Última revisión realizada: 15/12/2022

Denominación de la asignatura: Derecho de la Comunicación
Grado al que pertenece: Grado en Comunicación
Créditos ECTS: 6
Curso y cuatrimestre en el que se imparte: Cuarto curso, primer cuatrimestre
Carácter de la asignatura: Obligatoria

Presentación

Derecho de la Comunicación es una asignatura que pretende abordar de manera integral los aspectos jurídicos que rodean la labor del profesional de la comunicación, de forma que los alumnos sean conscientes de la importancia de que su actividad esté convenientemente regulada, conociendo tanto sus derechos como los límites que deben respetar. Para materializar ese enfoque global, la asignatura está organizada en cuatro bloques temáticos.

En el primero de esos bloques, se analiza la naturaleza del derecho a la información como derecho fundamental y su presencia en la Constitución Española, explorando conceptos como libertad de expresión y libertad de información o el derecho de rectificación.

A continuación estudiaremos la protección de los derechos fundamentales frente al derecho a la información, y nos detendremos a definir el derecho al honor, el derecho a la intimidad, el derecho a la propia imagen, y el derecho del menor ante los medios de comunicación. En cada uno de los casos conoceremos sus características, su evolución histórica y su protección legal.

El tercer bloque está protagonizado por los derechos básicos del profesional de la comunicación: el secreto profesional, la cláusula de conciencia y los derechos de autor. Ahondaremos en su regulación legal y en algunos ejemplos interesantes de la jurisprudencia sobre cada uno de ellas.

Para concluir, repasaremos la normativa legal básica de algunos de los principales soportes y sectores en los que puede desempeñar su labor el profesional de la comunicación: la televisión, la radio, Internet y la publicidad.

Competencias básicas y generales

  • CG1: Capacidad crítica, analítica y reflexiva respecto al hecho comunicativo.
  • CG2: Capacidad de analizar los aspectos técnicos y estéticos de los procesos y tendencias de la comunicación en la sociedad contemporánea.
  • CG3: Capacidad de aplicar las técnicas y procesos de creación y difusión de información y contenidos en sus distintas fases.
  • CG6: Capacidad de analizar e identificar recursos, elementos, métodos y procedimientos empleados en la construcción de imágenes y relatos audiovisuales.
  • CG7: Capacidad de comprender la imagen espacial y de las representaciones icónicas en el espacio, tanto en la imagen fija como audiovisual.
  • CG8: Ser capaces de establecer relaciones entre imágenes y sonidos, desde el punto de vista estético y narrativo en los diferentes soportes y tecnologías audiovisuales.
  • CG9: Capacidad de desarrollar los modelos psicológicos desarrollados para la comunicación y la persuasión.
  • CG10: Tener las habilidades y conocimientos suficientes para aplicar las tecnologías y sistemas usados para procesar, elaborar y transmitir los contenidos del proceso comunicativo.

Competencias específicas

  • CA31: Conocimiento de la ética y deontología profesional así como del ordenamiento jurídico de la comunicación, que afecta tanto a la práctica profesional como al quehacer del comunicador.
  • CA32: Comprensión de teorías, métodos y problemas de la comunicación y sus lenguajes.
  • CA33: Capacidad para definir y desarrollar temas de investigación o creación personal innovadora que puedan contribuir al conocimiento o desarrollo del proceso comunicativo o a su interpretación.
  • CA34: Habilidad para exponer de forma adecuada (tanto para un público especializado como no especializado) los resultados de la investigación de forma oral o por medios audiovisuales o informáticos conforme a los cánones de las disciplinas de la comunicación.

