Última revisión realizada:15/12/2021

Denominación de la asignatura: Introducción a la Sociología
Postgrado al que pertenece: Complemento Formativo del Máster Universitario en Victimología y Criminología Aplicada
Créditos ECTS: 4
Curso en el que se imparte: Primer curso
Carácter de la asignatura: Básica

Presentación

Al finalizar el estudiante será capaz de:

  • Conocer los conceptos básicos del estudio del comportamiento social, así como las argumentaciones fundamentales de la disciplina
  • Relacionar el conocimiento sociológico con comportamientos individuales y grupales en diferentes entornos
  • Comprender la diversidad de la vida social y la interrelación de los fenómenos sociales
  • Utilizar los resultados de las aportaciones del conocimiento científico para comprender la etiología de comportamientos relacionados con la victimización y la criminalidad

Competencias básicas

  • CB6: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7: Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8: Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9: Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones ¿y los conocimientos y razones últimas que las sustentan¿ a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10: Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Competencias generales

  • CG1: Capacidad para analizar interdisciplinarmente las causas, factores, y consecuencias de las problemáticas de delincuencia y victimización.
  • CG2: Ser capaz de diseñar programas específicos de prevención criminal adaptados a los factores de cada tipología victimológica.
  • CG3: Ser capaz de diseñar programas específicos de intervención victimológica adaptados a los factores de cada tipología victimológica.
  • CG4: Ser capaz de realizar análisis victimológicos que tengan en cuenta los diferentes ámbitos que afectan a la víctima (social, jurídico y psicológico).
  • CG5: Ser capaz de determinar y valorar los avances metodológicos y tecnológicos en la investigación criminológica y su aplicación práctica.

Competencias específicas

  • CE1: Ser capaz de identificar y analizar los procesos de interacción entre la víctima y su victimario como la elección de la víctima, conductas de defensa y violencia por parte del agresor.
  • CE2: Ser capaz de identificar y valorar adecuadamente los procesos de victimización y desvictimización según las necesidades de las víctimas.
  • CE3: Ser capaz de interpretar y aplicar mediante informes y dictámenes jurídicos la legislación internacional sobre protección integral de la víctima.
  • CE4: Ser capaz de identificar los factores de vulnerabilidad de las víctimas en el ámbito laboral.
  • CE5: Capacidad para evaluar en términos de efectividad, eficacia y eficiencia los programas de intervención para víctimas directas de delitos violentos y para víctimas indirectas de desaparición
  • CE6: Ser capaz de adaptar programas de intervención para víctimas de terrorismo, en víctimas de seguridad vial, en víctimas de edad avanzada o víctimas especialmente vulnerables, a las características sociales y familiares de cada caso, aplicando de manera crítica la evidencia científica al respecto.
  • CE7: Capacidad para evaluar en términos de efectividad, eficacia y eficiencia los programas de intervención para víctimas de delitos contra la libertad sexual, tanto mayores como menores de edad.
  • CE8: Ser capaz de identificar los factores de riesgo que afectan a las víctimas de violencia de género y de violencia filioparental.
  • CE9: Ser capaz de diseñar programas de prevención de la victimización, así como de prevención de riesgo.
  • CE10: Ser capaz de identificar factores de victimización en los ámbitos de la trata de seres humanos en relación con el uso de las redes sociales y las nuevas tecnologías.
  • CE11: Capacidad de analizar, mediante el uso de datos masivos, los factores victimológicos con el propósito de mejorar la eficacia de las técnicas o estrategias escogidas para cada caso y contexto específicos.
  • CE13: Ser capaz de identificar los factores que facilitan la aparición de nuevas modalidades delictivas, así como diseñar medidas de prevención al efecto.
  • CE14: Capacidad para elaborar un trabajo original y presentarlo y defenderlo, consistente en un trabajo en los ámbitos de la victimología y la criminología aplicada en el que se sinteticen e integren competencias adquiridas en enseñanzas del título.
  • CE15:Ser capaz de analizar las características fundamentales del tratamiento penal y procesal de víctimas de delitos de odio.
  • CE16: Ser capaz de analizar las características fundamentales del tratamiento penal y procesal de grupos de víctimas vulnerables como víctimas de violencia de género y menores.
  • CE17: Ser capaz de aplicar los conocimientos adquiridos en actuaciones concretas con víctimas directas o indirectas en términos de interacción profesional y tratamiento de la información sensible que de ella se derive.

Competencias transversales

  • CT1: Aplicar las nuevas tecnologías como herramientas para el intercambio comunicacional en el desarrollo de procesos de indagación y de aprendizaje.
  • CT2: Desarrollar habilidades de comunicación, para redactar informes y documentos, o realizar eficaces presentaciones de los mismos.

