Última revisión realizada: 25/05/2022

Denominación de la asignatura: Desarrollo Humano en el Ciclo Vital y el Medio Social
Grado al que pertenece: Grado en Educación Social
Créditos ECTS: 6
Curso y cuatrimestre en el que se imparte: Primer curso, segundo cuatrimestre
Carácter de la asignatura: Formación básica
Materia a la que pertenece Fundamentos de la acción socioeducativa

Presentación

En esta asignatura se examinan los principales fenómenos y procesos de cambio, que afectan a las personas a lo largo del ciclo vital desde una perspectiva tanto biológica, como cognitiva y psicosocial.

Para ello, en los primeros temas se introduce el concepto de desarrollo humano y de epigenética, para mostrar cómo los factores innatos y ambientales interaccionan entre sí de un modo complejo y cambiante. Seguidamente, se presentan las teorías y métodos de investigación más relevantes en el campo de la psicología del desarrollo y la intervención social. A continuación, se estudia en detalle cada una de las principales etapas del ciclo vital, desde el periodo prenatal hasta la vejez y el final de la vida. Así mismo, se abordan los fenómenos y problemas de salud física y psicosocial que afectan especialmente a cada momento del ciclo. Además, se presta atención al estrés y a la agresividad como respuestas emocionales y desadaptativas que se configuran a lo largo de la vida, y que requieren de estrategias de intervención social para frenar las consecuencias negativas que desencadenan.

El campo de la intervención social es eminentemente interdisciplinar, ya que convergen las ciencias sociales, humanas y de la salud en dicha disciplina. Todas estas áreas del conocimiento sustentan teóricamente las prácticas de intervención. Por tanto, esta asignatura ofrece un panorama global y fundamentado en la psicología humana, que trata de dar cuenta de los fenómenos vitales que se abordan en el ámbito de la intervención social.

Competencias básicas

  • CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

Competencias generales

  • CG1: Analizar y sintetizar los fundamentos clave de los principales problemas socioeducativos de las sociedades actuales.
  • CG3: Comprender las implicaciones éticas, sociales, psicológicas, antropológicas y políticas de la acción socioeducativa.

Competencias específicas

  • CE4: Analizar críticamente las principales teorías psicológicas de referencia para la educación social.
  • CE6: Identificar las principales necesidades que los seres humanos tienen a lo largo de su crecimiento vital, relacionadas con la educación, la salud física y psicológica y las relaciones sociales.

Competencias transversales

  • CT1: Aplicar las nuevas tecnologías como herramientas para el intercambio comunicacional en el desarrollo de procesos de indagación y de aprendizaje.
  • CT2: Desarrollar habilidades de comunicación, para redactar informes y documentos, o realizar atractivas y eficaces presentaciones de los mismos.

Tema 1. Desarrollo y epigenética en el ciclo vital y medio social

  • ¿Cómo estudiar este tema?
  • Las perspectivas del desarrollo del ciclo vital
  • Procesos y periodos del desarrollo
  • Epigenética y plasticidad en el ciclo vital y medio social
  • Temperamento y la personalidad en el ciclo vital
  • Referencias bibliográficas

Tema 2. Diseño y metodología de investigación social

  • ¿Cómo estudiar este tema?
  • Métodos y diseños básicos de la investigación
  • Diseños de investigación temporales
  • Investigación para la intervención social
  • Referencias bibliográficas

Tema 3. Teorías psicosociales del desarrollo humano

  • ¿Cómo estudiar este tema?
  • El desarrollo vital
  • Teorías del psicoanálisis
  • Teorías sobre la cognición y aprendizaje
  • Teoría etológica
  • Teoría ecológica
  • Psicología evolutiva
  • Referencias bibliográficas

Tema 4. El desarrollo prenatal, nacimiento y postparto

  • ¿Cómo estudiar este tema?
  • El desarrollo prenatal: factores de riesgo y protección
  • Nacimiento y postparto
  • Adaptación del bebé
  • Referencias bibliográficas

Tema 5. El desarrollo en la primera infancia

  • ¿Cómo estudiar este tema?
  • Desarrollo físico en la primera infancia
  • Aspectos cognitivos
  • Desarrollo socioemocional
  • Referencias bibliográficas

Tema 6. Infancia en la edad escolar: desarrollo físico, cognitivo y socioemocional

  • ¿Cómo estudiar este tema?
  • Desarrollo físico y cognitivo en la edad escolar
  • Desarrollo socioemocional en la edad escolar
  • Enseñanza y aprendizaje
  • Violencia entre iguales
  • Referencias bibliográficas

Tema 7. Adolescencia: desarrollo físico, cognitivo y socioemocional

  • ¿Cómo estudiar este tema?
  • Las perspectivas del desarrollo del ciclo vital
  • Desarrollo psicosocial en la adolescencia
  • Atracción, sexualidad y relaciones interpersonales en la adolescencia
  • Referencias bibliográficas