Competencias profesionales

  • CP11: Aplicación de técnicas y procedimientos de la composición visual a los diferentes soportes, partiendo del conocimiento de las leyes clásicas y de los movimientos estéticos y culturales de la historia de la imagen.
  • CP12: Análisis del relato audiovisual, considerando los mensajes icónicos como textos y productos de las condiciones sociopolíticas y culturales de una época determinada.
  • CP13: Conocimiento de los procesos básicos para la elaboración de una obra audiovisual: creación de guiones, realización, edición, producción y postproducción.
  • CP14: Análisis de las estructuras, contenidos y estilos de la programación televisiva y radiofónica, así como las distintas variables influyentes en su configuración y procesos, tanto informativos como de entretenimiento generados por ellos y su influencia en la publicidad audiovisual.
  • CP15: Gestión y manejo de bases de datos, tanto de fuentes de información, como de cualquier otro tipo de documentos útiles para la comunicación persuasiva o de entretenimiento.
  • CP16: Capacidad y habilidad para expresarse con fluidez aprovechando los recursos lingüísticos y literarios que sean más adecuados a los distintos medios de comunicación.
  • CP17: Conocimiento y capacidad para utilizar los recursos y posibilidades específicos de los medios tradicionales (prensa, fotografía, radio, televisión), en sus modernas formas combinadas (multimedia) o nuevos soportes digitales (Internet), mediante la hipertextualidad.
  • CP18: Conocimiento de las técnicas de comunicación aplicadas a la persuación.
  • CP28: Redactar textos periodísticos de distintos géneros.
  • CA39: Asimilar la importancia del buen uso de las fuentes en el periodismo.
  • CA40: Identificar los géneros periodísticos y sus principales características.
  • CP21: Capacidad y habilidad para dar forma creativa a mensajes persuasivos multimedia.
  • CP23: Capacidad de experimentar e innovar mediante el conocimiento y uso de técnicas y métodos aplicados a los procesos de mejora de la calidad y de autoevaluación.
  • CP24: Habilidades para el aprendizaje autónomo, la adaptación a los cambios y la superación rutinaria mediante la creatividad.
  • CA 25: Utilización correcta, oral y escrita, del castellano.
  • CA26: Conocimiento del inglés en el nivel B1 del Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas.

Tema 1. El derecho a la información como derecho fundamental

  • Los derechos fundamentales
  • El derecho a la información en la Constitución de 1978
  • La distinción entre libertad de expresión y a la información
  • Jurisprudencia sobre libertad de expresión
  • Los términos «verdad» y «veraz»
  • El derecho de rectificación

Tema 2. El derecho al honor

  • La protección de los derechos fundamentales frente al derecho a la información
  • El derecho al honor en la Constitución Española
  • La protección del derecho al honor

Tema 3. El derecho a la intimidad

  • El derecho a la intimidad en la Constitución Española
  • La protección penal y civil del derecho a la intimidad
  • La evolución del «Right to be alone» de Warren y Brandeis al concepto de «privacidad» en la Sociedad de la Información

Tema 4. El derecho a la propia imagen

  • El derecho a la propia imagen en la Constitución Española
  • La explotación comercial de la imagen: el right of publicity
  • La protección civil y penal del derecho a la propia imagen

Tema 5. El derecho del menor ante los medios de comunicación

  • El niño, titular de derechos y objeto de protección
  • Información sobre delitos en los que el menor es protagonista
  • Protección del menor en la Ley 7/2010 General de la Comunicación Audiovisual
  • Protección del menor en la actividad publicitaria

Tema 6. El secreto profesional

  • El secreto profesional en la Constitución Española
  • Concepto de secreto profesional
  • Jurisprudencia sobre el secreto profesional

Tema 7. La cláusula de conciencia

  • La cláusula de conciencia en la Constitución Española
  • Precedentes de la cláusula de conciencia
  • La Ley Orgánica 1/1997 de la Cláusula de Conciencia
  • Jurisprudencia sobre la cláusula de conciencia

Tema 8. Los derechos de autor

  • Retos: internet y la tecnología digital
  • Copyright y el derecho de propiedad intelectual
  • El registro de la Propiedad Intelectual
  • La protección penal de los derechos de autor

Tema 9. El régimen jurídico de la televisión

  • La redefinición de la televisión pública
  • La televisión digital
  • La Ley 7/2010 General de la Comunicación Audiovisual

