Última revisión realizada: 30/05/2022

Denominación de la asignatura: Diseño de Proyectos Sociales
Grado al que pertenece: Grado en Trabajo Social
Créditos ECTS: 6
Cuatrimestre en el que se imparte: Segundo
Carácter de la asignatura: Optativa
Materia a la que pertenece: Trabajo Social

Presentación

La presente asignatura tiene como principal objetivo adquirir las competencias necesarias para poder diseñar, elaborar y evaluar proyectos de índole social. Lo citado se circunscribe a la adquisición por parte del alumnado de las competencias generales desarrolladas en la titulación respecto a la planificación, gestión y evaluación de las intervenciones sociales.

Los continuos procesos de transformación a los que se enfrentan los entornos sociales en los que desarrollamos nuestra actividad profesional, nos obligan a reflexionar, conocer y manejar las herramientas necesarias para poder abordar el diseño de proyectos sociales de una forma eficiente y eficaz. Las nuevas realidades sociales vinculadas a los contextos socio-culturales emergentes, requieren de habilidades específicas para poder identificar, analizar, planificar y desarrollar intervenciones que procuren optimizar al máximo el impacto social de las acciones e intervenciones a realizar.

En base a lo citado, realizaremos una aproximación a las nuevas realidades presentes en las sociedades actuales, ya que conocer dichos contextos facilitará la conceptualización y posterior diseño del proyecto social a desarrollar. A continuación, se abordarán cuestiones estratégicas como la planificación, la caracterización de los proyectos sociales, el diseño, la elaboración y la evaluación del proyecto. Además, se trabajará sobre la importancia de la gestión de los recursos humanos con los que interactuamos en el proyecto, además de los distintos niveles de intervención. Por último, se estudiarán los principales componentes y herramientas a desarrollar desde el enfoque del marco lógico como herramienta facilitadora en la estructuración, planificación, diseño y comunicación del proyecto social.

Competencias básicas

  • CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

Competencias generales

  • CG1: Compromiso ético.
  • CG1.2: Valorar el impacto medio-ambiental en las comunidades humanas.
  • CG1.3: Mostrar actitudes coherentes con las concepciones deontológicas de la profesión.
  • CG2: Capacidad de aprendizaje y responsabilidad.
  • CG2.1: Analizar y sintetizar.
  • CG2.2: Saber aplicar los conocimientos teóricos a la práctica con una visión global.
  • CG2.3: Tomar decisiones y adaptarse a nueva situaciones.
  • CG2.4: Responsabilizarse del propio trabajo asignando prioridades, cumpliendo con las obligaciones y evaluando la eficacia del mismo.
  • CG3: Capacidad de trabajar en equipo.
  • CG3.2: Participar en proyectos comunes con compañeros de la profesión.
  • CG3.3: Cooperar activamente en equipos interdisciplinares y multiculturales.
  • CG4: Capacidad creativa y emprendedora.
  • CG4.2: Ser capaz de formular, diseñar y gestionar proyectos.
  • CG5: Sostenibilidad.
  • CG5.1: Valorar el impacto social de actuaciones socioculturales en su ámbito de acción profesional.
  • CG5.2: Manifestar visiones integradas y sistemáticas.
  • CG6: Capacidad comunicativa.
  • CG6.1: Comprender y expresarse de forma oral y por escrito correctamente.
  • CG6.3: Elaborar trabajos de análisis profesional.
  • CG7: Capacidad para reconocer la diversidad.
  • CG7.1: Desarrollar actitudes abiertas y empáticas basadas en el respecto a la diversidad y a la multiculturalidad.