Tema 8. Juventud y edad adulta: desarrollo físico, cognitivo y socioemocional

  • ¿Cómo estudiar este tema?
  • Desarrollo físico en la juventud y edad adulta
  • Desarrollo cognitivo en la juventud y edad adulta
  • Desarrollo psicosocial en la juventud y edad adulta
  • Hábitos y estilos de vida saludable
  • Referencias bibliográficas

Tema 9. Vejez y final de la vida: desarrollo físico, cognitivo y socioemocional

  • ¿Cómo estudiar este tema?
  • El proceso de envejecimiento
  • Funcionamiento cognitivo en la vejez
  • Desarrollo socioemocional en la vejez
  • Salud mental en la vejez
  • Referencias bibliográficas

Tema 10. Problemas del desarrollo en cada etapa del ciclo vital

  • ¿Cómo estudiar este tema?
  • Problemas en el desarrollo durante la infancia
  • Problemas en el desarrollo durante la edad escolar
  • Problemas en el desarrollo durante la adolescencia
  • Problemas en el desarrollo durante la juventud
  • Problemas en el desarrollo durante la edad adulta
  • Problemas en el desarrollo durante la vejez
  • Intervención social en los problemas del desarrollo
  • Referencias bibliográficas

Tema 11. El afrontamiento de la muerte en el ciclo vital

  • ¿Cómo estudiar este tema?
  • Muerte y duelo en el ciclo vital
  • Duelo normal y patológico
  • El suicidio: causas y prevención
  • Los cuidados paliativos
  • Referencias bibliográficas

Tema 12. Estrés, agresividad y bienestar en el ciclo vital

  • ¿Cómo estudiar este tema?
  • Estrés y ansiedad
  • Estrés y ansiedad en relación con el bienestar personal
  • Relación bidireccional entre mente y cuerpo
  • Bases biosociales de la agresividad
  • Agresividad y violencia relacional
  • Prevención e intervención en conductas agresivas
  • Referencias bibliográficas

Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.

Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:

  • Trabajo. Se trata de actividades de diferentes tipos: reflexión, análisis de casos, prácticas, etc.
  • Participación en eventos. Son eventos programados todas las semanas del cuatrimestre: sesiones presenciales virtuales, foros de debate.
Descargar programación

Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:

  • Estudio personal
  • Tutorías. Las tutorías se pueden articular a través de diversas herramientas y medios. Durante el desarrollo de la asignatura, el profesor programa tutorías en días concretos para la resolución de dudas de índole estrictamente académico a través de las denominadas «sesiones de consultas». Como complemento de estas sesiones se dispone también del foro «Pregúntale al profesor de la asignatura» a través del cual se articulan algunas preguntas de alumnos y las correspondientes respuestas en el que se tratan aspectos generales de la asignatura. Por la propia naturaleza de los medios de comunicación empleados, no existen horarios a los que deba ajustarse el alumno.
  • Examen final presencial u online

Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:

ACTIVIDADES FORMATIVAS HORAS POR ASIGNATURA % PRESENCIAL
Sesiones presenciales virtuales 15 horas 100%
Recursos didácticos audiovisuales 6 horas 0
Estudio del material básico 50 horas 0
Lectura del material complementario 25 horas 0
Trabajos, casos prácticos y test de autoevaluación 29 horas 0
Tutorías 16 horas 30%
Trabajo colaborativo 7 horas 0
Examen final 2 horas 100%
Total 150 horas -

Bibliografía complementaria

  • Ainsworth, M., Blehar, M., Waters, E., y Wall, S. (1978). Patterns of Attachment. Nueva Jersey: Erlbaum.
  • Berger, K. S. (2007). Psicología del desarrollo: infancia y adolescencia (7ª Ed.). Madrid: Editorial Médica Panamericana S.A.
  • Berger, K. S. (2009). Psicología del desarrollo: adultez y vejez. Madrid: Editorial Panamericana.
  • Cardoso, M. J. y Vas, S. (2020). Principales alteraciones en el desarrollo a lo largo del ciclo vital. Dykinson.
  • Carrascal, S. y Solera, E. (2014). Creatividad y desarrollo cognitivo en personas mayores, Arte, Individuo y Sociedad 26(1), 9-19. Recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/40100
  • Colom, J. (2000). La adultez: Cambios y contextos de desarrollo. Palma: Universidad de las Islas Baleares.
  • Gámez-Guadix, M., de Santisteban, P. y Resset, S. (2017). Sexting among spanish adolescents: prevalence and personality profiles. Psicothema, 29.
  • García-González, R. y Díez Fernández-Lomana, J. C. (2021). El ciclo vital humano: nuestra peculiar forma de crecer. Diario Atapuerca.
  • Nixon, C. L. (2014). Current perspectives: the impact of cyberbullying on adolescent health. Adolescent Health, Medicine and Therapeutics, 5, 143–158. Recuperado de: https://www.dovepress.com/current-perspectives-the-impact-of-cyberbullying-on-adolescent-health-peer-reviewed-article-AHMT
  • Olza-Fernández, I. (2010). El trastorno de estrés postraumático como secuela obstétrica. Cuadernos de Psicosomática y Psiquiatría de Enlace, 96, 35-41.
  • Oulasvirta, A., Rattenbury, T., Ma, L. y Raita, E. (2012). Habits make smartphone use more pervasive. Personal and Ubiquitous Computing, 16(1), 105–114.
  • Swartz, J. R., Hariri, A. R. y. Williamson, D.E. (2016). An Epigenetic Mechanism Links Socioeconomic Status to Changes in Depression-Related Brain Function in High-Risk Adolescents. Molecular Psychiatry 22(2), 209-14.