Tema 10. El régimen jurídico de la radio

  • La radio como servicio público esencial
  • La liberalización de los servicios de difusión de radio por cable
  • La radio digital
  • La radio en la Ley 7/2010 General de la Comunicación Audiovisual
  • Otros aspectos de la actividad radiofónica

Tema 11. El régimen jurídico de Internet

  • Internet como ámbito de regulación
  • La Ley de la Sociedad de la Información y del Comercio Electrónico
  • Peculiaridades de la responsabilidad penal y civil en el ámbito de Internet

Tema 12. El régimen jurídico de la publicidad

  • Regulación de la publicidad
  • Publicidad ilícita
  • La Ley 7/2010, General de la Comunicación Audiovisual
  • Las acciones de cesación y de rectificación de publicidad
  • Publicidad institucional y publicidad electoral

Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.

Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:

  • Trabajo. Se trata de actividades de diferentes tipos: reflexión, análisis de casos, prácticas, etc.
  • Comentario de lecturas. Es un tipo de actividad muy concreto que consiste en el análisis de textos de artículos de autores expertos en diferentes temas de la asignatura.
  • Participación en eventos. Son eventos programados todas las semanas del cuatrimestre: clases en directo, foros de debate.
Descargar programación

Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:

  • Estudio personal
  • Tutorías. Las tutorías se pueden articular a través de diversas herramientas y medios. Durante el desarrollo de la asignatura, el profesor programa tutorías en días concretos para la resolución de dudas de índole estrictamente académico a través de las denominadas «sesiones de consultas». Como complemento de estas sesiones se dispone también del foro «Pregúntale al profesor de la asignatura» a través del cual se articulan algunas preguntas de alumnos y las correspondientes respuestas en el que se tratan aspectos generales de la asignatura. Por la propia naturaleza de los medios de comunicación empleados, no existen horarios a los que deba ajustarse el alumno.
  • Examen final presencial u online

Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:

ACTIVIDADES FORMATIVAS HORAS POR ASIGNATURA % PRESENCIAL
Clases en directo 15 100%
Recursos didácticos audiovisuales 6 0
Estudio de material básico 50 0
Lectura de material complementario 25 0
Trabajos, casos prácticos y test de evaluación 29 0
Tutorías 16 30%
Trabajo colaborativo 7 0
Examen final 2 100%
Total 150 horas -

Bibliografía básica

Recuerda que la bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca...

