Esquema de Estadísticas

Última revisión realizada: 31/05/2022 |
|
Denominación de la asignatura: | Prototipos y Lanzamiento |
Postgrado al que pertenece: | Máster Universitario en Diseño Industrial y Desarrollo de Producto |
Créditos ECTS: | 6 |
Cuatrimestre en el que se imparte: | Segundo |
Carácter de la asignatura: | Obligatoria |
Materia a la que pertenece | Requisitos, Validación, Prototipos y Lanzamiento |
¡Ya tenemos producto! En el cuatrimestre anterior, el alumno ha estudiado la asignatura Imagen Corporativa y Valor Añadido para analizar el mercado y ver la propuesta de valor que tiene que ofrecer antes de lanzar la fabricación del producto.
En este cuatrimestre, vamos a partir de que el producto ya está definido, ¡es la hora de salir al mercado para vender! Paralelamente a la asignatura de Fabricación y Desarrollo del Producto, en la parte de prototipado aprenderemos desde técnicas para elaborar las maquetas que nos ayuden en las primeras etapas del producto a desarrollar y evaluar su forma y funcionalidad, hasta aquellos procesos más complejos que sirven para fabricar un prototipo final, listo para el testeo y ensayo.
Profundizaremos en las técnicas de prototipado rápido mediante la fabricación aditiva (impresión 3D), especialmente en deposición de filamento (FDMTM). La fabricación aditiva permite una gran flexibilidad en cuanto a geometrías complejas y materiales, por lo que cada vez adquiere un mayor protagonismo en la industria. Asimismo, veremos cuáles son las herramientas digitales que se utilizan y aprenderemos nociones básicas de cada una de ellas.
Vamos a diseñar también un plan estratégico para el lanzamiento, en el cual nos centraremos en lo fundamental: las necesidades del cliente. El prototipado del producto nos permitirá entre otras cosas realizar un test de lanzamiento.
Nuestro plan tendrá que tener muy en cuenta nuestros costes, nuestra organización, nuestras decisiones de posicionamiento, precios, comunicación comercial, etc. Todo ello según el tipo de cliente para conseguir, en definitiva, que nuestro producto tenga éxito de ventas y que este éxito sea lo más duradero posible.
Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.
Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:
Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:
Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:
ACTIVIDADES FORMATIVAS | HORAS POR ASIGNATURA | % PRESENCIAL |
---|---|---|
Sesiones presenciales virtuales | 15 horas | 100% |
Recursos didácticos audiovisuales | 6 horas | 0 |
Estudio del material básico | 62 horas | 0 |
Lectura del material complementario | 45 horas | 0 |
Trabajos, casos prácticos y test de evaluación | 17 horas | 0 |
Prácticas de laboratorio virtual | 12 horas | 16,6% |
Tutorías | 16 horas | 30% |
Trabajo colaborativo | 7 horas | 0 |
Total | 180 horas | - |
Uno de los objetivos materiales del Máster es que los estudiantes redacten –con la orientación y la revisión correspondiente por parte de los profesores- un guion audiovisual que sirva como muestra de trabajo para conseguir introducirse en el mercado laboral.
Recuerda que la bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca...
Los textos necesarios para el estudio de la asignatura han sido elaborados por UNIR y están disponibles en formato digital para consulta, descarga e impresión en el aula virtual.
El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:
0 - 4, 9 | Suspenso | (SS) |
5,0 - 6,9 | Aprobado | (AP) |
7,0 - 8,9 | Notable | (NT) |
9,0 - 10 | Sobresaliente | (SB) |
La calificación se compone de dos partes principales:
El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL U ONLINE Y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO.
La evaluación continua supone el 40% de la calificación final. Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.
Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua permite que realices las que prefieras hasta conseguir el máximo puntuable mencionado en la programación semanal. En ella se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.
El sistema de evaluación de la asignatura es el siguiente:
Sistema de evaluación | Ponderación min - max |
---|---|
Participación del estudiante | 0% - 20% |
Trabajos, proyectos y casos | 0% - 20% |
Prácticas de laboratorio virtual | 20% - 40% |
Test de evaluación | 0% - 20% |
Examen final | 60% - 60% |
Observaciones: es necesario que el estudiante obtenga una calificación mínima de 5 sobre 10 en el examen final para que pueda computarse la nota obtenida en la evaluación continua.
Formación académica: Doctor Arquitecto (Cum Laude) con Mención Internacional por la Universidad Politécnica de Madrid. Máster en Proyectos Arquitectónicos Avanzados por la Universidad Politécnica de Madrid. Arquitecto por la Universidad de Alicante.
Experiencia: Fue parte de MEVA y colaboró en los estudios YIC y EMBT. Hoy en día integra la oficina KUNE y es director de la revista HipoTesis: Fábrica de Bloques. Ha estado involucrado en diversos entornos docentes: ETSAM UD Soriano (ayudante), iAM ETSAM UPM y ETSAC FETSAC’13 (responsable), AA Summer School’14 y ESNE (invitado). Actualmente es profesor en la UNIR.
Líneas de investigación: Prefiriendo hacer (casi) nada en arquitectura: Postproducción a través de cuatro declinaciones activamente perezosas.
Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:
En el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones.
Recuerda que en el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.
Ten en cuenta estos consejos...