Competencias específicas

  • CE2: Capacidad para planificar, desarrollar, revisar y evaluar la práctica del trabajo social con personas, familias, grupos, organizaciones, comunidades y con otros profesionales.
  • CE2.3: Diseñar, producir, implementar y evaluar los planes de intervención con las personas a las que se destina el servicio, los colegas y otros profesionales, negociando el suministro de servicios que deben ser empleados y revisando la eficacia de los planes de intervención con las personas implicadas al objeto de adaptarlos a las necesidades y circunstancias cambiantes.
  • CE2.4: Apoyar el desarrollo de redes para hacer frente a las necesidades y trabajar a favor de los resultados planificados examinando con las personas las redes de apoyo a las que puedan acceder y desarrollar.
  • CE2.5: Promover el crecimiento, desarrollo e independencia de las personas identificando las oportunidades para formar y crear grupos, utilizando la programación y las dinámicas de grupos para el crecimiento individual y el fortalecimiento de las habilidades de relación interpersonal.
  • CE2.7: Analizar y sistematizar la información que proporciona el trabajo cotidiano como soporte para revisar y mejorar las estrategias profesionales que deben dar respuesta a las situaciones sociales emergente.
  • CE2.9: Diseñar, implementar y evaluar proyectos de intervención social.
  • CE4: Capacidad para actuar en la resolución de las situaciones de riesgo con las personas, así como para las propias y para las de los colegas de profesión.
  • CE5: Capacidad para administrar y responsabilizarse de la propia práctica profesional dentro de la organización.
  • CE5.1: Administrar y ser responsable del propio trabajo, asignando prioridades, cumpliendo con las obligaciones profesionales y evaluando la eficacia del propio programa de trabajo.
  • CE5.2: Contribuir a la administración de recursos y servicios colaborando con los procedimientos implicados en su obtención, supervisando su eficacia y asegurando su calidad.
  • CE5.3: Gestionar, presentar y compartir historias e informes sociales manteniéndolos completos, fieles, accesibles y actualizados como garantía de la toma de decisiones y valoraciones profesionales.
  • CE5.4: Trabajar de manera eficaz dentro de sistemas, redes y equipos interdisciplinares y multiorganizacionales con el propósito de colaborar en el establecimiento de fines, objetivos y tiempo de duración de los mismos contribuyendo igualmente a abordar de manera constructiva los posibles desacuerdos existentes.
  • CE6: Capacidad para demostrar competencia profesional en el ejercicio del trabajo social.
  • CE6.1: Trabajar dentro de estándares acordados para el ejercicio del trabajo social y asegurar el propio desarrollo profesional utilizando la asertividad profesional para justificar las propias decisiones, reflexionando críticamente sobre las mismas y utilizando la supervisión como medio de responder a las necesidades de desarrollo profesional.
  • CE6.3: Contribuir a la promoción de las mejores prácticas del trabajo social participando en el desarrollo y análisis de las políticas que se implementan.
  • CE6.4: Investigar, analizar, evaluar y utilizar el conocimiento actual de las mejores prácticas del trabajo social para revisar y actualizar los propios conocimientos sobre los marcos de trabajo.

Tema 1. Consideraciones, rasgos y principales problemáticas de la sociedad actual

  • Introducción y objetivos
  • Estructura y sociedad
  • Posmodernismo y ruptura de lazos sociales
  • Individualización de los problemas sociales
  • El concepto de sociedad y comunidad en las sociedades modernas
  • Caso resuelto
  • Referencias bibliográficas

Tema 2. La planificación estratégica como fase previa

  • Introducción y objetivos
  • Qué es la planificación
  • Aspectos generales de la planificación: principios, características y fundamentos
  • Niveles de planificación
  • Definición y características del proyecto social
  • Tipos de proyectos
  • Fases de la planificación
  • Caso resuelto
  • Referencias bibliográficas

Tema 3. La investigación en el proyecto social

  • Introducción y objetivos
  • ¿Qué es la investigación social?
  • Paradigmas, perspectivas y enfoques en la investigación social
  • Técnicas de investigación
  • La Investigación-Acción Participativa (IAP)
  • Relación entre investigación, planificación, diseño y evaluación de proyectos
  • Caso resuelto
  • Referencias bibliográficas

Tema 4. Diseño del proyecto social

  • Introducción y objetivos
  • Análisis y diagnóstico de la realidad social
  • Dificultades y prioridades identificando el problema central
  • Objetivos
  • Identificación de los participantes
  • Fuentes de financiación en los proyectos sociales
  • Caso resuelto
  • Referencias bibliográficas

Tema 5. Elaboración del proyecto social

  • Introducción y objetivos
  • Naturaleza del proyecto
  • Metodología y selección de la estrategia
  • Temporalización del proyecto social
  • La gráfica de Gantt
  • Identificación de los recursos que movilizar
  • Presentación y maquetación del proyecto
  • Caso resuelto
  • Referencias bibliográficas