Bibliografía complementaria

  • Azurmendi, A. (2011) Derecho de la Comunicación. Barcelona: Bosh.
  • Azurmendi, A. (2016). Derecho de la comunicación: guía jurídica para profesionales de los medios. Pamplona: Eunsa.
  • Azurmendi, A. (1997). Derecho de la información: guía jurídica para profesionales de la comunicación. Pamplona: Eunsa.
  • Balaguer Callejón, M. L. (2018). Derecho de la información y de la comunicación. Madrid: Tecnos
  • Banisar, D. (2009) Silencing Sources: An International Survey of Protections and Threats to Journalists’ Sources. Washington: Privacy International Institute. Disponible en:
    http://www.researchgate.net/publication/228128366_Silencing_Sources_An_International_Survey_of_Protections_and_Threats_to_Journalists_Sources
  • Barroso, P. y López Talavera, M. M. (1998) La libertad de expresión y sus limitaciones constitucionales. Madrid: Fragua.
  • Bastida, F. J. y Villaverde, I. (1998) Libertades de expresión e información y medios de comunicación. Prontuario de jurisprudencia constitucional. 1981-1998. Pamplona: Aranzadi.
  • Bel Mallén, I. (2003) El derecho a la información en el contexto constitucional. Bel Mallen, I. y Corredoira, L. (coords.) Derecho de la información. Barcelona: Ariel. 143-155.
  • Blázquez, N. (2002) La nueva ética de los medios de comunicación: problemas y dilemas de los informadores. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.
  • Bringué, X. (2001). «Publicidad infantil y estrategia persuasiva: un análisis de contenido». Zer, Revista de Estudios de Comunicación, 6 (10), pp. 107-129.
  • Boix, A., Carrillo, J.A., Sierra, S. y Vázquez, V.J. (2018). Derecho de la comunicación. Madrid: Iustel Publicaciones
  • Carrillo, M. (1993) La cláusula de conciencia y el secreto profesional de los periodistas. Madrid: Civitas.
  • Catalá i Bas, A. (2001) Libertad de expresión e información. La jurisprudencia del TEDH y su recepción por el Tribunal Constitucional. Valencia: Revista General de Derecho.
  • Consell de l´Audiovisual de Catalunya. Recomendaciones del Consejo del Audiovisual de Cataluña sobre  la participación de los menores de edad en los programas de televisión. Acuerdo 26/2009, de 18 de febrero. 
  • Comité Español, UNICEF. Convención sobre los Derechos del niño, 20 de noviembre de 1989. Madrid, UNICEF, Comité Español, junio de 2006. Disponible en: https://www.unicef.es/sites/www.unicef.es/files/CDN_06.pdf
  • Contreras, J. M. & Palacio, M. (2003). La programación de televisión. Madrid: Editorial Síntesis.
  • Corporación RTVE. Manual de estilo [en línea]. Disponible en: http://manualdeestilo.rtve.es/
  • Chinchilla Marín, C. (1988). La radiotelevisión como servicio público esencial. Madrid: Tecnos.
  • Chinchilla Marín, C. (1997). Legislación básica de radio y televisión. Madrid: Tecnos.
  • Chinchilla, Marín, C. (1999) El régimen jurídico de las emisoras comerciales de radio. Quaderns del CAC, 4, 10.18.
  • Chinchilla Marín, C. (2007).La reforma de la radio y la televisión públicas de titularidad estatal: la Ley 17/2006, de 5 de junio. Revista de Administración Pública, 174, 293-333.
  • De Carreras Serra, L. (1996) Régimen jurídico de la Información. Barcelona: Ariel.
  • De Carreras Serra, L. (2008) Las normas jurídicas de los periodistas: Derecho español de la Información. Universitat Oberta de Catalunya.
  • De Cossío, M. (1993). Derecho al honor. Técnicas de protección y límites. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • De Esteban, J. y González-Trevijano, P. J. (1993). Curso de Derecho Constitucional Español II. Madrid: Servicio de Publicaciones de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid.
  • Derieux, E. (2010) Droit des médias: Droit français, européen et international. Paris, LGDJ.
  • Desantes Guanter, J.M. et al. (1994) Derecho de la Información (II). Los mensajes informativos. Madrid: Colex.
