Última revisión realizada: 30/06/2021 |
|
Denominación de la asignatura: | Organización de los Servicios Sociales |
Grado al que pertenece: | Grado en Trabajo Social |
Créditos ECTS: | 6 |
Curso y cuatrimestre en el que se imparte: | Tercer curso, primer cuatrimestre |
Carácter de la asignatura: | Obligatoria |
Materia a la que pertenece: | El Contexto Institucional del Trabajo Social |
Presentación
Los servicios sociales se definen como un sistema organizado de servicios, recursos, actuaciones y prestaciones pensados en su conjunto para prevenir y atender las consecuencias de determinadas desigualdades sociales. De esta manera, es preciso saber cuál fue su origen y cómo han ido evolucionando a lo largo del tiempo hasta presentarse hoy en día como un conjunto de medidas avanzadas que persiguen el bienestar social de los ciudadanos y ciudadanas de un país.
Así, el objetivo general de esta asignatura es ofrecer al alumnado una panorámica general de los antecedentes, nacimiento y evolución de los servicios sociales hasta nuestros días.
Además, es necesario tener una visión macro de los servicios sociales, por lo que analizamos su estado en la Unión Europea, además de echar la mirada hacia el futuro y ver cuáles son los retos que se le presentan al sistema de servicios sociales actual.
Competencias básicas
- CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
- CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
- CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
- CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
- CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Competencias generales
- CG1: Compromiso ético.
- CG1.2: Valorar el impacto medioambiental en las comunidades humanas.
- CG2: Capacidad de aprendizaje y responsabilidad.
- CG2.1: Analizar y sintetizar.
- CG2.2: Saber aplicar los conocimientos teóricos a la práctica con una visión global.
- CG2.3: Tomar decisiones y adaptarse a nueva situaciones.
- CG2.4: Responsabilizarse del propio trabajo asignando prioridades, cumpliendo con las obligaciones y evaluando la eficacia del mismo.
- CG3: Capacidad de trabajar en equipo.
- CG3.3: Cooperar activamente en equipos interdisciplinares y multiculturales.
- CG4: Capacidad creativa y emprendedora.
- CG4.1: Buscar e integrar nuevos conocimientos y actitudes.
- CG4.2: Ser capaz de formular, diseñar y gestionar proyectos.
- CG5: Sostenibilidad.
- CG5.1: Valorar el impacto social de actuaciones socioculturales en su ámbito de acción profesional.
- CG5.2: Manifestar visiones integradas y sistemáticas.
- CG6: Capacidad comunicativa.
- CG6.1: Comprender y expresarse de forma oral y por escrito correctamente.
- CG7: Capacidad para reconocer la diversidad.
- CG7.1: Desarrollar actitudes abiertas y empáticas basadas en el respecto a la diversidad y a la multiculturalidad.
Competencias específicas
- CE2: Capacidad para planificar, desarrollar, revisar y evaluar la práctica del trabajo social con personas, familias, grupos, organizaciones, comunidades y con otros profesionales.
- CE2.3: Diseñar, producir, implementar y evaluar los planes de intervención con las personas a las que se destina el servicio, los colegas y otros profesionales, negociando el suministro de servicios que deben ser empleados y revisando la eficacia de los planes de intervención con las personas implicadas al objeto de adaptarlos a las necesidades y circunstancias cambiantes.
- CE2.4: Apoyar el desarrollo de redes para hacer frente a las necesidades y trabajar a favor de los resultados planificados examinando con las personas las redes de apoyo a las que puedan acceder y desarrollar.
- CE2.7: Analizar y sistematizar la información que proporciona el trabajo cotidiano como soporte para revisar y mejorar las estrategias profesionales que deben dar respuesta a las situaciones sociales emergente.
- CE3: Capacidad para apoyar a las personas para que sean capaces de manifestar las necesidades, puntos de vista y circunstancias.
- CE3.2: Preparar y participar en las reuniones de toma de decisiones al objeto de defender mejor los intereses de las personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades.
- CE4: Capacidad para actuar en la resolución de las situaciones de riesgo con las personas, así como para las propias y para las de los colegas de profesión.
- CE4.1: Actuar para resolver situaciones de riesgo previa identificación y definición de la naturaleza del mismo.
- CE5: Capacidad para administrar y responsabilizarse de la propia práctica profesional dentro de la organización.
- CE5.2: Contribuir a la administración de recursos y servicios colaborando con los procedimientos implicados en su obtención, supervisando su eficacia y asegurando su calidad.
- CE5.4: Trabajar de manera eficaz dentro de sistemas, redes y equipos interdisciplinares y multiorganizacionales con el propósito de colaborar en el establecimiento de fines, objetivos y tiempo de duración de los mismos contribuyendo igualmente a abordar de manera constructiva los posibles desacuerdos existentes.
- CE5.5: Gestionar y dirigir instituciones y organizaciones de bienestar social de entidad pública o privada.
- CE6: Capacidad para demostrar competencia profesional en el ejercicio del trabajo social.
