Última revisión realizada: 11/09/2023

Denominación de la asignatura: Psicología Básica
Grado al que pertenece: Grado en Criminología
Créditos ECTS: 6
Curso y cuatrimestre en el que se imparte: Primer curso, primer cuatrimestre
Carácter de la asignatura: Básica
Materia a la que pertenece: Formación Psicosocial y Criminológica

Presentación

El objetivo de los presentes estudios del Grado de Criminología se centra en el análisis y conocimiento de la realidad criminal, tanto en la comprensión del delito como de sus consecuencias. Siendo esta enseñanza tributaria de un importante carácter multidisciplinar, el conocimiento del ser humano se antoja imprescindible para completar los estudios. En este contexto, se incardina la Psicología básica como uno de los referentes en este estudio.

Es necesario conocer la conducta humana general para comprender la criminal. Esta asignatura se centra en la comprensión y conocimiento de los conceptos básicos de la psicología y sus paradigmas más definitorios, desde lo más básico a los procesos superiores. Y partiendo del individuo hacia el grupo.

A pesar del carácter introductorio de la misma, aspira a proporcionar los rudimentos básicos que identifican la conducta humana y será tarea de esta propuesta contribuir al desarrollo de la capacidad de interpretarla. En ella, los alumnos tendrán una propuesta lógica sobre los conceptos más importantes y básicos de la psicología de modo simplificado. Su abordaje será eminentemente teórico, sin por ello perder concreción. Así, se pretende evidenciar lo que la psicología conoce para responder a los interrogantes que se formulan los profesionales y estudiosos de la vida social, ante la necesidad de interpretar y explicar hechos como la violencia o la conducta delictiva que impactan negativamente en la vida del ser humano.

Competencias básicas

  • CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

Competencias generales

  • CG1. Capacidad de búsqueda, análisis y sistematización de la información.
  • CG2. Capacidad de aprendizaje autónomo y de adaptación a nuevas situaciones.
  • CG3. Capacidad para trabajar en equipo y contribuir a un proyecto común, con capacidad de liderazgo para aunar esfuerzos entre los integrantes del equipo de trabajo
  • CG4. Capacidad para la toma de decisiones, aplicando los conocimientos a la práctica.
  • CG5. Capacidad para la crítica y la autocrítica.

Competencias específicas

  • CE2. Capacidad para conocer y comprender el concepto y método propios de la Criminología, su evolución y relación con otras ciencias.
  • CE11. Capacidad de comprender la influencia del entorno social en el individuo, así como las variables psicológicas y psicopatológicas que influyen en las conductas delictivas y otros trastornos de la personalidad, habilidad para realizar un análisis crítico de las diversas teorías psico-sociales que pretenden explicar el comportamiento delictivo y ser capaz de formular alternativas.

Competencias transversales

  • CT1. Habilidades para resolver situaciones conflictivas o problemáticas con decisión y criterios claros.
  • CT2. Capacidad comunicativa (capacidad de comprensión y de expresión oral y escrita).
  • CT3. Habilidades en las relaciones interpersonales.

Tema 1. La psicología como ciencia. Breve referencia histórica

  • Introducción y objetivos
  • Breve recorrido histórico
  • La psicología y sus antecedentes filosóficos
  • Las raíces de la psicología científica
  • Definición de psicología

Tema 2. Principales modelos teóricos

  • Introducción y objetivos
  • El estructuralismo
  • El conductismo
  • La psicología cognitiva
  • El constructivismo
  • El psicoanálisis
  • La psicología humanista

Tema 3. El cerebro humano

  • Introducción y objetivos
  • Cognición y cerebro
  • La sinapsis
  • Estructura del sistema nervioso (SN)
  • El sistema nervioso central (SNC)
  • El sistema nervioso periférico (SNP)
  • Fisiología y emoción

Tema 4. La importancia del aprendizaje

  • Introducción y objetivos
  • Aprendizaje
  • Mecanismos básicos de conducta
  • Condicionamiento clásico
  • Condicionamiento instrumental
  • Otras formas de aprendizaje

Tema 5. Procesos básicos I: La atención

  • Introducción y objetivos
  • Umbral sensorial, sensibilidad y adaptación
  • Concepto de atención
  • Tipos de atención
  • Distracción y fallos de atención

Tema 6. Procesos básicos II. La percepción

  • Introducción y objetivos
  • Procesamiento de la información: sensación y percepción
  • La Gestalt y las leyes de la percepción

Tema 7. Procesos básicos III. La memoria

  • Introducción y objetivos
  • La estructura de la memoria
  • Tipos de memoria
  • El olvido
  • Estrategias que favorecen el recuerdo

Tema 8. Motivación y emoción

  • Introducción y objetivos
  • Concepto de motivación
  • Teorías explicativas de la motivación
  • Tipos de motivación
  • Motivación y toma de decisiones
  • Concepto de emoción
  • Carácter adaptativo de las emociones
  • Tipos de emoción

Tema 9. Bases psicosociales del comportamiento

  • Introducción y objetivos
  • Cognición social
  • Fundamentos teóricos de la psicología social
  • Las actitudes. Definición
  • Aprendizaje y medición de las actitudes
  • Prejuicios y estereotipos
  • La estigmatización social

Tema 10. Pensamiento y lenguaje

  • Introducción y objetivos
  • Pensamiento y lenguaje
  • Factores y barreras en la comunicación
  • Comunicación verbal y no verbal

Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.

Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:

  • Trabajos. Se trata de diversos trabajos repartidos a lo largo del cuatrimestre. En el Aula virtual encontrarás toda la información sobre cómo desarrollarlos y cómo y cuándo entregarlos.
  • Comentarios de lecturas. Es un tipo de actividad muy concreto que consiste en el análisis de textos de artículos de autores expertos en diferentes temas de la asignatura.
  • Participación en eventos. Son eventos programados todas las semanas del cuatrimestre: sesiones presenciales virtuales, foros de debate, test, etc. También puedes encontrar la información necesaria para participar en los eventos en la programación semanal y en el Aula virtual.

En la programación semanal puedes consultar cuáles son las actividades concretas que tienes que realizar en esta asignatura.

Descargar programación

Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:

  • Estudio personal
  • Tutorías. Las tutorías se pueden articular a través de diversas herramientas y medios. Durante el desarrollo de la asignatura, el profesor programa tutorías en días concretos para la resolución de dudas de índole estrictamente académico a través de las denominadas «sesiones de consultas». Como complemento de estas sesiones se dispone también del foro «Pregúntale al profesor de la asignatura» a través del cual se articulan algunas preguntas de alumnos y las correspondientes respuestas en el que se tratan aspectos generales de la asignatura. Por la propia naturaleza de los medios de comunicación empleados, no existen horarios a los que deba ajustarse el alumno.
  • Examen final presencial u online

Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:

ACTIVIDADES FORMATIVAS ECTS % Horas
Sesiones presenciales virtuales 0,6 10% 15
Lecciones magistrales 0,24 4% 6
Estudio del material básico 2 33% 50
Lectura del material complementario 1 17% 25
Trabajos, casos prácticos y test 1,16 19% 29
Tutorías 0,64 11% 16
Trabajo colaborativo (foros) 0,28 5% 7
Examen final 0,08 1% 2
- - 150

Puedes personalizar tu plan de trabajo seleccionando aquel tipo de actividad formativa que se ajuste mejor a tu perfil. El profesor-tutor te ayudará y aconsejará en el proceso de elaboración de tu plan de trabajo. Y siempre estará disponible para orientarte durante el curso.

Bibliografía básica

Recuerda que la bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca….

Los textos necesarios para el estudio de los temas han sido elaborados por la UNIR y están disponibles en formato digital para consulta, descarga e impresión en el aula virtual.

Bibliografía complementaria

  • Bastias, F., Cañadas, M. B., y Avendaño, P. A. (2017). Perspectivas sobre el estudio de la memoria: Sus comienzos y su actualidad. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 9(1), 93-104.
  • Bear, M. F., Connors, B. W., y Paradiso, M. A. (2016). Neurociencia: La exploración del cerebro (4ª ed.). Barcelona: Lippincott Williams.
  • Burgos, J. M. (2017). Historia de la Psicología. Madrid: Editorial Palabra.
  • Castro Tejerina, J. Historia de la psicología. UNED, 2017.
  • Chapi, J. L. (2016). Desarrollo histórico del estudio neuropsicológico de la memoria. Revista de psicología, 18(1), 87-100.
  • Ovejero, A. Psicología Social. Algunas claves para entender la conducta humana. Madrid: Biblioteca Nueva. (2015).
  • PELLÓN SUÁREZ DE PUGA, Ricardo et al. Psicología del aprendizaje. UNED, 2014.
  • Ruiz—Vargas, J. (2010). Psicología de la memoria. Editorial síntesis.
  • Sabucedo, J.M. Psicología Social. 2021.
  • Tudela, P (2015). Percepción y atención. CEF

El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:

0 - 4, 9 Suspenso (SS)
5,0 - 6,9 Aprobado (AP)
7,0 - 8,9 Notable (NT)
9,0 - 10 Sobresaliente (SB)

La calificación se compone de dos partes principales:

El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL U ONLINE Y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final (6 puntos sobre 10) y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO (es decir, obtener 3 puntos de los 6 totales del examen).

La evaluación continua supone el 40% de la calificación final (es decir, 4 puntos de los 10 máximos). Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.

Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua es de 6 puntos. Así, puedes hacer las que prefieras hasta conseguir un máximo de 4 puntos (que es la calificación máxima que se puede obtener en la evaluación continua). En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.