  • Desantes, J.M. & Soria, C. (1991) Los límites de la información: la información en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional, las 100 primeras sentencias. Madrid. Asociación de la Prensa.
  • Díaz-Campo, J. (2008) El secreto profesional. Perspectiva legal y ética. VV. AA. Periodismo en Castilla-La Mancha: reflexiones sobre la profesión, 27-32.
  • Díaz-González, M. J. & Quintas-Froufe, N. (2015). Análisis del cierre de canales de TDT impuesto por el Tribunal Supremo español desde la perspectiva de las empresas afectadas. Fonseca, Journal of Communication, 10, pp.328-359.
  • Écija Bernal, H. (dir.) & Sánchez-Bleda, P. (coord.). Libro Blanco del Audiovisual. Hacia una Nueva Política Audiovisual. Modelos de televisión, regulación de contenidos y consejos audiovisuales en España, Europa y EE.UU. Madrid: Écija & Asociados Abogados, D.L.
  • Echaniz, A. y Pagola, J. (2004) Ética del profesional de la comunicación. Bilbao. Desclée de Brouwer / Centros Universitarios de la Compañía de Jesús.
  • Escobar de la Serna, L. (1997) Manual de Derecho de la Información. Madrid, Dykinson.
  • Escobar Roca, G. (2002) Estatuto de los periodistas: régimen normativo de la profesión y organización de las empresas de comunicación. Madrid: Tecnos.
  • España. Constitución Española de 27 de diciembre de 1978. Madrid, 2003. Boletín Oficial del Estado. Ministerio de la Presidencia.
  • España Ley Orgánica 4/2015, de 30 de marzo, de protección de la seguridad ciudadana. BOE núm. 77, de 31 de marzo de 2015, pp.  27216-27243.
  • España. Ley Orgánica 1/1982, de Protección civil del Derecho al Honor, a la Intimidad personal y familiar y a la propia Imagen. BOE núm. 115, de 14 de mayo de 1982, pp.  12546-12548.
  • España. Ley 46/1983, de 26 de diciembre, del Tercer Canal de Televisión. Boletín Oficial del Estado, 5 de enero de 1984, núm. 4, p. 247.
  • España. Ley 4/1980, de 10 de enero, de Estatuto de la Radio y la Televisión. Boletín Oficial del Estado, 12 de enero de 1980, núm. 11, p. 844.
  • España. Ley 10/1988, de 3 de mayo, de Televisión Privada. Boletín Oficial del Estado, 5 mayo de 1988, núm. 108, p. 13666.
  • España. Ley 17/2006, de 5 de junio, de la radio y televisión de titularidad estatal. Boletín Oficial de Estado, 6 de junio de 2006, núm. 134, p. 21207.
  • España. Ley 8/2009, de 28 de agosto, de financiación de la Corporación de Radio y Televisión Española. Boletín Oficial de Estado, 31 de agosto de 2009, núm. 210, p. 74003.
  • España. Real Decreto 805/2014, de 19 de septiembre, por el que se aprueba el Plan Técnico Nacional de la Televisión Digital Terrestre y se regulan determinados aspectos para la liberación del dividendo digital. Boletín Oficial de Estado, 24 de septiembre de 2014, núm. 232, p.74552.
  • España. Ley 7/2010, de 31 de marzo, General de la Comunicación Audiovisual. Boletín Oficial de Estado, 1 de octubre de 2010,núm. 79.
  • España. Ley 3/2013, de 4 de junio, de creación de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia. Boletín Oficial de Estado, 5 de junio, núm. 134, p.42191.
  • España. Ley 34/2002, de 11 de julio, de servicios de la sociedad de la información y de comercio electrónico. Boletín Oficial de Estado, 12 de julio de 2012, núm. 166.
  • España. Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal. Boletín Oficial de Estado, 31 de marzo de 2015, núm.77.
  • España. Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General. Boletín Oficial de Estado, 20 de junio de 1985, núm. 147.
  • España. Ley 34/1988, de 11 de noviembre, General de Publicidad. Boletín Oficial de Estado, 15 de noviembre de 1988, núm. 274.
  • España. Ley 3/1991, de 10 de enero, de Competencia Desleal. Boletín Oficial de Estado, 11 de enero de 1991, núm. 10.
  • España. Ley 29/2005, de 29 de diciembre, de Publicidad y Comunicación Institucional. Boletín Oficial de Estado, 30 de diciembre de 2005, núm. 312.
