Esquema de Estadísticas

Última revisión realizada: 31/05/2022 |
|
Denominación de la asignatura: | Historia y Cultura Visual |
Postgrado al que pertenece: | Máster Universitario en Diseño Industrial y Desarrollo de Producto |
Créditos ECTS: | 6 |
Cuatrimestre en el que se imparte: | Primero |
Carácter de la asignatura: | Obligatoria |
Materia a la que pertenece | Conceptos del diseño |
En esta asignatura repasaremos la historia del Diseño Industrial apoyándonos en las influencias recibidas a lo largo de los distintos movimientos y tendencias, y veremos cómo muchos de sus aspectos fundamentales han llegado a nuestros días como mensajes inalterados (del lenguaje visual, de la forma y el simbolismo del diseño objetual, así como de su acertada función), formando parte de los objetos que mejoraron nuestra calidad de vida.
Para este repaso realizaremos un recorrido por las principales manifestaciones que supusieron una evolución en el Diseño Industrial, los grandes logros de las épocas pasadas desde la revolución industrial hasta el momento en el que Cultura Visual y Diseño Industrial se influyen uno a otro indistintamente. En este proceso hemos vivido grandes mejoras como la producción en serie, la estandarización, el uso de nuevos materiales, el abaratamiento de los costes de producción y la visión sostenible.
En este recorrido valoraremos los códigos que han servido para cubrir las necesidades reales de cada sociedad y cultura. El diseño configura nuestra relación con el mundo en el que vivimos y el diseñador debe ser consciente de la responsabilidad que esto conlleva, sobre nuestro imaginario colectivo, las implicaciones hacia la sociedad y los recursos de nuestro planeta.
Aprenderemos a identificar los rasgos distintivos de los períodos más destacados contextualizando los productos en base a sus aspectos históricos, conceptuales, sociales, antropológicos y culturales, identificando estos como referencia e inspiración en el proceso proyectual, dentro de nuestro paradigma actual.
Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.
Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:
Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:
Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:
ACTIVIDADES FORMATIVAS | HORAS POR ASIGNATURA | % PRESENCIAL |
---|---|---|
Sesiones presenciales virtuales | 15 horas | 100% |
Recursos didácticos audiovisuales | 6 horas | 0 |
Estudio del material básico | 62 horas | 0 |
Lectura del material complementario | 45 horas | 0 |
Trabajos, casos prácticos y test de evaluación | 29 horas | 0 |
Tutorías | 16 horas | 30% |
Trabajo colaborativo | 7 horas | 0 |
Total | 180 horas | - |
Uno de los objetivos materiales del Máster es que los estudiantes redacten –con la orientación y la revisión correspondiente por parte de los profesores- un guion audiovisual que sirva como muestra de trabajo para conseguir introducirse en el mercado laboral.
Recuerda que la bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca...
Los textos necesarios para el estudio de la asignatura han sido elaborados por UNIR y están disponibles en formato digital para consulta, descarga e impresión en el aula virtual.
El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:
0 - 4,9 | Suspenso | (SS) |
5,0 - 6,9 | Aprobado | (AP) |
7,0 - 8,9 | Notable | (NT) |
9,0 - 10 | Sobresaliente | (SB) |
La calificación se compone de dos partes principales:
El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL U ONLINE Y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO.
La evaluación continua supone el 40% de la calificación final. Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.
Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua permite que realices las que prefieras hasta conseguir el máximo puntuable mencionado en la programación semanal. En ella se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.
El sistema de evaluación de la asignatura es el siguiente:
Sistema de evaluación | Ponderación min - max |
---|---|
Participación del estudiante | 0% - 20% |
Trabajos, proyectos y casos | 20% - 40% |
Test de evaluación | 0% - 20% |
Examen final | 60% - 60% |
Observaciones: es necesario que el estudiante obtenga una calificación mínima de 5 sobre 10 en el examen final para que pueda computarse la nota obtenida en la evaluación continua.
Formación: Doctora en Arquitectura con Mención Internacional, Cum Laude, por el Dpto. de Historia, Teoría y Composiciones Arquitectónicas, de la ETSA de la Universidad de Sevilla. Cursó Máster en Arquitectura y Patrimonio Histórico, de la ETSA de la Universidad de Sevilla, cuyo TFM tuvo estancia en la Oficina Técnica de Cooperación de la AECID de La Habana.
Experiencia: Interpretadora del patrimonio en la Fundación Rafael Botí. Estancias investigadoras en la OTC de la AECID en La Habana, en el IAPH y en la Faculté des Lettres et des Sciences Humaines de Tétouan, Université Abdelmalek Essaadi. Colaboradora de RIGPAC e ICOMOS. Investigadora en torno a la imagen, la memoria y la cultura, el patrimonio inmaterial y los derechos humanos. Profesora en el grado de Diseño Gráfico y directora de TFM en el Máster de Diseño Gráfico Digital.
Formación: Doctor en Arquitectura por la Universidad de Buenos Aires, Especialista en Diseño Digital (UBA), Master en Conservación y Rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico (UNC), Arquitecto (UNT).
Experiencia: Con 25 años como profesor universitario, ha impartido cursos de grado y posgrado en diferentes instituciones de América y de España, entre las que se destacan: la Universidad Nacional de Tucumán, la Universidad de Buenos Aires, la Universidad de Costa Rica, la Universitat Internacional de Catalunya, la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad Rey Juan Carlos. Entre los años 2007 y 2015 fue funcionario el Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Líneas de investigación: Miembro del grupo de investigación Museum I+D+C. Laboratorio de Cultura Digital y Museografía Hipermedia, (UCM), y de los proyectos Diseño de infografías científicas en el aula a través de herramientas web 3.0 y recursos en abierto (UCM), y La utilidad de las infografías como recurso pedagógico en el proceso de enseñanza-aprendizaje (UIRPPEAUNED). Coordinador del proyecto Biomímesis, MediaLab Prado. Autor de artículos sobre Crítica Arquitectónica, la Historia, y el Diseño Bio-Digital.
Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:
En el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones: Lecturas obligatorias, Lecturas recomendadas, Otros recursos y Actividades.
Recuerda que en el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del Aula virtual: Correo, Foro, Envío de actividades, etc.
Ten en cuenta estos consejos...