Esquema de Estadísticas

Última revisión realizada: 16/02/2023 |
|
Denominación de la asignatura: | Práctica Procesal Civil y Mercantil |
Postgrado al que pertenece: | Máster Universitario en el Ejercicio de la Abogacía |
Créditos ECTS: | 6 |
Cuatrimestre en el que se imparte: | Primero |
Carácter de la asignatura: | Obligatoria |
La asignatura Práctica Civil y Mercantil tiene por objetivo realizar un análisis práctico de los temas más relevantes de ambas disciplinas, facilitando a los alumnos un conocimiento básico que les permita dar respuesta a las necesidades de los clientes en el ejercicio profesional de la actividad de abogado. Por dicha razón, se pone especial hincapié en el estudio simultáneo de las cuestiones de fondo y las estrictamente procesales o procedimentales que competen a cada uno de los temas integrados en el programa.
Para el mejor aprovechamiento de la asignatura, el alumno deberá repasar previamente los conocimientos generales adquiridos en el grado, siendo así que en el Máster se incidirá únicamente en las cuestiones prácticas más relevantes sobre cada uno de los temas, ofreciendo una visión actualizada sobre la interpretación judicial más reciente en relación con los aspectos más conflictivos de cada una de las materias.
La selección de los temas se ha efectuado por profesores especialistas, que se encuentran en el ejercicio práctico de la abogacía, y lo ha hecho en atención a un riguroso criterio de relevancia práctica, cubriendo, en cualquier caso, las materias incluidas en el programa del examen de Estado para el acceso a la abogacía publicado por el Ministerio de la Presidencia y para las Administraciones Territoriales.
Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.
Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:
Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:
Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:
ACTIVIDADES FORMATIVAS | HORAS POR ASIGNATURA | % PRESENCIAL |
---|---|---|
Sesiones presenciales virtuales | 11 horas | 100% |
Recursos didácticos audiovisuales | 5 horas | 0 |
Estudio del material básico | 42 horas | 0 |
Lectura del material complementario | 21 horas | 0 |
Trabajos, casos prácticos y test de evaluación | 24 horas | 0 |
Tutorías | 14 horas | 30% |
Trabajo colaborativo | 6 horas | 0 |
Examen final | 2 horas | 100% |
Total | 125 horas | - |
Recuerda que la bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca...
Los textos necesarios para el estudio de la asignatura han sido elaborados por UNIR y están disponibles en formato digital para consulta, descarga e impresión en el aula virtual.
El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:
0 - 4, 9 | Suspenso | (SS) |
5,0 - 6,9 | Aprobado | (AP) |
7,0 - 8,9 | Notable | (NT) |
9,0 - 10 | Sobresaliente | (SB) |
La calificación se compone de dos partes principales:
El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL U ONLINE y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO.
La evaluación continua supone el 40% de la calificación final. Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.
Sistema de evaluación | Ponderación max |
---|---|
Participación del estudiante (sesiones, foros, tutorías) | 40% |
Trabajos, proyectos, laboratorios/talleres y casos | 40% |
Test de autoevaluación | 10% |
Examen final | 60% |
Formación académica: Doctor y licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid.
Experiencia: Miembro de la Sección de Derechos Reales de la Comisión de Codificación del Parlamento de Cataluña. Profesor Asociado de la Universidad de Barcelona. Secretario de la Sección de Derecho de la Construcción del Ilustre Colegio de Abogados de Barcelona. Secretario de la Asociación Española de Derecho de la Construcción (AEDEC). Socio del Despacho CEL abogados de Barcelona. Árbitro del Tribunal Arbitral de Barcelona. Miembro del Consejo de Redacción de la Editorial Difusión Jurídica y Temas de Actualidad y de la revista “Inmueble”. Profesor de Masters organizados por la UNIR, por el Instituto Superior de Derecho y Economía y por el Ilustre Colegio de Abogados de Barcelona.
Líneas de investigación: autor de numerosas monografías; comentarios de leyes y artículos doctrinales en diferentes materia de Derecho civil. Las obras más destacadas son: - La coordinación y coautoría del Memento de Propiedad Horizontal (años 2012-2013; 2014-2015) de la editorial Francis Lefevbre. Comentarios a diversos preceptos de la Ley de Propiedad Horizontal y del Código Civil en las obras publicadas por Aranzadi (obras de extraordinario prestigio que han sido objeto de 4 y 5 ediciones respectivamente). Publicación de manuales prácticos de propiedad horizontal y de propiedad horizontal catalana, para la editorial Aranzadi. Coautoría de concordancias y comentarios a la Ley Hipotecaria y el Código Civil para la editorial Tecnos. Una monografía de sobre los estatutos de la Propiedad Horizontal para la editorial Comares. En la actualidad, a través de sección de Derechos Reales del Parlamento de Cataluña, estoy preparando proyectos de ley a someter en diferentes materias de Derecho Civil (propiedad horizontal; propiedad temporal y propiedad compartida, etc.).
Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:
En el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones: Lecturas obligatorias, Lecturas recomendadas, Otros recursos y Actividades.
Recuerda que en el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del Aula virtual: Correo, Foro, Envío de actividades, etc.
Ten en cuenta estos consejos...