  • España. Ley 29/2009, de 30 de diciembre, por la que se modifica el régimen legal de la competencia desleal y de la publicidad para la mejora de la protección de los consumidores y usuarios. Boletín Oficial de Estado, 31 de diciembre de 2009, núm. 315.
  • España. Ley 7/2010, de 31 de marzo, General de la Comunicación Audiovisual. Boletín Oficial de Estado, 1 de octubre de 2010,núm. 79.
  • España. Ley Orgánica 2/2011, de 28 de enero, por la que se modifica la Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General. Boletín Oficial de Estado, 29 de enero de 2011, núm. 25.
  • España. SENTENCIA 231/1988, de 2 de diciembre de 1988. BOE núm. 307 de 23 de diciembre de 1988.
  • España. SENTENCIA 99/1994, de 11 de abril de 1994. BOE núm. 117 de 17 de mayo de 1994.
  • España. SENTENCIA 81/2001, de 26 de marzo de 2001. BOE núm. 104 de 01 de mayo de 2001.
  • España. SENTENCIA 23/2010, de 27 de abril de 2010. BOE núm. 129 de 27 de mayo de 2010.
  • España. SENTENCIA 12/2012, de 30 de enero de 2012. BOE núm. 47 de 24 de febrero de 2012.
  • España. SENTENCIA 18/2015, de 16 de febrero de 2015. BOE núm. 64 de 16 de marzo de 2015.
  • Farré López, P. (1997) Los conceptos de libertad de expresión y derecho a la información en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional. Asensi Sabater, J. (coord.) Ciudadanos e instituciones en el constitucionalismo español. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Fernández-Miranda Campoamor, A. (1990). El secreto profesional de los informadores. Madrid: Tecnos.
  • Fernández, P. (6 de junio de 2007). «La ley está en contra de la nueva creatividad». El País [en línea]. Disponible en: http://elpais.com/diario/2007/06/06/cultura/1181080801_850215.html
  • Fonseca, S. (2007). «Lo que hacen lo medios», en Fernández Arribas, J. & Noblejas, M. Cómo informar sobre infancia y violencia. Centro Reina Sofía, 2007, pp. 84-85.
  • Fuente Cobo, C. & García Avilés, J. A. (2014) La aplicación de la cláusula de conciencia de los periodistas en España. Problemas y limitaciones de un modelo incompleto. Cuadernos. Info, 35, 189-207.
  • García-Galera, M. C., & Valdivia, A. (2014). Prosumidores mediáticos. Cultura participativa de las audiencias y responsabilidad de los medios. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, 21(43), 10-13.
  • García-Pelayo, M. (1987) Derecho Constitucional Comparado. Madrid: Alianza.
  • Gómez-Reino, E. (1983). El secreto profesional de los periodistas. Revista de Administración Pública, 100-102.
  • González Gaitano, N. (1989) Hechos y valores en la narración periodística informativa. Comunicación y Sociedad, II (2), 31-60.
  • González Pérez, J. (1993) La degradación del derecho al honor (honor y libertad de información). Madrid: Editorial Civitas.
  • Grimalt Servera, P. (2007). La protección civil de los derechos al honor, a la intimidad y a la propia imagen. Madrid: Iustel.
  • Guichot Reina, E. (coord.) (2015) Derecho de la Comunicación. Madrid: Iustel.
  • Herrera, M. A. G. (1982) Estado democrático y libertad de expresión (I). Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense, 64, 141-174.
  • Higueras, I. (2000). «Valor comercial de la imagen en la regulación española: entre la protección de la personalidad y la comercialización de la identidad». Comunicación y Sociedad, 13 (2), 87-116.
  • Macías, A., & Ramos Gutiérrez, M. (2010). Normas básicas de derecho de la información, audiovisual y publicitario. Salamanca: Ratio Legis.
  • Naciones Unidas. Reglas mínimas de las Naciones Unidas para la administración de la justicia de menores (Reglas de Beijing). 29 de noviembre de 1985.
  • Navarro Marchante, V. J. & Rodríguez Borges, R. F. (2002) La cláusula de conciencia de los profesionales de la información. La Ley Orgánica 2/1997. Revista Latina de Comunicación Social, 49. Disponible en: http://www.ull.es/publicaciones/ latina/2002/latina49abril/4906navarro.htm
