Esquema de Estadísticas

Denominación de la asignatura: | Derecho Mercantil y de Sociedades |
Grado al que pertenece: | Administración y Dirección de Empresas (ADE) |
Créditos ECTS: | 6 |
Curso y cuatrimestre en el que se imparte: | Primer curso, segundo cuatrimestre |
Carácter de la asignatura: | Básica |
Esta asignatura se integra dentro de la materia de derecho y régimen fiscal y, por tanto, persigue familiarizar al estudiante con la regulación jurídica aplicable a los empresarios y a la empresa. De hecho, el derecho mercantil es muy habitual en la vida diaria, y es por ello que los alumnos deben saber desenvolverse con agilidad. Para ello, a lo largo del temario se irán viendo pequeños ejemplos reales que hagan que el alumno sea capaz de ver aplicada la teoría estudiada y, a su vez, contemplar la realidad.
Las cuestiones cuentan con una gran relación con el mundo de la empresa y los mercados, en concreto, con la contabilidad y las finanzas, facilitando al estudiante el aprendizaje y asimilación en materia jurídica, lo que repercutirá positivamente en el desarrollo de su actividad profesional.
Al finalizar la asignatura se estará capacitado para:
Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.
Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:
En la programación semanal puedes consultar cuáles son las actividades concretas que tienes que realizar en esta asignatura.
Descargar programaciónEstas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:
Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:
ACTIVIDADES FORMATIVAS | HORAS POR ASIGNATURA | % PRESENCIAL |
---|---|---|
Clases, conferencias, técnicas expositivas | 45 |
0% |
Tutoría individual | 5,4 |
0% |
Participación en foros | 14,4 |
0% |
Lecturas complementarias dirigidas | 5,4 |
0% |
Estudio personal | 30,6 |
0% |
Resolución de ejercicios y su corrección | 41,4 |
0% |
Realización de pruebas de seguimiento y evaluación final | 7,2 |
0% |
Elaboración de casos prácticos | 30,6 |
0% |
Total | 180 |
- |
Puedes personalizar tu plan de trabajo seleccionando aquel tipo de actividad formativa que se ajuste mejor a tu perfil. El profesor-tutor te ayudará y aconsejará en el proceso de elaboración de tu plan de trabajo. Y siempre estará disponible para orientarte durante el curso.
Recuerda que la bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca...
Los textos necesarios para el estudio de la asignatura han sido elaborados por UNIR y están disponibles en formato digital para consulta, descarga e impresión en el aula virtual.
Bercovitz, A. y Álvarez, R. B. (2016). Apuntes de derecho mercantil: derecho mercantil, derecho de la competencia y propiedad industrial. Editorial Thomson Reuters-Aranzadi.
Calero, F. S. (2017). Principios de derecho mercantil. Editorial Thomson-Aranzadi.
De La Cuesta, J. M. (2013). Derecho mercantil para grados no jurídicos. Madrid: Editorial Huygens
España. Real Decreto de 22 de agosto de 1885, por el que se publica el Código de Comercio. Boletín Oficial del Estado, núm. 289.
España. Real Decreto de 24 de julio de 1889 por el que se publica el Código Civil. Boletín Oficial del Estado, núm. 206.
García de Enterría, J. e Iglesias, J. L. (2016). Las sociedades de capital. Las acciones y las participaciones sociales. Las obligaciones (I). En A. Menéndez y E. Rojo, A. (Dirs.), Lecciones de derecho mercantil (Vol. I). Madrid: Editorial Civitas.
Menéndez, A. y Uría, R. (2016). Concepto, evolución histórica y fuentes del derecho mercantil. En Autor, Lecciones de Derecho mercantil (Vol. I). Madrid: Editorial Civitas.
Paz-Ares, J. C. (2016). La sociedad colectiva y la sociedad comanditaria. En A. Menéndez y A. Rojo (Dirs.), Lecciones de Derecho mercantil (Vol. I). Madrid: Editorial Civitas.
Rodríguez-Cano, A. B. (2013). Contratos mercantiles. Editorial Aranzadi.
Rojo, A. (2016). El establecimiento mercantil (I). En A. Menéndez y A. Rojo (Dirs.), Lecciones de derecho mercantil (Vol. I). Madrid: Editorial Civitas.
Uría, R. (2002). Derecho mercantil. Madrid: Editorial Marcial Pons. Ediciones Jurídicas. S.A.
El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:
0 - 4, 9 | Suspenso | (SS) |
5,0 - 6,9 | Aprobado | (AP) |
7,0 - 8,9 | Notable | (NT) |
9,0 - 10 | Sobresaliente | (SB) |
La calificación se compone de dos partes principales:
El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final (6 puntos sobre 10) y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO (es decir, obtener 3 puntos de los 6 totales del examen).
La evaluación continua supone el 40% de la calificación final (es decir, 4 puntos de los 10 máximos). Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.
Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua es de 6 puntos. Así, puedes hacer las que prefieras hasta conseguir un máximo de 4 puntos (que es la calificación máxima que se puede obtener en la evaluación continua). En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.
Sistema de evaluación | Ponderación min - max |
---|---|
Participación en foros y otros medios participativos | 0% - 10% |
Test de autoevaluación | 0% - 10% |
Trabajos, proyectos y/o casos | 10% - 30% |
Lecturas Complementarias | 0% - 10% |
Examen final presencial | 60% - 60% |
Ten en cuenta…
Si quieres presentarte solo al examen final, tendrás que obtener una calificación de 5 puntos sobre 6 para aprobar la asignatura.
Formación académica: Licenciada en Derecho, rama económica-empresarial por la Universidad de Vigo y Doctora en Derecho con la tesis titulada «Omisiones engañosas», calificada como apta cum laude y por la que se le concedió el premio extraordinario de doctorado.
Experiencia: En el ámbito docente, colaboró —desde el año 2006— como profesora interina de la asignatura de Derecho mercantil en la Universidad de Vigo. Además, ha impartido docencia en varios másters propios de dicha universidad y también, desde hace un año, en el Mastér de Propiedad Intelectual de la UNIR. Fuera del ámbito docente, ha trabajado como abogada y asesora jurídica, así como árbitro del Colegio Arbitral de Consumo de Galicia.
Líneas de investigación: Miembro de un consolidado grupo de investigación que aglutina a investigadores del Área de Derecho Mercantil y del Trabajo. Fruto de su participación en el mismo, son más de una veintena de publicaciones en el ámbito del Derecho de la competencia desleal y del Derecho de sociedades y ponencias en congresos científicos y seminarios.
Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:
En el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones.
Recuerda que en el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.
Ten en cuenta estos consejos...