Última revisión realizada:02/09/2021

Denominación de la asignatura: Educación Social en el Ámbito Escolar
Grado al que pertenece: Curso de Adaptación al Grado en Educación Social
Créditos ECTS: 6
Curso y cuatrimestre en el que se imparte: Primer curso, primer cuatrimestre
Carácter de la asignatura: Obligatoria
Materia a la que pertenece Desarrollo de la acción socioeducativa

Presentación

La figura del educador social cada vez parece más necesaria en un contexto educativo repleto de diversidades y de las consecuentes necesidades que de su conjunción con la práctica diaria se derivan. Es por ello que esta figura profesional cobra gran relevancia en torno a la intervención escolar y pedagógica.

En esta asignatura, se pretende realizar un recorrido que abarque todas las áreas de actuación en las que, desde un enfoque educativo, el educador social aparece como una figura necesaria. La asignatura comenzará presentando el papel del educador social de una manera general, su figura entendida desde la actual ley educativa, su situación a nivel de la infraestructura del centro educativo y los diferentes niveles educativos en los que interviene, además de los espacios fuera del aula que este profesional habita y trabaja. Además, se presentan las diferentes figuras profesionales con las que el Educador Social tendrá que lograr un trabajo cooperativo para combatir problemáticas como el absentismo, el fracaso escolar o la exclusión social.

A continuación, se irán descubriendo los diferentes ámbitos de intervención escolar del educador social, que se extienden más allá del propio centro educativo y llegan hasta el contexto social más amplio, pasando por el ámbito familiar.

En la intervención en el ámbito familiar, se analizará la estrecha e inevitable relación entre familia y escuela, la Escuela de Padres y Madres como institución de apoyo y proporción de recursos educativos y las diferentes acciones de la intervención socioeducativa sobre este ámbito.

En un enfoque más amplio, se estudia la intervención en el contexto social, la relación de la escuela con su entorno, el papel educativo de la sociedad y las actuaciones socioeducativas en este contexto, incluyendo aquellas que tienen que ver con la educación ambiental. Además, se incluye el estudio de la metodología Aprendizaje-Servicio como medio para la educación ético-cívica y el logro de la conexión pedagógica entre escuela y sociedad.

Por último, se estudian tres temas dedicados a la convivencia y la prevención y resolución de conflictos, que podemos entender necesarios de manera transversal en todas y cada una de las facetas profesionales del Educador Social.

Competencias básicas

  • CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

Competencias generales

  • CG2: Comunicarse de manera oral y/o escrita en lengua española utilizando el vocabulario técnico propio de la intervención socioeducativa.
  • CG3: Comprender las implicaciones éticas, sociales, psicológicas, antropológicas y políticas de la acción socioeducativa.
  • CG4: Desarrollar estrategias de intervención socioeducativa con poblaciones diversas desde una perspectiva globalizada.
  • CG5: Tomar decisiones para la resolución de problemas en situaciones sociales complejas, donde intervienen múltiples factores y agentes socioeducativos.
  • CG7: Identificar a los diferentes agentes sociales que intervienen en una determinada situación socioeducativa como parte necesaria para conseguir una acción integral, coherente y eficaz.
  • CG8: Demostrar capacidad de liderazgo, iniciativa y espíritu emprendedor en la promoción de soluciones para la atención a las necesidades socioeducativas.
  • CG10: Diagnosticar y emitir juicios profesionales reconociendo, en su caso, las posibles limitaciones de dichos juicios.

Competencias específicas

  • CE1: Comprender los principios teóricos, de carácter pedagógico, que fundamentan las distintas acciones socioeducativas.
  • CE10: Desarrollar intervenciones socioeducativas dirigidas a la atención integral de las necesidades de diversas poblaciones y colectivos sociales en situación de vulnerabilidad.
  • CE15: Diseñar acciones socioeducativas encaminadas a promover en los individuos y las comunidades el ejercicio de una ciudadanía responsable y respetuosa con los derechos humanos, en el contexto de instituciones socioeducativas formales y no formales.

Competencias transversales

  • CT1: Aplicar las nuevas tecnologías como herramientas para el intercambio comunicacional en el desarrollo de procesos de indagación y de aprendizaje.
  • CT2: Desarrollar habilidades de comunicación, para redactar informes y documentos, o realizar atractivas y eficaces presentaciones de los mismos.

Tema 1. El educador social en el ámbito escolar

  • ¿Cómo estudiar este tema?
  • La figura del educador social según la LOE y la LOMCE
  • Actuación en Educación Primaria y Secundaria
  • Colaboración con el Departamento de Orientación
  • Ciclos de Formación Profesional y Educación de Adultos
  • Participación en la estructura organizativa del centro
  • Caso práctico resuelto

Tema 2. Colaboración con agentes internos y externos al centro

  • ¿Cómo estudiar este tema?
  • Colaboración en la comunidad educativa
  • Seguimiento y control del absentismo
  • Fracaso escolar y social
  • Exclusión social
  • Caso práctico resuelto
  • Referencias bibliográficas

Tema 3. Actuación en espacios no docentes

  • ¿Cómo estudiar este tema?
  • Espacios no docentes
  • El patio
  • El comedor
  • Otros espacios
  • Caso práctico resuelto

Tema 4. Intervención educativa en el ámbito familiar

  • ¿Cómo estudiar este tema?
  • Familia y escuela
  • Escuela de padres y madres
  • Intervención socioeducativa en el entorno familiar
  • Caso práctico resuelto
  • Referencias bibiliográficas

