Esquema de Estadísticas

Última revisión realizada: 20/12/2022 |
|
Denominación de la asignatura: | Práctica Procesal Contencioso Administrativa |
Postgrado al que pertenece: | Máster Universitario en el Ejercicio de la Abogacía |
Créditos ECTS: | 6 |
Cuatrimestre en el que se imparte: | Primero |
Carácter de la asignatura: | Obligatoria |
El objetivo de esta asignatura es preparar al alumno para la realidad de la práctica procesal contencioso-administrativa. Se verá su contenido desde la óptica del profesional de la Abogacía, es decir, destacando los factores jurídicos que debe tener en cuenta este profesional al desempeñar su trabajo cotidiano.
Para realizar con destreza el trabajo de abogado no basta con saber el fondo del asunto, desde el conocimiento que proporciona el derecho administrativo en su faceta material. Es imprescindible dominar su vertiente procesal. Se puede ganar o se puede perder juicios por factores exclusivamente procesales; y ello, sin perjuicio de que el interesado tenga un notable porcentaje de razón o de medios de prueba a su favor. Obviamente, en este punto, la labor del abogado es la que marca la diferencia.
Algunos asuntos son susceptibles de plantearse ante los tribunales desde distintas perspectivas, lo que puede conllevar la necesidad de diseñar distintas estrategias, cuyo iter puede diseñar el abogado desde el inicio del asunto. Solo podrá hacerlo si las conoce.
En el contexto del M. U. en el Ejercicio de la Abogacía, la práctica procesal contencioso-administrativa tiene relevancia propia y también puede relacionarse con asuntos que tenga un cliente que acuda al Abogado inicialmente por otra materia distinta. Pensemos en un cliente que acude a su Abogado por un asunto matrimonial o de sucesiones. Una vez resuelto desde la perspectiva del Derecho Civil, ha de abordar la liquidación tributaria, en cuyo transcurso puede surgir una situación con la Administración actuante que desemboque en un proceso judicial contencioso-administrativo.
Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.
Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:
Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:
Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:
ACTIVIDADES FORMATIVAS | HORAS POR ASIGNATURA | % PRESENCIAL |
---|---|---|
Sesiones presenciales virtuales | 11 horas | 100% |
Recursos didácticos audiovisuales | 5 horas | 0 |
Estudio del material básico | 42 horas | 0 |
Lectura del material complementario | 21 horas | 0 |
Trabajos, casos prácticos y test de evaluación | 24 horas | 0 |
Tutorías | 14 horas | 30% |
Trabajo colaborativo | 6 horas | 0 |
Examen final | 2 horas | 100% |
Total | 125 horas | - |
Recuerda que la bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca...
Los textos necesarios para el estudio de la asignatura han sido elaborados por UNIR y están disponibles en formato digital para consulta, descarga e impresión en el aula virtual.
El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:
0 - 4, 9 | Suspenso | (SS) |
5,0 - 6,9 | Aprobado | (AP) |
7,0 - 8,9 | Notable | (NT) |
9,0 - 10 | Sobresaliente | (SB) |
La calificación se compone de dos partes principales:
El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL U ONLINE y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO.
La evaluación continua supone el 40% de la calificación final. Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.
Sistema de evaluación | Ponderación max |
---|---|
Participación del estudiante (sesiones, foros, tutorías) | 40% |
Trabajos, proyectos, laboratorios/talleres y casos | 40% |
Test de autoevaluación | 10% |
Examen final | 60% |
Formación académica: Es Doctora en Derecho (UGR, sobresaliente "cum laude"), con premio de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de Granada a la mejor tesis doctoral en Derecho Público, y Experto Universitario en Jurisdicción contencioso-administrativa y en Mediación (UNED).
Experiencia: Es Abogado ejerciente, Árbitro (Registro ICAGR) y Mediador (Registro M. Justicia). Pertenece a la Subcomisión del CGAE de métodos extrajudiciales de resolución de conflictos, desde 2018. Durante 2 mandatos, formó parte de la Junta de Gobierno de una institución colegial. Es profesora del Máster de la Abogacía desde 2014-15 en la UAL. Ha impartido clase en cursos de formación continua de la UAL y en la Escuela de Práctica Jurídica del Colegio de Abogados de Almería.
Líneas de investigación: Forma parte del Grupo de Investigación SEJ-647: Ética, Género y Sostenibilidad (EGS) (SICA, UAL). Sus intereses: Derecho procesal contencioso-administrativo y ambiental. Sus libros: "Agricultura, medio ambiente y Administraciones públicas, "Medidas cautelares y Jurisdicción contencioso-administrativa" y "El amparo judicial de los derechos fundamentales ante los tribunales de lo contencioso-administrativo". Tiene publicados diversos artículos. Ha impartido conferencias en varias instituciones.
Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:
En el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones: Lecturas obligatorias, Lecturas recomendadas, Otros recursos y Actividades.
Recuerda que en el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del Aula virtual: Correo, Foro, Envío de actividades, etc.
Ten en cuenta estos consejos...