Denominación de la asignatura: Sistemas Penitenciarios
Grado al que pertenece: Grado de Criminología
Créditos ECTS: 6
Curso y cuatrimestre en el que se imparte: Cuarto curso, primer cuatrimestre
Carácter de la asignatura: Obligatorio

Presentación

El nacimiento de los primeros sistemas penitenciarios está intrínsecamente ligado a la aparición de la pena privativa de libertad como consecuencia jurídica principal del delito, esto es, a la historia misma de la prisión. En este sentido, no podremos hablar formalmente de sistemas penitenciarios hasta el siglo XIX, momento en el que la prisión comienza a consolidarse en los ordenamientos jurídicos a nivel internacional como pena principal.

Por orta parte, el derecho penitenciario como ciencia penal, puede definirse como el conjunto de normas jurídicas que se ocupan de la aplicación y ejecución de las penas y medidas de seguridad privativas de libertad, así como del tratamiento del delincuente en prisión. De este modo, la normativa penitenciaria será la que otorgue cohesión a todo el sistema penitenciario como concepto amplio.

En definitiva, hablar de sistema penitenciario es aunar la normativa interna de funcionamiento de la prisión, una normativa externa sobre quién, cuándo, cómo y durante cuánto tiempo va a cumplir condena el penado y, por último, un conjunto de establecimientos penitenciarios informados por tales criterios para el cumplimiento efectivo de la privación de libertad.

La asignatura sistemas penitenciarios pretende guiar al alumno/a en el estudio de la normativa penitenciaria, así como otorgarle una visión general sobre la naturaleza y composición de nuestros establecimientos penitenciarios y la historia de la pena privativa de libertad. Por otra parte, la asignatura integra el estudio del derecho penitenciario español con una visión comparativa de las normativas internacional y europea sobre los distintos sistemas penitenciarios y las reglas mínimas para el tratamiento de los delincuentes en prisión.

Competencias básicas

  • CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

Competencias generales

  • CG1. Capacidad de búsqueda, análisis y sistematización de la información.
  • CG2. Capacidad de aprendizaje autónomo y de adaptación a nuevas situaciones.
  • CG3. Capacidad para trabajar en equipo y contribuir a un proyecto común, con capacidad de liderazgo para aunar esfuerzos entre los integrantes del equipo de trabajo.
  • CG4. Capacidad para la toma de decisiones, aplicando los conocimientos a la práctica.
  • CG5. Capacidad para la crítica y la autocrítica.

Competencias específicas

  • CE5. Ser capaz de comprender las bases antropológicas, jurídicas, psicológicas y sociológicas del comportamiento criminal y de los sistemas sociales e institucionales de prevención y reacción contra el mismo, así como del tratamiento de las víctimas.
  • CE9. Ser capaz de identificar los principios en los que se sustentan los sistemas de justicia penal y juvenil, de ejecución de penas y medidas de seguridad, así como de la resolución alternativa de conflictos.
  • CE10. Aptitud para describir y argumentar diversos puntos de vista y de someterlos a debate de forma coherente, de presentar conclusiones sobre cuestiones relacionadas con la criminalidad, la victimización, el control social del delito o la política criminal, y su percepción e interpretación por los medios de comunicación, los informes oficiales y la opinión pública.

Competencias transversales

  • CT1. Habilidades para resolver situaciones conflictivas o problemáticas con decisión y criterios claros.
  • CT2. Capacidad comunicativa (capacidad de comprensión y de expresión oral y escrita).
  • CT3. Habilidades en las relaciones interpersonales.

Tema 1. Introducción. Concepto de sistema penitenciario y derecho penitenciario

  • Teoría de la pena. Concepto de sistema penitenciario y derecho penitenciario
  • Relaciones con otras ciencias jurídicas y con las ciencias de conducta
  • El problema de la autonomía científica del derecho penitenciario
  • Fuentes
  • Conclusiones
  • Referencias bibliográficas

Tema 2. Historia de la pena privativa de libertad. Evolución histórica de los modelos y sistemas penitenciarios

  • Penas corporales. La pena de muerte. El verdugo. Dinastías. Costumbres medievales
  • Las penas de transición
  • La pena privativa de libertad
  • El marqués de Beccaria. El pensamiento ilustrado
  • La figura reformadora de J. Howard. Bentham y el proyecto panóptico
  • Historia de la prisión en España
  • Los sistemas penitenciarios norteamericanos
  • Referencias bibliográficas

Tema 3. Régimen internacional del derecho penitenciario. Derecho penitenciario comparado