  • Oraá, J. y Gómez Isa, F. (2002) La Declaración Universal de Derechos Humanos. Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Ortega, C. (2013). Libertad de expresión y libertad de información en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional Fundación Ciudadanía y Valores (FUNCIVA). Disponible en: http://funciva.org/documentos/715#sthash.XHz4zofu.dpuf
  • Ortega, D. (2008) El derecho a la comunicación. Un análisis jurídico-periodístico. Madrid: Editorial Centro de Estudios Ramón Areces.
  • Rabadán Sánchez-Lafuente F. (2016). La protección de los derechos al honor, intimidad y propia imagen del menor con suficiente madurez: entre el respeto a sus decisiones y la intervención del Ministerio Fiscal. FORO. Revista de Ciencias Jurídicas y Sociales, Nueva Época, 18(2), 185-211. https://doi.org/10.5209/rev_FORO.2015.v18.n2.51787
  • Ramos, F. (2003). La publicidad contaminada. Los consumidores ante la autorregulación publicitaria. Madrid: Editorial Universitas.
  • RTVE (2007). Principios Básicos de Programación, aprobados por el Consejo de Administración de la Corporación RTVE el 13 de junio de 2007. Disponible en: http://www.rtve.es/contenidos/documentos/Principios_basicos_de_la_programacion_de_RTVE.pdf
  • RTVE (2007). Acuerdo del Consejo de Administración del 29 de noviembre de 2007 por el que se aprueba el Estatuto del Defensor del espectador, oyente y usuario de medios interactivos. Disponible en: http://www.rtve.es/contenidos/documentos/Estatuto_defensora.pdf
  • Rodríguez Pardo, J. (1999) Derecho de la Comunicación. Manual básico para periodistas y publicitarios. Santiago de Compostela: Ediciones Laverde.
  • Romero Coloma, A. M. (1984) Derecho a la información y libertad de expresión. Barcelona: Bosch.
  • Sánchez Agesta, L. (1980) Curso de Derecho Constitucional Comparado. Madrid: Servicio de Publicaciones de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid.
  • Sánchez Ferriz, R. (1987) El derecho a la información y la Constitución de 1978. VV. AA. Información y Derecho a la Información. Homenaje al Profesor José María Desantes Guanter. Madrid: Fragua.
  • Sanjurjo Rebollo, B. (2009). Manual de derecho de la información. Una perspectiva legal para un mundo cada día más mediático. Madrid: EditorialDykinson.
  • Segalés, J. (2000) La cláusula de conciencia del profesional de la información como sujeto de una relación laboral. Valencia: Tirant Lo Blanch.
  • Solozábal Echevarría, J.J. (1991) La libertad de expresión desde la teoría de los derechos fundamentales. Revista Española de Derecho Constitucional, 32, 73-113.
  • Soria, C. (1991) Secreto profesional. Benito, A. (dir) Diccionario de ciencias y técnicas de la comunicación. Madrid: Ediciones Paulinas, 1273-1283.
  • Terrón Montero, J. (1980) Libertad de expresión y Constitución. Documentación Administrativa, 187, 233-248.
  • Torres del Moral. A. (1991). Estado de Derecho y Democracia de Partidos. Madrid: Servicio de Publicaciones de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid.
  • Tribunal Europeo de Derechos Humanos (24 de febrero de 1994). Caso Casado Coca v. España. Disponible en: http://hudoc.echr.coe.int/eng?i=001-57866
  • Unión Europea. Directiva 2000/31/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 8 de junio de 2000, relativa a determinados aspectos jurídicos de los servicios de la sociedad de la información, en particular el comercio electrónico en el mercado interior (Directiva sobre el comercio electrónico).
  • Vilajoana, S. (2011). Las leyes de la publicidad: Límites jurídicos de la actividad publicitaria. Barcelona: Editorial UOC.
  • Villaverde Menéndez, I. (1995) Estado democrático e información: el derecho a ser informado. Oviedo: Junta General del Principado de Asturias.
  • Vitruvio Polion, M. L. Los Diez Libros de Arquitectura [en línea]. Disponible en: http://www.estucos.es/bibliografia/Vitrubio.pdf

