Esquema de Estadísticas

Última revisión realizada: 18/01/2024 |
|
Denominación de la asignatura: | Planificación, Gestión y Desarrollo de Proyectos |
Postgrado al que pertenece: | Máster Universitario en Diseño Industrial y Desarrollo de Producto |
Créditos ECTS: | 6 |
Cuatrimestre en el que se imparte: | Primero |
Carácter de la asignatura: | Obligatoria |
Materia a la que pertenece | Desarrollo del Diseño, Tecnología, Materiales y Fabricación |
Esta asignatura pretende ser el eje vertebrador de todas las asignaturas del primer cuatrimestre permitiendo al alumno que comprenda la importancia que reside en el trabajo transversal, especialmente en un proceso de desarrollo industrial, y capacitando al alumno hacia la dirección y control de proyectos.
El proceso de diseño y desarrollo industrial parte de una generación de ideas en base a un objetivo o una necesidad concreta del mercado. El diseñador debe planificar y aclarar el alcance del objetivo, analizar el mercado, definir el propósito del producto y elaborar unas especificaciones de diseño en base a este análisis. Se definen la forma y la función y se evalúan los criterios técnicos y económicos. Se aplica la estandarización. Se tienen en cuenta programas y métodos de ejecución de proyectos y se planifica un diagrama de Gantt para que los procesos concurrentes se gestionen en torno a un orden lógico y dirigido. Se aplican estrategias de logística y manufactura. Se tiene en cuenta la ecología y la gestión ambiental. Un gestor de proyectos debe ser capaz de gestionar los recursos humanos y la seguridad de sus actividades. Por último, se evalúa el proyecto y se elabora la documentación mínima que deberá tenerse en cuenta para su desarrollo.
Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.
Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:
Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:
Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:
ACTIVIDADES FORMATIVAS | HORAS POR ASIGNATURA | % PRESENCIAL |
---|---|---|
Sesiones presenciales virtuales | 15 horas | 100% |
Recursos didácticos audiovisuales | 6 horas | 0 |
Estudio del material básico | 62 horas | 0 |
Lectura del material complementario | 45 horas | 0 |
Prácticas de laboratorio virtual | 12 horas | 16,6% |
Trabajos, casos prácticos y test de evaluación | 17 horas | 0 |
Prácticas de laboratorio virtual | 12 horas | 16,6% |
Tutorías | 16 horas | 30% |
Trabajo colaborativo | 7 horas | 0 |
Total | 180 horas | - |
Uno de los objetivos materiales del Máster es que los estudiantes redacten –con la orientación y la revisión correspondiente por parte de los profesores- un guion audiovisual que sirva como muestra de trabajo para conseguir introducirse en el mercado laboral.
Recuerda que la bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca...
Los textos necesarios para el estudio de la asignatura han sido elaborados por UNIR y están disponibles en formato digital para consulta, descarga e impresión en el aula virtual.
Dennis, P. (2010). Andy & Me: Crisis & Transformation. Boca Raton: CRC Press.
Pérez, J., La Rotta, D., Sánchez, K., Madera, Y., Restrepo, G., Rodríguez, M. y Parra, C. (2011). Identifying and characterizing of wastes (Muda) in transportation, processes, movements, and waiting time, in nine manufacturing SMEs incorporating the perspective of the operational level. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, 19(3), 396-408.
Ramírez Juidías, E. y Galán Ortiz, L. (2006). El ecodiseño como herramienta básica de gestión industrial. XVIII Congreso Internacional de Ingeniería Gráfica.
Terrazas, R. (2011). Planificación y programación de operaciones. Revista Perspectivas, 28, 7-32.
El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:
0 - 4, 9 | Suspenso | (SS) |
5,0 - 6,9 | Aprobado | (AP) |
7,0 - 8,9 | Notable | (NT) |
9,0 - 10 | Sobresaliente | (SB) |
La calificación se compone de dos partes principales:
El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL U ONLINE Y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO.
La evaluación continua supone el 40% de la calificación final. Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.
Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua permite que realices las que prefieras hasta conseguir el máximo puntuable mencionado en la programación semanal. En ella se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.
El sistema de evaluación de la asignatura es el siguiente:
Sistema de evaluación | Ponderación min - max |
---|---|
Participación del estudiante | 0% - 20% |
Trabajos, proyectos, laboratorios/talleres y casos | 20% - 40% |
Laboratorios virtuales | 20% - 40% |
Test de evaluación | 0% - 20% |
Examen final | 60% - 60% |
Observaciones: es necesario que el estudiante obtenga una calificación mínima de 5 sobre 10 en el examen final para que pueda computarse la nota obtenida en la evaluación continua.
Formación académica: Doctora por la UNIR, Tesis sobre Accesibilidad y Usabilidad web para usuarios con síndrome de Down. Departamento de Ingeniería. Ingeniera en Diseño Industrial y Multimedia. Diseñadora en la especialidad de Productos. Máster Universitario en Formación al Profesorado de Secundaria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas y Máster Universitario en Gestión del Diseño Industrial.
Experiencia: Más de cuatro años de experiencia docente en la Universidad Internacional de Valencia (VIU), desempeñando labores de responsabilidad, secretaría académica, docencia y dirección de TFM. Dos años de experiencia impartiendo y desarrollando diferentes módulos de Formación Profesional.Más de seis años de experiencia técnica en proyectos de diseño, rehabilitación,reforma y licitaciones. Más de tres años de experiencia como responsable de diseño de diferentes jornadas y congresos nacionales.
Líneas de investigación: Proyectos de investigación sobre Accesibilidad y Usabilidad. Neurociencia. Software antiplagio.
Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:
En el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones: Lecturas obligatorias, Lecturas recomendadas, Otros recursos y Actividades.
Recuerda que en el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del Aula virtual: Correo, Foro, Envío de actividades, etc.
Ten en cuenta estos consejos...