  • Normativa internacional, europea e interamericana de Derechos Humanos en relación con los sistemas penitenciarios
  • Las reglas mínimas de Ginebra
  • Reglas Mandela
  • Principios básicos para el tratamiento de los reclusos
  • Resolución 1/08 sobre principios y buenas prácticas sobre la protección de las personas privadas de libertad en las américas
  • Reglas penitenciarias europeas
  • Instituciones supranacionales de control de los sistemas penitenciarios
  • Conclusiones
  • Referencias bibliográficas

Tema 4. La reforma penitenciaria en España: La Ley Orgánica 1/1979 General Penitenciaria y su Reglamento penitenciario de 1996

  • Historia de la conformación del sistema penitenciario español en el nuevo régimen constitucional
  • Principios inspiradores
  • Finalidad y límites del sistema penitenciario en España
  • El reglamento penitenciario de 1981
  • El Real Decreto 190/1996 de 9 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento Penitenciario
  • Conclusiones
  • Referencias bibliográficas

Tema 5. El sistema penitenciario español I

  • Sistema de individualización científica
  • Primer grado de tratamiento y régimen cerrado
  • Régimen cerrado versus Ficheros de Internos de Especial Seguimiento
  • Segundo grado de tratamiento y régimen abierto
  • Tercer grado de tratamiento y régimen abierto
  • Clasificación penitenciaria, principio de flexibilidad y progresión o regresión de grado
  • Conclusiones
  • Referencias bibliográficas

Tema 6. El sistema penitenciario español II

  • Concepto de tratamiento penitenciario. El derecho del interno a rechazar el tratamiento. Protocolo
  • Regulación del tratamiento penitenciario en la LOGP y su Reglamento
  • La relación laboral penitenciaria: naturaleza jurídica
  • Programas de tratamiento en prisión
  • Conclusiones
  • Referencias bibliográficas

Tema 7. El sistema penitenciario español III

  • Arquitectura penitenciaria: del presidio a la prisión modular
  • El marco real de la ejecución penitenciaria
  • Los establecimientos preventivos
  • Los establecimientos de cumplimiento. Régimen cerrado
  • Los establecimientos para jóvenes. Los especiales. Las unidades de madres
  • El establecimiento abierto
  • Organización y régimen general de los establecimientos penitenciarios
  • La privatización de los sistemas penitenciarios. Historia y actualidad en España
  • Conclusiones

Tema 8. Los cuerpos penitenciarios y el Juez de Vigilancia Penitenciaria

  • La Administración Penitenciaria y los funcionarios de prisiones
  • Observación, clasificación y tratamiento. El cuerpo técnico de Instituciones Penitenciarias
  • La actividad penitenciaria y el Estado de las Autonomías. Transferencias. Competencia
  • Prestaciones de la Administración Penitenciaria
  • El Juez de Vigilancia Penitenciaria
  • Asistencia post penitenciaria
  • Conclusiones
  • Referencias bibliográficas

Tema 9. El estatuto jurídico del recluso

  • La relación jurídica penitenciaria. Naturaleza y fundamento de la relación especial de sujeción
  • Derechos de los reclusos
  • Obligaciones de los reclusos
  • Asistencia sanitaria
  • Asistencia religiosa
  • Instrucción y educación
  • Referencias bibliográficas

Tema 10. Permisos de salida y relaciones con el exterior. Comunicaciones y visitas

  • Concepto de permiso penitenciario
  • Permisos ordinarios
  • Permisos extraordinarios
  • Informe del Equipo Técnico
  • Comunicaciones
  • Visitas
  • Conclusiones
  • Referencias bibliográficas

Tema 11. Régimen disciplinario y procedimiento sancionador

  • El problema de la vigencia del principio non bis in ídem
  • Medios coercitivos. Medidas de seguridad
  • La sanción de aislamiento
  • Recompensas
  • Conclusiones
  • Referencias bibliográficas

Tema 12. Los beneficios penitenciarios

  • Concepto de beneficio penitenciario
  • El acortamiento de condena
  • La libertad condicional
  • El indulto
  • Conclusiones
  • Referencias bibliográficas

Tema 13. Criminología en el ámbito penitenciario I

  • Criminología aplicada al campo penitenciario
  • Criminología clínica y sistema penitenciario
  • Peligrosidad y riesgo de violencia
  • Estudios en España. Falsos positivos y falsos negativos
  • Utilización de la peligrosidad criminal
  • Peligrosidad penitenciaria. Libertad vigilada y prisión permanente revisable
  • Cuadro resumen de la peligrosidad criminal y el ámbito penitenciario
  • Peligrosidad penitenciaria y reincidencia
  • Volumen y estadística penitenciaria
  • RisCanvi como herramienta de valoración de riesgo de los reclusos
  • Herramienta de valoración de riesgo HCR-20v3
  • S.A.R.A. Valoración de riesgo de violencia de género
  • Referencias bibliográficas