Tema 6. Evaluación del proyecto social

  • Introducción y objetivos
  • Definición, características y objetivos de la evaluación
  • Técnica de las nueve cuestiones aplicadas a la evaluación
  • Criterios de evaluación
  • Modelos teóricos de evaluación
  • Tipos de evaluación
  • Caso resuelto
  • Referencias bibliográficas

Tema 7. Gestión de los recursos humanos

  • Introducción y objetivos
  • Liderazgo
  • Trabajo en equipo
  • Responsabilidad social en las «organizaciones sociales»
  • Caso resuelto
  • Referencias bibliográficas

Tema 8. Proyectos de intervención a nivel individual y familiar

  • Introducción y objetivos
  • Objetivos adyacentes a la intervención a nivel individual y familiar
  • Habilidades profesionales
  • Modelos de intervención
  • Técnicas específicas de intervención
  • Caso resuelto
  • Referencias bibliográficas

Tema 9. Proyectos de intervención a nivel grupal y comunitario

  • Introducción y objetivos
  • Grupo y comunidad: definiciones y características
  • El concepto de ciudadanía
  • Modelos teóricos de la intervención social grupal o comunitaria
  • Metodología en la intervención social grupal
  • Metodología en la intervención social comunitaria
  • Técnicas de intervención grupal y comunitaria
  • Caso resuelto
  • Referencias bibliográficas

Tema 10. El enfoque del marco lógico

  • Introducción y objetivos
  • Contexto conceptual y metodológico del marco lógico
  • Planteamiento y estrategia/lógica del marco lógico
  • Incorporación de riesgos y rol de los supuestos
  • Incorporación de indicadores
  • Caso resuelto
  • Referencias bibliográficas

Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.

Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:

  • Trabajos individuales. Se trata de actividades de diferentes tipos: reflexión, análisis de casos, prácticas, análisis de textos, etc.
  • Trabajos colaborativos. Son actividades grupales en las que tendrás la oportunidad de trabajar con tus compañeros. Durante el desarrollo de la asignatura tendrás toda la información que necesites sobre cómo organizarte para trabajar en equipo.
  • Participación en eventos. Son actividades programadas todas las semanas del cuatrimestre como clases en directo o foros de debate.
Descargar programación

Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:

  • Estudio personal
  • Tutorías. Las tutorías se pueden articular a través de diversas herramientas y medios. Durante el desarrollo de la asignatura, el profesor programa tutorías en días concretos para la resolución de dudas de índole estrictamente académico a través de las denominadas “sesiones de consultas”. Como complemento de estas sesiones se dispone también del foro “Pregúntale al profesor de la asignatura” a través del cual se articulan algunas preguntas de alumnos y las correspondientes respuestas en el que se tratan aspectos generales de la asignatura. Por la propia naturaleza de los medios de comunicación empleados, no existen horarios a los que deba ajustarse el alumno.
  • Examen final presencial u online

Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:

ACTIVIDADES FORMATIVAS HORAS POR ASIGNATURA % PRESENCIAL
Clases (sesiones presenciales virtuales) 15 horas 100%
Recursos didácticos audiovisuales 6 horas 0
Estudio del material básico 50 horas 0
Lectura del material complementario 25 horas 0
Trabajos, casos prácticos y test de autoevaluación 29 horas 0
Tutorías 16 horas 0
Trabajo colaborativo 7 horas 0
Examen final 2 horas 100%
Total 150 horas -

Bibliografía

Recuerda que la bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca...

Los textos necesarios para el estudio de la asignatura han sido elaborados por UNIR y están disponibles en formato digital para consulta, descarga e impresión en el aula virtual.

  • Aguilar Idáñez, M., y Ander-Egg, E. (2005). Cómo elaborar un proyecto: Guia para diseñar proyectos sociales y culturales. Lumen/Humanitas.
  • Fernández García, T., y Ponce de León Romero, L. (2016). Planificación y actuación estrategica de proyectos sociales. Pirámide.
  • García Herrero, G., y Ramírez Navarro, J. (2006). Manual práctico para elaborar proyectos sociales. Siglo XXI.
  • Nirenberg, O. (2003). Programación y evaluación de proyectos sociales: aportes para la racionalidad y transparencia. Paidós.
  • Padua. J. (2018). Técnicas de investigación aplicadas a las ciencias sociales. Fondo de cultura económica.
  • Pérez Serrano, G. (2016). Diseño de proyectos sociales. Aplicaciones prácticas para su planificación, gestión y evaluación. Narcea.
  • Raya Díaz, E. (2011). Herramientas para el diseño de proyectos sociales. Universidad de La Rioja: Colecciones material didáctico.
  • Sales Ten, A. (2017). Libro de apuntes docentes: Proyectos sociales. Tirant lo Blanch.