- CE6.1: Trabajar dentro de estándares acordados para el ejercicio del trabajo social y asegurar el propio desarrollo profesional utilizando la asertividad profesional para justificar las propias decisiones, reflexionando críticamente sobre las mismas y utilizando la supervisión como medio de responder a las necesidades de desarrollo profesional.
- CE6.3: Contribuir a la promoción de las mejores prácticas del trabajo social participando en el desarrollo y análisis de las políticas que se implementan.
- CE6.4: Investigar, analizar, evaluar y utilizar el conocimiento actual de las mejores prácticas del trabajo social para revisar y actualizar los propios conocimientos sobre los marcos de trabajo.
Tema 1. Antecedentes de los servicios sociales. Primera etapa: época medieval y renacentista
- Introducción y objetivos
- El reparto medieval
- La crisis renacentista
- Las acciones legislativas y administrativas sobre la pobreza en los inicios de la Edad Moderna
- Conclusiones
Tema 2. Antecedentes de los servicios sociales. Segunda etapa: la acción social. Siglos XVII y XVIII
- Introducción y objetivos
- Transformaciones profundas
- De la caridad a la asistencia pública. La Ilustración
- Acciones legislativas y administrativas
- Conclusiones
Tema 3. Inicios de los servicios sociales. Tercera etapa: de la asistencia social a los servicios sociales. Siglo XIX
- Introducción y objetivos
- Orígenes de los servicios sociales
- La beneficencia en el siglo XIX
- La Comisión de Reformas Sociales
- Conclusiones
Tema 4. Siglo XX: orígenes del estado de bienestar y franquismo
- Introducción y objetivos
- Orígenes del estado de bienestar
- España y el bienestar social (1900-1936)
- España y la acción social en el franquismo
- Conclusiones
Tema 5. La democracia y los servicios sociales
- Introducción y objetivos
- Europa y la transición española
- Los servicios sociales a partir de la Constitución de 1978
- La distribución de competencias
- Conclusiones
Tema 6. Los servicios sociales en la actualidad en España
- Introducción y objetivos
- Concepto y estructura de los servicios sociales
- Mecanismos de exclusión y discriminación en el acceso a la protección social
- Articulación territorial y sistémica de las políticas de servicios sociales
Tema 7. Los servicios sociales en la actualidad en España. Parte II
- Introducción y objetivos
- Áreas de actuación. Protección a la familia e infancia
- Atención a los jóvenes
- Igualdad de género y protección social de la mujer
- Tercera edad
- Discapacidad y enfermedades crónicas
Tema 8. Los servicios sociales en la actualidad en España. Parte III
- Introducción y objetivos
- Pobreza y emergencia social
- Inmigración, emigración y población gitana
- Adicciones
- Atención a personas privadas de libertad
Tema 9. Los servicios sociales en la Unión Europea
- Introducción y objetivos
- Servicios sociales y Unión Europea: una breve descripción
- La Estrategia de Lisboa
- Modelo Social Europeo
- La modernización de los servicios sociales en los países miembros de la Unión Europea
- La acción social en otros países de la Unión Europea
Tema 10. Nuevos retos de los servicios sociales en España
- Introducción y objetivos
- Nuevos retos en materia de servicios sociales
- Servicios sociales públicos y privados en España. Nuevas fronteras
Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.
Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:
- Trabajo. Se trata de actividades de diferentes tipos: reflexión, análisis de casos, prácticas, etc.
- Participación en eventos. Son eventos programados todas las semanas del cuatrimestre: sesiones presenciales virtuales, foros de debate.
Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:
- Estudio personal
- Tutorías. Las tutorías se pueden articular a través de diversas herramientas y medios. Durante el desarrollo de la asignatura, el profesor programa tutorías en días concretos para la resolución de dudas de índole estrictamente académico a través de las denominadas “sesiones de consultas”. Como complemento de estas sesiones se dispone también del foro “Pregúntale al profesor de la asignatura” a través del cual se articulan algunas preguntas de alumnos y las correspondientes respuestas en el que se tratan aspectos generales de la asignatura. Por la propia naturaleza de los medios de comunicación empleados, no existen horarios a los que deba ajustarse el alumno.
- Examen final presencial
Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:
ACTIVIDADES FORMATIVAS | HORAS POR ASIGNATURA | % PRESENCIAL |
---|---|---|
Sesiones presenciales virtuales | 15 horas | 100% |
Lecciones magistrales | 6 horas | 0% |
Estudio del material básico | 50 horas | 0% |
Lectura del material complementario | 25 horas | 0% |
Trabajos, casos prácticos y test de autoevaluación | 29 horas | 0% |
Tutorías | 16 horas | 30% |
Trabajo colaborativo | 7 horas | 0% |
Examen final presencial | 2 horas | 100% |
Total | 150 horas | - |
Bibliografía básica
Recuerda que la bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca...
Los textos necesarios para el estudio de la asignatura han sido elaborados por UNIR y están disponibles en formato digital para consulta, descarga e impresión en el aula virtual.
Además, deberás estudiar la siguiente bibliografía:
Alemán, C. (Coord.). (2010). Fundamentos de los servicios sociales. Tirant lo Blach.