Tema 1. Sociología, sociedad y crimen

  • Introducción y objetivos
  • ¿Qué es la sociedad?
  • ¿Qué es la sociología?
  • La sociología como ciencia social
  • Dificultades para construir una sociología del crimen y la desviación
  • Métodos y técnicas sociológicos de investigación

Tema 2. Dimensión social de la delincuencia

  • Introducción
  • Explicación sociológica del crimen
  • Derecho como norma social. Derecho y moral. Delincuencia convencional y no convencional
  • Desviación social
  • Tipos de control social
  • Principales teorías sobre la desviación Social

Tema 3. El control social del delito

  • Introducción
  • El control social
  • Concepto del control social informal
  • Concepto del control social formal
  • Límites del control social

Tema 4. Factores de la delincuencia

  • Introducción
  • Los factores de base de la delincuencia
  • Inexistencia de contrafactores
  • Factores inmediatos o desencadenantes
  • Factores negativos de origen público-institucional

Tema 5. Teorías del control

  • Introducción
  • Criminología y teoría del control
  • La sociología del control
  • Teorías situacionales del control
  • Otros enfoques teóricos basados en el control
  • Críticas al enfoque teórico basado en el control

Tema 6. Control y orden social en las sociedades del conocimiento

  • Introducción
  • La cultura del control
  • El nuevo aparato de prevención y Seguridad

Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.

Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:

  • Trabajos individuales. Se trata de actividades de diferentes tipos: reflexión, análisis de casos, prácticas, análisis de textos, etc.
  • Trabajos colaborativos. Son actividades grupales en las que tendrás la oportunidad de trabajar con tus compañeros. Durante el desarrollo de la asignatura tendrás toda la información que necesites sobre cómo organizarte para trabajar en equipo.
  • Participación en eventos. Son actividades programadas todas las semanas del cuatrimestre como clases en directo o foros de debate.
Descargar programación

Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:

  • Estudio personal
  • Tutorías. Las tutorías se pueden articular a través de diversas herramientas y medios. Durante el desarrollo de la asignatura, el profesor programa tutorías en días concretos para la resolución de dudas de índole estrictamente académico a través de las denominadas “sesiones de consultas”. Como complemento de estas sesiones se dispone también del foro “Pregúntale al profesor de la asignatura” a través del cual se articulan algunas preguntas de alumnos y las correspondientes respuestas en el que se tratan aspectos generales de la asignatura. Por la propia naturaleza de los medios de comunicación empleados, no existen horarios a los que deba ajustarse el alumno.
  • Examen final presencial

Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:

ACTIVIDADES FORMATIVAS HORAS POR ASIGNATURA % PRESENCIAL
Clases en directo 15 horas 100%
Lecciones magistrales 6 horas 0
Estudio del material básico 60 horas 0
Lectura del material complementario 45 horas 0
Trabajos y casos prácticos 20 horas 0
Test de evaluación 4 horas 0
Talleres prácticos virtualeso 12 horas 16,7%
Tutorías 16 horas 30%
Examen final presencial 2 horas 100%
Total 180 horas -

Bibliografía básica

Recuerda que la bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca...

Los textos necesarios para el estudio de la asignatura han sido elaborados por UNIR y están disponibles en formato digital para consulta, descarga e impresión en el aula virtual.

    Tema 1

  • DOWNES, D. y ROCK, P. Sociología de la desviación. Una guía sobre las teorías del delito. Barcelona: Gedisa, 2011.
  • EBERHARDT, M. L. La sociología: hacia la conformación de una disciplina. En E. Villanueva (ed.), Introducción a la sociología (pp. 35-56). Florencio Varela, Argentina: Universidad Nacional Arturo Jauretche. 2013.
  • ESPIGARES, J. M. Génesis y metodología de la sociología. Temas para la Educación. Mayo 2009, núm. 2.
  • FALICOV, E. Y LIFSZYC, S. Sociología. Buenos Aires, Argentina: Aique. 2002. GIDDENS, A. Sociología. Madrid, España: Alianza. 2000.
  • PEGORARO, J. S. (2005). «¿Vieja y nueva desviación social?». Delito y sociedad: revista de ciencias sociales.,2005, núm. 21, 65-76.
  • SILVA-GARCÍA, G. «De la desviación a la divergencia: introducción a la teoría sociológica del delito». Derecho y Realidad.2012, núm. 19, 159-182.
  • Tema 2