Tema 14. Criminología en el ámbito penitenciario II

  • PCL-R para la valoración de reclusos con rasgos psicopáticos
  • RSVP. Protocolo para la valoración de riesgo de violencia sexual
  • Herramienta de valoración de riesgo en la radicalización
  • Entrevista penitenciaria
  • Informe criminológico penitenciario
  • Referencias bibliográficas

Tema 15. La nueva penología. Alternativas a la prisión

  • Tesis abolicionistas y la crisis del sistema penitenciario. La nueva filosofía restaurativa aplicada a los sistemas penitenciarios
  • Módulos de respeto
  • La prisión telemática
  • Justicia restaurativa
  • Conclusiones
  • Referencias bibliográficas

Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.

Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:

  • Trabajo. Se trata de actividades de diferentes tipos: reflexión, análisis de casos, prácticas, etc.
  • Comentario de lecturas. Es un tipo de actividad muy concreto que consiste en el análisis de textos de artículos de autores expertos en diferentes temas de la asignatura.
  • Casos prácticos. Situarán al alumno ante situaciones reales que tendrán que analizar y tras ello tomar decisiones, evaluar consecuencias y alternativas.
  • Participación en eventos. Son eventos programados todas las semanas del cuatrimestre: sesiones presenciales virtuales, foros de debate.

En la programación semanal puedes consultar cuáles son las actividades concretas que tienes que realizar en esta asignatura.

Descargar programación

Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:

  • Estudio personal
  • Tutorías. Las tutorías se pueden articular a través de diversas herramientas y medios. Durante el desarrollo de la asignatura, el profesor programa tutorías en días concretos para la resolución de dudas de índole estrictamente académico a través de las denominadas «sesiones de consultas». Como complemento de estas sesiones se dispone también del foro «Pregúntale al profesor de la asignatura» a través del cual se articulan algunas preguntas de alumnos y las correspondientes respuestas en el que se tratan aspectos generales de la asignatura. Por la propia naturaleza de los medios de comunicación empleados, no existen horarios a los que deba ajustarse el alumno.
  • Examen final presencial

Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:

ACTIVIDADES FORMATIVAS HORAS % PRESENCIAL
Sesiones presenciales virtuales 15 100%
Lecciones magistrales 6 0
Estudio del material básico 50 0
Lectura del material complementario 25 0
Trabajos, casos prácticos,test 29 0
Tutorías 16 30%
Trabajo colaborativo (foros) 7 0
Examen final presencial 2 100%
Total 150 -

Puedes personalizar tu plan de trabajo seleccionando aquel tipo de actividad formativa que se ajuste mejor a tu perfil. El profesor-tutor te ayudará y aconsejará en el proceso de elaboración de tu plan de trabajo. Y siempre estará disponible para orientarte durante el curso.

Bibliografía básica

Recuerda que la bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca...


Los textos necesarios para el estudio de la asignatura han sido elaborados por UNIR y están disponibles en formato digital para consulta, descarga e impresión en el aula virtual.

Bibliografía complementaria

  • García Valdés, C., (1982). Comentarios a la Legislación Penitenciaria (2ª Edición). Madrid: Cívitas.
  • García Valdés, C., (1989). Estudios de Derecho penitenciario. Madrid: Tecnos.
  • García Valdés, C., (1995). Comentarios a la legislación penitenciaria. Madrid: Cívitas ediciones.
  • Téllez Aguilera, A., (1998). Los sistemas penitenciarios y sus prisiones, Derecho y realidad. Madrid: Edisofer.
  • Falcó, F., (1906). La obra de los Congresos penitenciarios internacionales. Cuba: Rambla y Bouza.
  • Mapelli Caffarena, B., (1998). Contenido y límites de la privación de libertad: (sobre la constitucionalidad de las sanciones disciplinarias de aislamiento). Eguzkilore: Cuaderno del Instituto Vasco de Criminología. Extra 12.
  • Landrove Díaz, G., (2005). Las consecuencias jurídicas del delito. Madrid: Tecnos.
  • Bueno Arús. F., (1979). Aspectos positivos y negativos de la legislación penitenciaria española. Cuadernos de Política criminal. 7.
  • De la Cuesta Arzamendi, J. L., (octubre 1989). Reflexiones acerca de la relación entre régimen penitenciario y resocialización. Eguzkilore: Cuaderno del Instituto Vasco de Criminología. Núm. Extraordinario, 2.
  • Hart, S.D., Klaver, J., Logan, C., y Watt, K. (2015). RSVP. Protocolo para la valoración del riesgo de violencia sexual. Barcelona: Universitat de Barcelona.
  • Douglas, K.S., Hart, S.D., Webster, C.D. y Belfrage, H. (2010). HCR-20V3. Guía del evaluador. Barcelona: Universitat de Barcelona.

