1991). La Ventaja Competitiva de las Naciones. [n. d.]: Plaza & Janés.
  • Robbins, S. P. (2004). Comportamiento Organizacional. México: Pearson Educación.
  • Rothaermel, F. T. (2017). Strategic Management. New York: McGrawHill.
  • Thompson, A. A. y Strickland, A. J. (2004). Administración estratégica. Textos y casos. México: McGraw-Hill.
  • Urra, J. A. (2018). Dirección estratégica para el siglo XXI: la gestión ante los límites del crecimiento. Madrid: Piramide.

El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:

0 - 4, 9 Suspenso (SS)
5,0 - 6,9 Aprobado (AP)
7,0 - 8,9 Notable (NT)
9,0 - 10 Sobresaliente (SB)

La calificación se compone de dos partes principales:

El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL U ONLINE y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO.

La evaluación continua supone el 40% de la calificación final. Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.

Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua permite que realices las que prefieras hasta conseguir el máximo puntuable mencionado. En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.

Sistema de evaluación Ponderación min - max
Participación del estudiante (sesiones, foros) 0% - 40%
Trabajos, proyectos y casos 0% - 40%
Test de autoevaluación 0% - 40%
Evaluación final 60% - 60%

Salvatore Moccia

Formación académica: Doctor en Cultura y Gobierno de las Organizaciones por la Universidad de Navarra. Doctor (ABD) en Economía por la Universidad de Castilla-La Mancha.

Experiencia: Ha trabajado como Profesor y Director de Relaciones Internacionales en la Universidad CEU Cardenal Herrera y como Director de Desarrollo Externo e Internacional en la Universidad Católica de Valencia. En la actualidad profesor en UNIR de Grado y Máster. Acreditación ANECA como “Profesor Ayudante Doctor en el Área Ciencias sociales y Jurídicas”. Varios años de experiencia docente también a nivel internacional (Alemania, Suiza, Tailandia). Ha publicado varios artículos en varias revistas científicas incluyendo “Papeles de Psicólogos”, y “The TQM Journal”. Es autor del libro “El buscador de talentos” (Ed. EUNSA), y co-autor de los libros “Trabajar con buen humor en la empresa y siempre” (Ed. EUNSA) y “Trabajando con Jesus” (CEUEdiciones). Previamente ha trabajado varios años en las fuerzas armadas (Teniente Coronel) desempleando distintos cargos con Naciones Unidas y la OTAN. Es Senior Analyst en WikiStrat y Sustainability Expert en KATERVA. Además, recientemente, ha sido nombrado Secretario General de la Fundación “A Bridge to the Holy Land”.

Líneas de investigación:Sus líneas de investigación tratan de la “humanización de la empresa”, incluyendo las relaciones entre los valores y la felicidad en el trabajo, los valores y la calidad total, los valores y el liderazgo.

Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:

  1. Desde el Campus virtual podrás acceder al aula virtual de cada asignatura en la que estés matriculado y, además, al aula virtual del Curso de introducción al campus virtual. Aquí podrás consultar la documentación disponible sobre cómo se utilizan las herramientas del aula virtual y sobre cómo se organiza una asignatura en la UNIR y también podrás organizar tu plan de trabajo con tu tutor personal.
  2. Observa la programación semanal. Allí te indicamos qué parte del temario debes trabajar cada semana.
  3. Ya sabes qué trabajo tienes que hacer durante la semana. Accede ahora a la sección Temas del aula virtual. Allí encontrarás el material teórico y práctico del tema correspondiente a esa semana.
  4. Comienza con la lectura de las Ideas clave del tema. Este resumen te ayudará a hacerte una idea del contenido más importante del tema y de cuáles son los aspectos fundamentales en los que te tendrás que fijar al estudiar el material básico. Consulta, además, las secciones del tema que contienen material complementario.
  5. Dedica tiempo al trabajo práctico (sección Actividades y Test). En la programación semanal te detallamos cuáles son las actividades correspondientes a cada semana y qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas.
  6. Te recomendamos que participes en los eventos del curso (clases en directo, foros de debate…). Para conocer la fecha concreta de celebración de los eventos debes consultar las herramientas de comunicación del aula vitual. Tu profesor y tu tutor personal te informarán de las novedades de la asignatura.

En el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones.

Recuerda que en el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Clases en directo, Envío de actividades, etc.

Ten en cuenta estos consejos...

  • Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al aula Virtual, ya que de esta forma estarás al día de las novedades del curso y en contacto con tu profesor y con tu tutor personal.
  • Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas con tu tutor personal utilizando el correo electrónico. Además, siempre puedes consultar tus dudas sobre el temario en los foros que encontrarás en cada asignatura (Pregúntale al profesor).
  • ¡Participa! Siempre que te sea posible accede a los foros de debate. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos enriquece a todos.
  • Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología on line: tu esfuerzo y constancia son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes todo para el último día!