Esquema de Estadísticas

Última revisión realizada: 20/12/2022 |
|
Denominación de la asignatura: | Práctica Procesal Penal |
Postgrado al que pertenece: | Máster Universitario en el Ejercicio de la Abogacía |
Créditos ECTS: | 6 |
Cuatrimestre en el que se imparte: | Primero |
Carácter de la asignatura: | Obligatoria |
La asignatura pretende abarcar los aspectos fundamentales del derecho penal sustantivo y del derecho procesal penal, abordando los principios esenciales sobre los que gravita el sistema punitivo español, así como los aspectos más relevantes en cuanto a su aplicación por parte de los tribunales de justicia y la práctica profesional de los abogados. En ese sentido, la asignatura está orientada a proporcionar los instrumentos necesarios para una correcta gestión del derecho penal en el marco procesal
Por ello, sobre el entorno de los temas que se consideran fundamentales del derecho procesal penal (las partes procesales, los escritos rectores, las medidas cautelares, la prueba, medios de impugnación, etc.), y se abordan casos y cuestiones concretas de derecho penal sustantivo, sobre todo de la parte general y del sistema de sanciones penales y de ejecución penal.
Se subraya, de ese modo, el carácter predominantemente práctico de esta asignatura, con un tratamiento unitario, adjetivo y sustantivo, de la materia penal, que proporciona al alumno un amplio conocimiento sobre el funcionamiento del sistema penal español, preparándole para el ejercicio profesional como letrado.
Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.
Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:
Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:
Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:
ACTIVIDADES FORMATIVAS | HORAS POR ASIGNATURA | % PRESENCIAL |
---|---|---|
Sesiones presenciales virtuales | 8 horas | 100% |
Recursos didácticos audiovisuales | 4 horas | 0 |
Estudio del material básico | 34 horas | 0 |
Lectura del material complementario | 16 horas | 0 |
Trabajos, casos prácticos y test de evaluación | 19 horas | 0 |
Tutorías | 12 horas | 30% |
Trabajo colaborativo | 5 horas | 0 |
Examen final | 2 horas | 100% |
Total | 100 horas | - |
Recuerda que la bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca...
El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:
0 - 4, 9 | Suspenso | (SS) |
5,0 - 6,9 | Aprobado | (AP) |
7,0 - 8,9 | Notable | (NT) |
9,0 - 10 | Sobresaliente | (SB) |
La calificación se compone de dos partes principales:
El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO.
La evaluación continua supone el 40% de la calificación final. Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.
Sistema de evaluación | Ponderación min | Ponderación max |
---|---|---|
Participación del estudiante (sesiones, foros, tutorías) | 0% | 40% |
Realización de trabajos, proyectos y casos | 20% | 40% |
Lecturas complementarias | 0% | 10% |
Prueba de evaluación final/td> | 60% | 60% |
Formación académica: Doctor en derecho. Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología. Eduardo de Urbano Castrillo ha emprendido destacadas actividades de Cooperación Jurídica Internacional en América (EE.UU, El Salvador, Guatemala, Colombia, Perú) y Europa del Este (RF de Alemania, Bulgaria, Rumanía, Albania) sobre el Proceso Penal y la Ética jurídica.
Experiencia: En materia académica, es docente en diversas universidades públicas y privadas desde 1992. Ha sido director de tesis doctorales, ponente en Másteres, Colegios de Abogados y en CGPJ. Miembro de Tribunales de oposiciones a la Carrera Judicial, de Tesis doctorales y de defensas de TFM. Reúne amplia experiencia internacional en la formación de alumnos en Iberoamérica. En el plano profesional, ha sido abogado en el ICAM entre 1982 y 1988. Posteriormente se ha desempeñado como juez, desde 1989. Fue presidente de la Sección 2ª de la Audiencia Provincial de Las Palmas (Islas Canarias) entre 1992 y 1999 y Magistrado del Gabinete Técnico del Tribunal Supremo (área penal) entre 1999 y 2013. Miembro de la Bolsa de consultores internacionales del CGPJ.
Líneas de investigación: Los ejes de su labor investigativa son el Proceso penal y el Derecho penal económico. Ha sido miembro del proyecto ’La Globalización jurídica. Líneas de manifestación en el derecho contemporáneo’ (Globallaw). También fue investigador de ‘El derecho y la justicia penal de la globalización’, proyecto dirigido por Tomás J. Aliste Santos (2015). Entre 2013 y 2015 ha integrado el proyecto de UNIR sobre ‘La regeneración democrática’, que fue liderado por Jaime Rodríguez Arana como investigador principal. Asimismo, fue director del ‘Grupo de Investigación Jurídica’ sobre ‘Ética Judicial’ del Consejo General del Poder Judicial de España (2003-2005).
Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:
En el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones: Lecturas obligatorias, Lecturas recomendadas, Otros recursos y Actividades.
Recuerda que en el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del Aula virtual: Correo, Foro, Envío de actividades, etc.
Ten en cuenta estos consejos...