El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:

0 - 4, 9 Suspenso (SS)
5,0 - 6,9 Aprobado (AP)
7,0 - 8,9 Notable (NT)
9,0 - 10 Sobresaliente (SB)

La calificación se compone de dos partes principales:

El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL U ONLINE Y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO.

La evaluación continua supone el 40% de la calificación final. Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.

Sistema de evaluación Ponderación min - max
Participación del estudiante 0% - 10%
Trabajos, proyectos y casos 20% - 40%
Test de evaluación 0% - 10%
Examen final 60% - 60%

Francisco Manuel Pastor Marín

Formación académica: Licenciado en Periodismo, está especializado en comunicación organizacional, especialmente en el ámbito turístico, así como en redes sociales y peñodismo escrito. Su ámbito de especialización se ha ampliado también a la Histoña de la Comunícación y el Periodismo, Turismo y Desarrollo Sostenible.

Experiencia: Responsable de Comunicación del Centro Internacional de Formación de Autoridades y Líderes (CIFAL), organismo perteneciente a la agencia de Naciones Unidas UNlTAR, y del Foro para la Paz en el Mediterráneo, colabora como formador de la Organización Mundial del Turismo (OMT-UNWTO). Además, es senior advisor de Grant Thornton España. Anteriormente, ha sido director de Información y Participación Digital del Ayuntamiento de Málaga, así -como responsable de Comunicación del Área de Turismo en este mismo Ayuntamiento. Igualmente, fue jefe de sección de Información Nacional, Politica, Economía y Turismo del diario La Opiníón de Málaga. Ha colaborado con numerosos medios de comunicación de ámbito provincial e imparte cursos, seminarios y conferencias sobre comunicación, turismo y desarrollo sostenible. Desde el curso 2019/20 es profesor de la Universidad Intemacional de La Rioja.

Lineas de investigación:Su labor investigadora está centrada en el estudio de la comunicación organizacíonal, principalmente en el ámbito de la comunicación de los destinos turísticos. De hecho, su tesis doctoral está enfocado a1 análisis de la comunicación de los destinos turísticos internacionales a través de las redes sociales. Entre sus publicaciones, destacan 'La gestión de los medíos sociales en los destinos turísticos según sus directores de 't:omunícación' (2020); El uso de Facebook como herramienta de comunicación turística en los grandes destinos urbanos internacionales' (2020); y 'La comunicación de los grandes destinos internacionales en Twitter' (2020). También ha realizado investigaciones en el ámbito de la Historia de la Comunicación y está en -posesión del I Premio de Investigación Histórica 'Villa de Mijas'.

Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:

  1. Desde el Campus virtual podrás acceder al aula virtual de cada asignatura en la que estés matriculado y, además, al aula virtual del Curso de introducción al campus virtual. Aquí podrás consultar la documentación disponible sobre cómo se utilizan las herramientas del aula virtual y sobre cómo se organiza una asignatura en la UNIR y también podrás organizar tu plan de trabajo con tu tutor personal.
  2. Observa la programación semanal. Allí te indicamos qué parte del temario debes trabajar cada semana.
  3. Ya sabes qué trabajo tienes que hacer durante la semana. Accede ahora a la sección Temas del aula virtual. Allí encontrarás el material teórico y práctico del tema correspondiente a esa semana.
  4. Comienza con la lectura de las Ideas clave del tema. Este resumen te ayudará a hacerte una idea del contenido más importante del tema y de cuáles son los aspectos fundamentales en los que te tendrás que fijar al estudiar el material básico. Consulta, además, las secciones del tema que contienen material complementario.
  5. Dedica tiempo al trabajo práctico (sección Actividades y Test). En la programación semanal te detallamos cuáles son las actividades correspondientes a cada semana y qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas.
  6. Te recomendamos que participes en los eventos del curso (clases en directo, foros de debate…). Para conocer la fecha concreta de celebración de los eventos debes consultar las herramientas de comunicación del aula vitual. Tu profesor y tu tutor personal te informarán de las novedades de la asignatura.

En el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones.

Recuerda que en el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Clases en directo, Envío de actividades, etc.

Ten en cuenta estos consejos...

  • Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al aula Virtual, ya que de esta forma estarás al día de las novedades del curso y en contacto con tu profesor y con tu tutor personal.
  • Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas con tu tutor personal utilizando el correo electrónico. Además, siempre puedes consultar tus dudas sobre el temario en los foros que encontrarás en cada asignatura (Pregúntale al profesor).
  • ¡Participa! Siempre que te sea posible accede a los foros de debate. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos enriquece a todos.
  • Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología on line: tu esfuerzo y constancia son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes todo para el último día!