El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:

0 - 4, 9 Suspenso (SS)
5,0 - 6,9 Aprobado (AP)
7,0 - 8,9 Notable (NT)
9,0 - 10 Sobresaliente (SB)

La calificación se compone de dos partes principales:

El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL u ONLINE y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO.

La evaluación continua supone el 40% de la calificación final. Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.

Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua permite que realices las que prefieras hasta conseguir el máximo puntuable mencionado. En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.

Sistema de evaluación Ponderación min - max
Participación del estudiante (sesiones, foros, tutorías) 5% - 10%
Trabajos, proyectos, laboratorios/talleres y casos 10% - 30%
Test de autoevaluación 5% - 10%
Examen final 60% - 60%

Teresita de Lourdes Bernal Romero

Formación académica: Doctora en Teoría de la Educación y Pedagogía Social de la UNED.

Experiencia: Docente de programas de grado de Psicología, Trabajo Social y Educación Social y de másteres en Educación, Didáctica e Intervención Socio educativa, entre otros; en diferentes Universidades, en asignaturas relacionadas con desarrollo humano, intervención socio educativa e investigación. Cuenta con experiencia en desarrollo de proyectos para niños, adolescentes y jóvenes en procesos de acogimiento.

Líneas de investigación: Sus investigaciones se han centrado en temas de infancia y juventud en dificultad social, desde los vínculos, los procesos de resiliencia y la autonomía. Investigadora del grupo Psicología, Ciclo Vital y Derechos de la Universidad Santo Tomás y del grupo de investigación TABA «Grupo Internacional de Investigación sobre Inclusión Social y Derechos Humanos», de la UNED.

Al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de las actividades y la fecha de exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:

  1. Desde el Campus virtual podrás acceder al aula virtual de cada asignatura en la que estés matriculado y, además, al aula virtual del Curso de introducción al campus virtual. Aquí podrás consultar la documentación disponible sobre cómo se utilizan las herramientas del aula virtual y sobre cómo se organiza una asignatura en UNIR. También podrás organizar tu plan de trabajo con tu tutor personal.
  2. Observa la programación semanal. Allí te indicamos qué parte del temario debes trabajar cada semana.
  3. Ya sabes qué trabajo tienes que hacer durante la semana. Accede ahora a la sección Temas del aula virtual. Allí encontrarás el material teórico y práctico del tema correspondiente a esa semana.
  4. Comienza con la lectura de las Ideas clave del tema. Este material es el que debes estudiar para superar la asignatura. Consulta, además, las secciones del tema que contienen material complementario: con esto podrás tener una visión más amplia sobre el tema que estaás trabajando..
  5. Dedica tiempo al trabajo práctico (sección Actividades). En la programación semanal te detallamos cuáles son las actividades correspondientes a cada semana y qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas.
  6. Te recomendamos que participes en los eventos del curso (clases en directo, foros de debate…). Para conocer la fecha concreta de celebración de los eventos debes consultar las herramientas de comunicación del aula vitual. Tu profesor y tu tutor personal te informarán de las novedades de la asignatura.

En el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones. Tambén puedes consulltar ahí el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Clases en directo, Envío de actividades, etc.

Ten en cuenta estos consejos...

  • Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al aula virtual, ya que de esta forma estarás al día de las novedades del curso y en contacto con tu profesor y con tu tutor personal.
  • Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas con tu tutor personal utilizando el correo electrónico. Además, siempre puedes consultar tus dudas sobre el temario en los foros que encontrarás en cada asignatura (Pregúntale al profesor).
  • ¡Participa! Siempre que te sea posible accede a los foros de debate. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos enriquece a todos.
  • Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología on line: tu esfuerzo y constancia son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes todo para el último día!