El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:

0 - 4, 9 Suspenso (SS)
5,0 - 6,9 Aprobado (AP)
7,0 - 8,9 Notable (NT)
9,0 - 10 Sobresaliente (SB)

La calificación se compone de dos partes principales:

El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final (6 puntos sobre 10) y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO (es decir, obtener 3 puntos de los 6 totales del examen).

La evaluación continua supone el 40% de la calificación final (es decir, 4 puntos de los 10 máximos). Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.

Sistema de evaluación Ponderación min Ponderación max
Participación del estudiante (sesiones, foros, tutorías) 0% 40%
Trabajos, proyectos, laboratorios/talleres y/o casos 0% 40%
Test de autoevaluación 0% 40%
Examen final presencial 60% 60%

Ten en cuenta…
Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua es de 6 puntos. Así, puedes hacer las que prefieras hasta conseguir un máximo de 4 puntos (que es la calificación máxima que se puede obtener en la evaluación continua). En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables. Los test puntuarán solo si se aprueban y con la nota obtenida.


Ten en cuenta…
Si quieres presentarte sólo al examen final, tendrás que obtener una calificación de 5 puntos sobre 6 para aprobar la asignatura.

Ignacio Lledó Benito

Formación: Licenciado en Derecho por la Universidad de Deusto. Es doctor internacional en Derecho penal por la Universidad de Granada (sobresaliente cum laude).Es autor de más de 20 capítulos de libros y artículos en revistas jurídicas especializadas y 3 monografías. Acreditado ANECA como profesor ayudante doctor, profesor contratado doctor y profesor de universidades privadas.

Experiencia: Abogado especialista en Derecho penal y derecho penal económico. Es profesor del Máster de Acceso a la Abogacía de la Universidad de Deusto y fue profesor de Derecho penal en la Universidad CEU San Pablo. Actualmente ha sido nombrado Magistrado/Juez sustituto y es Consejero de la Editorial Jurídica Dykinson, además de subdirector de la Revista jurídica R.E.D.S.

Líneas de investigación:Derecho penal económico, Compliance y Robótica. Miembro del grupo CRIMINALIA y LAB COMPLIANCE de la Universidade Nova de Lisboa y de varios proyectos de investigación nacionales a destacar “Corrupción política: de la contabilidad irregular en procesos electorales a los delitos de financiación ilegal de partidos políticos” (DER 2016-78563) de la Universidad de Granada.

Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:

  1. Desde el Campus virtual podrás acceder al aula virtual de cada asignatura en la que estés matriculado y, además, al aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar. Aquí podrás consultar la documentación disponible sobre cómo se utilizan las herramientas del aula virtual y sobre cómo se organiza una asignatura en la UNIR y también podrás organizar tu plan de trabajo personal con tu profesor-tutor.
  2. Observa la programación semanal. Allí te indicamos qué parte del temario debes trabajar cada semana.
  3. Ya sabes qué trabajo tienes que hacer durante la semana. Accede ahora a la sección Temas del aula virtual. Allí encontrarás el material teórico y práctico del tema correspondiente a esa semana.
  4. Comienza con la lectura de las Ideas clave del tema. Este resumen te ayudará a hacerte una idea del contenido más importante del tema y de cuáles son los aspectos fundamentales en los que te tendrás que fijar al estudiar el material básico. Lee siempre el primer apartado, ¿Cómo estudiar este tema?, porque allí te especificamos qué material tienes que estudiar. Consulta, además, las secciones del tema que contienen material complementario (Lo + recomendado y + Información).
  5. Dedica tiempo al trabajo práctico (sección Trabajos, Casos prácticos, Lecturas y Test). En la programación semanal te detallamos cuáles son las actividades correspondientes a cada semana y qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas.
  6. Te recomendamos que participes en los eventos del curso (sesiones presenciales virtuales, foros de debate…). Para conocer la fecha concreta de celebración de los eventos debes consultar las herramientas de comunicación del aula vitual. Tu profesor y tu profesor-tutor te informarán de las novedades de la asignatura.

En el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones.

Recuerda que en el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.

Ten en cuenta estos consejos...

  • Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al aula Virtual, ya que de esta forma estarás al día de las novedades del curso y en contacto con tu profesor y con tu tutor personal.
  • Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas con tu tutor personal utilizando el correo electrónico. Además, siempre puedes consultar tus dudas sobre el temario en los foros que encontrarás en cada asignatura (Pregúntale al profesor).
  • ¡Participa! Siempre que te sea posible accede a los foros de debate. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos enriquece a todos.
  • Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología on line: tu esfuerzo y constancia son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes todo para el último día!