Sistema de evaluación Ponderación min Ponderación max
Participación del estudiante (sesiones, foros, tutorías) 0 40
Trabajos, proyectos, laboratorios/talleres y/o casos 0 40
Test de autoevaluación 0 40
Examen final 60 60

Ten en cuenta…
Si quieres presentarte sólo al examen final, tendrás que obtener una calificación de 5 puntos sobre 6 para aprobar la asignatura.

Agustina M. Vinagre González

Formación: Doctora en Estudios de Género. Máster Universitario en Comportamiento no verbal y detección de la mentira. Máster en Victimología. Psicología Sanitaria. Especialista en Psicoterapia. Acreditación Europsy. Intervención con víctimas.

Experiencia: Profesora en la Academia de Policla Local de la CAM en las áreas Intervención con Víctimas, Intervención en Crisis y Autocontrol Emocional del año 2008 al año 2013. Actualmente, Asistencia a Victimas y ejercicio de Psicología Sanitaria.

Líneas de investigación: Género y Victimización, Género y Delincuencia y Género y Salud. Miembro del Proyecto Europeo “Victimology: New Challenges for Europe”.

Elisa Alfaro Ferreres

Formación: Licenciada en Psicología. Doctora en Psicología.

Experiencia: Desarrolla su labor profesional en el ámbito de la Psicología Jurídica y Forense, así como sus tareas académicas. Ejerce como perito en asuntos matrimoniales, de violencia de género o en selecciones de jurados.

Líneas de investigación: Psicología Jurídica y Forense, documentación y bibliometría, la psicología del testimonio, el tribunal del jurado o la victimología. Pertenece al Instituto Universitario de Investigación de Tráfico y la Seguridad Vial de la Universidad de Valencia.

José Ignacio Lijarcio Cárceles

Formación: Licenciado en Psicología y en Antropología. Máster de Tráfico y Seguridad Vial. Doctor en Investigación Psicología sobre conducción, tecnología, intervención en reincidencia y riesgo vial en población conductora española.

Experiencia:  Investigador desde la psicología del tráfico y la seguridad vial. Docente del curso de posgrado Experto en Gestión y Dirección de la Seguridad Vial de Naciones Unidas (ONU). Director de Proyectos en la Fundación Española para la Seguridad Vial.

Líneas de investigación: La movilidad sostenible y la conducción automatizada desde el punto de vista del factor humano, proyectos sobre grupos vulnerables en el tráfico. Autor de los programas de intervención para infractores y delincuentes viales: INCOVIA, TASEVAL Y PROSEVAL. 

Domingo Manuel García Fernández-Caro

Formación: Licenciado en Psicología. Doctor en Medicina. Posgrado en Dirección de Centros de Servicio de Atención Sociosanitaria.

Experiencia: Profesor en diversas casas de estudio. Experto Asesor del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Director General de Atención Sociosanitaria.

Líneas de investigación: Desarrollo Psicosocial de la Adolescencia y Psicología Social de la Desviación y Delincuencia. Psicología Aplicada al Trabajo Policial.  

Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:

  1. Desde el Campus virtual podrás acceder al aula virtual de cada asignatura en la que estés matriculado y, además, al aula virtual del Curso de introducción al campus virtual. Aquí podrás consultar la documentación disponible sobre cómo se utilizan las herramientas del aula virtual y sobre cómo se organiza una asignatura en la UNIR y también podrás organizar tu plan de trabajo con tu tutor personal.
  2. Observa la programación semanal. Allí te indicamos qué parte del temario debes trabajar cada semana.
  3. Ya sabes qué trabajo tienes que hacer durante la semana. Accede ahora a la sección Temas del aula virtual. Allí encontrarás el material teórico y práctico del tema correspondiente a esa semana.
  4. Comienza con la lectura de las Ideas clave del tema. Este resumen te ayudará a hacerte una idea del contenido más importante del tema y de cuáles son los aspectos fundamentales en los que te tendrás que fijar al estudiar el material básico. Consulta, además, las secciones del tema que contienen material complementario.
  5. Dedica tiempo al trabajo práctico (sección Actividades y Test). En la programación semanal te detallamos cuáles son las actividades correspondientes a cada semana y qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas.
  6. Te recomendamos que participes en los eventos del curso (sesiones presenciales virtuales, foros de debate…). Para conocer la fecha concreta de celebración de los eventos debes consultar las herramientas de comunicación del aula vitual. Tu profesor y tu tutor personal te informarán de las novedades de la asignatura.

En el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones.

Recuerda que en el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.

Ten en cuenta estos consejos...

  • Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al aula Virtual, ya que de esta forma estarás al día de las novedades del curso y en contacto con tu profesor y con tu tutor personal.
  • Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas con tu tutor personal utilizando el correo electrónico. Además, siempre puedes consultar tus dudas sobre el temario en los foros que encontrarás en cada asignatura (Pregúntale al profesor).
  • ¡Participa! Siempre que te sea posible accede a los foros de debate. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos enriquece a todos.
  • Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología on line: tu esfuerzo y constancia son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes todo para el último día!