  • COHEN, S. Visiones del control social. Delitos, castigos y clasificaciones. Barcelona: PPV. 1994.
  • FREUD, S. El malestar en la cultura. Madrid: Akal. 2017.
  • FOUCAULT, M. Vigilar y castigar. Buenos Aires: Siglo XXI. 2018. GINER, S. Teoría sociológica clásica. Madrid: Ariel. 2001.
  • QUINTANA, P. DE LA. Introducción al problema de la desviación social. Biología y Sociología. Madrid: Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. 1980.
  • RODRÍGUEZ, S. Sobre la norma y su transgresión: Una aproximación teórica a la cuestión de la desviación social. Intersticios, Revista Sociológica de Pensamiento Crítico. 2012, vol. 6, núm. 1, pp. 43-54.
  • SOLTONOVICH, A. La desviación social y la cultura de la legalidad. Una mirada desde la teoría de la regulación social. Eunomia, Revista en Cultura de la Legalidad. 2012, núm.2, pp. 127-132.
  • TORRENTE, D. Desviación y delito. Madrid: Alianza. 2001.
  • VALERO, J. A. Una mirada a la sociología desde las ciencias sociales. Madrid: Tecnos. 2009.
  • Tema 3

  • VICENTE CUENCA, M.Á (2011): Sociología de la Desviación: una aproximación a sus fundamentos. Ecu. Alicante.
  • VICENTE GARRIDO, P.; STANGELAND, S. (2006): Principios de Criminología. Tirant lo Blanch, Valencia, 3ªed.
  • Tema 4

  • HERRERRO HERRERO, C. Criminología: parte general y especial. Madrid: Dykinson. 2007.
  • Tema 5

  • Garland, D. (edit). (2001). Mass Imprisonment: Social Causes and Consequences. London: Thousand Oaks, Calif.: SAGE.
  • Garland, D. (2003). The Culture of Control: Crime and Social Order in Contemporary Society. Oxford University Press.
  • Lea, J. (1993). What is to Be Done About Law and Order? Crisis in the Nineties. London: Boulder, Pluto Press, cop.
  • Pavarini, M (1983). Control y dominación. Teorías criminológicas burguesas y proyecto hegemónico, México, España, Argentina, Colombia: Siglo XXI
  • Tema 6

  • GARLAND, D. La cultura del control. Barcelona: Gedisa, 2005.

El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:

0 - 4, 9 Suspenso (SS)
5,0 - 6,9 Aprobado (AP)
7,0 - 8,9 Notable (NT)
9,0 - 10 Sobresaliente (SB)

La calificación se compone de dos partes principales:

El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO.

La evaluación continua supone el 40% de la calificación final. Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.

Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua permite que realices las que prefieras hasta conseguir el máximo puntuable mencionado. En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.

Sistema de evaluación Ponderación min - max
Evaluación de la estructura del Trabajo Fin de Máster 20% - 20%
Evaluación de la exposición del Trabajo Fin de Máster 30% - 30%
Evaluación del contenido individual del Trabajo Fin de Máster 37,5% - 50%
Evaluación del contenido grupal del Trabajo Fin de Máster 0% - 12,5%

Al tratarse de formación on line puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de las actividades y la fecha de exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:

  1. Desde el campus virtual podrás acceder al aula virtual de cada asignatura en la que estés matriculado y, además, al aula virtual del Curso de introducción al campus virtual. Aquí podrás consultar la documentación disponible sobre cómo se utilizan las herramientas del aula virtual y sobre cómo se organiza una asignatura en UNIR. También podrás organizar tu plan de trabajo con tu tutor personal.
  2. Observa la programación semanal. Allí te indicamos qué parte del temario debes trabajar cada semana.
  3. Ya sabes qué trabajo tienes que hacer durante la semana. Accede ahora a la sección Temas del aula virtual. Allí encontrarás el material teórico del tema correspondiente a esa semana.
  4. Comienza con la lectura del contenido teórico del tema. Este material es el que debes estudiar para superar la asignatura. Consulta, además, las secciones del tema que contienen material complementario: con esto podrás tener una visión más amplia sobre el tema que estás trabajando.
  5. Dedica tiempo al trabajo práctico (sección Actividades). En la programación semanal te detallamos cuáles son las actividades correspondientes a cada semana y qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas.
  6. Te recomendamos que participes en los eventos del curso (clases en directo, foros de debate, etc.). Para conocer la fecha concreta de celebración de los eventos debes consultar las herramientas de comunicación del aula vitual. Tu profesor y tu tutor personal te informarán de las novedades de la asignatura.

En el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones. También puedes consulltar ahí el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: correo, foro, clases en directo, envío de actividades, etc.

Ten en cuenta estos consejos...

  • Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al aula virtual, ya que de esta forma estarás al día de las novedades del curso y en contacto con tu profesor y con tu tutor personal.
  • Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas con tu tutor personal utilizando el correo electrónico. Además, siempre puedes consultar tus dudas sobre el temario en los foros que encontrarás en cada asignatura (Pregúntale al profesor).
  • ¡Participa! Siempre que te sea posible accede a los foros de debate. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos enriquece a todos.
  • Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología online: tu esfuerzo y constancia son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes todo para el último día!