El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:

0 - 4, 9 Suspenso (SS)
5,0 - 6,9 Aprobado (AP)
7,0 - 8,9 Notable (NT)
9,0 - 10 Sobresaliente (SB)

La calificación se compone de dos partes principales:

El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL u ONLINEy OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO.

La evaluación continua supone el 40% de la calificación final. Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.

Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua permite que realices las que prefieras hasta conseguir el máximo puntuable mencionado. En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.

Sistema de evaluación Ponderación min - max
Participación del estudiante (sesiones, foros) 0% - 40%
Trabajos, proyectos y/o casos 0% - 40%
Test de autoevaluación 0% - 40%
Examen final 60% - 60%

Teresita Bernal Romero

Formación académica: Psicóloga y Magíster en Psicología Clínica y de Familia de la Universidad Santo Tomás, Colombia. Máster en Innovación e Investigación Educativa y Doctora en Teoría de la Educación y Pedagogía Social de la UNED, España.

Experiencia: Ha sido docente por más de 25 años de la Universidad Santo Tomás. También ha trabajado en la Universidad de la Salle, Universidad del Norte y la Fundación Universitaria Iberoamericana en Colombia, entre otras. Y ha colaborado en cursos de la UNED, España.

Ha trabajado tanto en procesos de proyección social como en intervenciones socioeducativas con adolescentes y jóvenes en acogimiento y con madres comunitarias.

Líneas de investigación: Los intereses investigativos se han centrado, por una parte, en la globalización y su incidencia en las relaciones al interior de la familia y la escuela; y, por otra parte, en los procesos de generación de vínculos y resiliencia en adolescentes y jóvenes en dificultad social.

Es investigadora del grupo Psicología, Ciclo Vital y Derechos de la Universidad Santo Tomás y del grupo TABA International Research (investigación sobre inclusión social y derechos humanos).

Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:

  1. Desde el Campus virtual podrás acceder al aula virtual de cada asignatura en la que estés matriculado y, además, al aula virtual del Curso de introducción al campus virtual. Aquí podrás consultar la documentación disponible sobre cómo se utilizan las herramientas del aula virtual y sobre cómo se organiza una asignatura en la UNIR y también podrás organizar tu plan de trabajo con tu tutor personal.
  2. Observa la programación semanal. Allí te indicamos qué parte del temario debes trabajar cada semana.
  3. Ya sabes qué trabajo tienes que hacer durante la semana. Accede ahora a la sección Temas del aula virtual. Allí encontrarás el material teórico y práctico del tema correspondiente a esa semana.
  4. Comienza con la lectura de las Ideas clave del tema. Este resumen te ayudará a hacerte una idea del contenido más importante del tema y de cuáles son los aspectos fundamentales en los que te tendrás que fijar al estudiar el material básico. Consulta, además, las secciones del tema que contienen material complementario.
  5. Dedica tiempo al trabajo práctico (sección Actividades y Test). En la programación semanal te detallamos cuáles son las actividades correspondientes a cada semana y qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas.
  6. Te recomendamos que participes en los eventos del curso (sesiones presenciales virtuales, foros de debate…). Para conocer la fecha concreta de celebración de los eventos debes consultar las herramientas de comunicación del aula vitual. Tu profesor y tu tutor personal te informarán de las novedades de la asignatura.

En el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones.

Recuerda que en el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.

Ten en cuenta estos consejos...

  • Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al aula virtual, ya que de esta forma estarás al día de las novedades del curso y en contacto con tu profesor y con tu tutor personal.
  • Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas con tu tutor personal utilizando el correo electrónico. Además, siempre puedes consultar tus dudas sobre el temario en los foros que encontrarás en cada asignatura (Pregúntale al profesor).
  • ¡Participa! Siempre que te sea posible accede a los foros de debate. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos enriquece a todos.
  • Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología online: tu esfuerzo y constancia son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes todo para el último día!