Alemán, C. y García, M. (2008). Los servicios sociales especializados en España. Ramón Areces.
Anaut, Bravo, S. (Coord) (2019). El sistema de servicios sociales en España. Aranzadi Thomson Reuters.
Casado, D. y Guillén, E. (2003). Manual de servicios sociales. CCS.
Garcés, A. (2012). Los nuevos retos de los servicios sociales en España. Editorial ePraxis.
Las Heras, M. P. (2014). Introducción al bienestar social. Paraninfo.
Medina, M. E. y Medina, E. (2014). Servicios sociales: organización y planificación. DM librero-editor.
Miranda Ruche, X., Pirla Santamaría, A., & Julià Traveria, R. (2020). La cronicidad en el marco de los servicios sociales: aportaciones para su discusión. Trabajo Social Global–Global Social Work, 10(18), 94-115.
Pastor Seller, E. (2017). Sistemas y políticas de bienestar una perspectiva internacional. Madrid: Dykinson.
Pastor, E., Verde, C. y Lima, A. (Coords.). (2018). El trabajo social ante los desafíos del siglo XXI desde una perspectiva iberoamericana. Editorial Aranzadi.
Rodríguez, G. (Coord.). (2011). Servicios sociales y cohesión social. Consejo Económico y Social.
El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:
0 - 4, 9 | Suspenso | (SS) |
5,0 - 6,9 | Aprobado | (AP) |
7,0 - 8,9 | Notable | (NT) |
9,0 - 10 | Sobresaliente | (SB) |
La calificación se compone de dos partes principales:
El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO.
La evaluación continua supone el 40% de la calificación final. Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.
Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua permite que realices las que prefieras hasta conseguir el máximo puntuable mencionado. En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.
Sistema de evaluación | Ponderación mín. - máx. |
---|---|
Participación del estudiante (sesiones, foros, tutorías) | 0% - 40% |
Trabajos, proyectos y/o casos | 0% - 40% |
Test de autoevaluación | 0% - 40% |
Examen final presencial | 60% - 60% |
Fernando Relinque Medina
Formación académica: Diplomado en Trabajo Social. Máster en Estudios Migratorios, Desarrollo e Intervención Social. Doctor en Ciencias Sociales y de la Educación por la Universidad de Huelva. Mediador Social en el ámbito familiar y comunitario y experto en peritaje social en el ámbito judicial.
Experiencia: Experiencia profesional ligada al trabajo social en diversos ámbitos, prevención del absentismo escolar, diagnóstico y tratamiento de abuso sexual de menores, tratamiento de adicciones y más recientemente dedicado a la investigación social aplicada (estudios sociales, apoyo a la investigación, trabajo social y medio ambiente, trabajo social y nuevas tecnologías).
Líneas de investigación: Líneas de investigación y publicaciones relacionadas con las viviendas sociales, urbanismo, integración residencial, migraciones, interculturalidad y evaluación del impacto social. Miembro del Grupo de Investigación ESEIS (Estudios Sociales e Intervención social) SEJ-216. Miembro del COIDESO (Centro de Investigación en Pensamiento Contemporáneo e Innovación para el Desarrollo Social).
Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:
- Desde el Campus virtual podrás acceder al aula virtual de cada asignatura en la que estés matriculado y, además, al aula virtual del Curso de introducción al campus virtual. Aquí podrás consultar la documentación disponible sobre cómo se utilizan las herramientas del aula virtual y sobre cómo se organiza una asignatura en la UNIR y también podrás organizar tu plan de trabajo con tu tutor personal.
- Observa la programación semanal. Allí te indicamos qué parte del temario debes trabajar cada semana.
- Ya sabes qué trabajo tienes que hacer durante la semana. Accede ahora a la sección Temas del aula virtual. Allí encontrarás el material teórico y práctico del tema correspondiente a esa semana.
- Comienza con la lectura de las Ideas clave del tema. Este resumen te ayudará a hacerte una idea del contenido más importante del tema y de cuáles son los aspectos fundamentales en los que te tendrás que fijar al estudiar el material básico. Consulta, además, las secciones del tema que contienen material complementario.
- Dedica tiempo al trabajo práctico (sección Actividades y Test). En la programación semanal te detallamos cuáles son las actividades correspondientes a cada semana y qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas.
- Te recomendamos que participes en los eventos del curso (sesiones presenciales virtuales, foros de debate…). Para conocer la fecha concreta de celebración de los eventos debes consultar las herramientas de comunicación del aula vitual. Tu profesor y tu tutor personal te informarán de las novedades de la asignatura.
En el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones.
Recuerda que en el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.
Ten en cuenta estos consejos...
- Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al aula Virtual, ya que de esta forma estarás al día de las novedades del curso y en contacto con tu profesor y con tu tutor personal.
- Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas con tu tutor personal utilizando el correo electrónico. Además, siempre puedes consultar tus dudas sobre el temario en los foros que encontrarás en cada asignatura (Pregúntale al profesor).
- ¡Participa! Siempre que te sea posible accede a los foros de debate. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos enriquece a todos.
- Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología on line: tu esfuerzo y constancia son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes todo para el último día!