Tema 5. La escuela y su entorno social

  • ¿Cómo estudiar este tema?
  • Los centros educativos y su entorno
  • Sociedad y educación
  • Los programas de Ciudad Educadora
  • Actuaciones socioeducativas en medio abierto
  • Educación ambiental: acciones ecológicas y cuidado del entorno
  • Caso práctico resuelto

Tema 6. Aprendizaje-Servicio como propuesta metodología de educación ético-cívica

  • ¿Cómo estudiar este tema?
  • Educación para la Ciudadanía
  • Aprendizaje-servicio: definición y elementos centrales
  • Niveles de impacto de la metodología Aprendizaje-Servicio
  • Etapas para la construcción de un proyecto de Aprendizaje-Servicio
  • Caso práctico resuelto
  • Referencias bibliográficas

Tema 7. Prevención de conflictos

  • ¿Cómo estudiar este tema?
  • La convivencia escolar
  • La disciplina democrática
  • Autocontrol
  • Trabajo en grupo cooperativo y educación emocional
  • Caso práctico resuelto

Tema 8. El Plan de Convivencia

  • ¿Cómo estudiar este tema?
  • El Plan de Convivencia, el tutor de convivencia y el aula de convivencia
  • Referentes básicos del Plan de Convivencia
  • Fases en la elaboración del Plan de Convivencia
  • Factores en la elaboración del Plan de Convivencia
  • Caso práctico resuelto

Tema 9. Resolución de conflictos

  • ¿Cómo estudiar este tema?
  • Conflicto escolar
  • Dimensión comunicativa
  • Negociación
  • Mediación
  • Otras estrategias de resolución de conflictos

Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.

Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:

  • Trabajo. Se trata de actividades de diferentes tipos: reflexión, análisis de casos, prácticas, etc.
  • Comentario de lecturas. Es un tipo de actividad muy concreto que consiste en el análisis de textos de artículos de autores expertos en diferentes temas de la asignatura.
  • Casos prácticos. Situarán al alumno ante situaciones reales que tendrán que analizar y tras ello tomar decisiones, evaluar consecuencias y alternativas.
  • Participación en eventos. Son eventos programados todas las semanas del cuatrimestre: sesiones presenciales virtuales, foros de debate.
Descargar programación

Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:

  • Estudio personal
  • Tutorías. Las tutorías se pueden articular a través de diversas herramientas y medios. Durante el desarrollo de la asignatura, el profesor programa tutorías en días concretos para la resolución de dudas de índole estrictamente académico a través de las denominadas «sesiones de consultas». Como complemento de estas sesiones se dispone también del foro «Pregúntale al profesor de la asignatura» a través del cual se articulan algunas preguntas de alumnos y las correspondientes respuestas en el que se tratan aspectos generales de la asignatura. Por la propia naturaleza de los medios de comunicación empleados, no existen horarios a los que deba ajustarse el alumno.
  • Examen final presencial

Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:

ACTIVIDADES FORMATIVAS HORAS POR ASIGNATURA % PRESENCIAL
Sesiones presenciales virtuales 15 horas 100%
Recursos didácticos audiovisuales 6 horas 0
Estudio del material básico 50 horas 0
Lectura del material complementario 25 horas 0
Trabajos, casos prácticos y test de evaluación 29 horas 0
Tutorías 16 horas 30%
Trabajo colaborativo 7 horas 0
Examen final presencial 2 horas 100%
Total 150 horas -

Bibliografía básica

Recuerda que la bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca...

Los textos necesarios para el estudio de la asignatura han sido elaborados por UNIR y están disponibles en formato digital para consulta, descarga e impresión en el aula virtual.

Además, en dos temas deberás estudiar la siguiente bibliografía:

Tema 1

Galán, D. (2008). Los Educadores Sociales en los centros de Educación Secundaria de Extremadura. Pedagogía Social, 15, 57-71.

Galán, D. y Castillo, M. (2008). El papel de los Educadores Sociales en los centros de secundaria: una propuesta para el debate. Educación Social, 38, 121-133.

Tema 2

Sánchez, J. J. (2008). Servicios a la comunidad: una apuesta por el perfil profesional del educador social dentro de las políticas educativas. Revista de Educación Social.

Menéndez, I. (2004). Fracaso escolar. Psicopedagogía.com, 454.

Laorden, C., Prado, C., y Royo, P. (2006). Hacia una educación inclusiva. El papel del educador social en los centros educativos. Pulso: Revista de Educación, 29, 77-93.

Tema 3

Ferreyro, J., e Inés, C. (2007). Resignificar la escuela como escenario de participación. Revista Iberoamericana de Educación, 42.

Lamata, R. (2011). La Mirada Estrábica: Una reflexión sobre la Educación Social desde la formación en el ámbito no-formal. Revista de Educación Social, 13, 1-9.

Martínez, C. (2009). Algunas propuestas para trabajar la convivencia en primaria. En Funes, S. (Coord.), Gestión eficaz de la convivencia en los centros educativos (pp. 157-158). Madrid: Wolters Kluwer.

Piédrola, I., Ventura, L., Font, J. M., y Pont, E. (2005). El comedor escolar: un espacio y un tiempo educativo. Revista Aula de Innovación Educativa, 138.

Gimeno, S. (2009). La figura del educador social en centros de educación primaria, en el ámbito de la animación sociocultural. Quaderns d'Animació i Educació Social, 10.

Tema 4

Bolívar, A. (2006). Familia y escuela: dos mundos llamados a trabajar en común. Revista de Educación, 339, 119-146.

Bretones, E. (Coord.) (2012). Familias y Educación Social. Un encuentro necesario (pp. 15-16, 57-61 y 63-68). Barcelona: Editorial UOC.

Tema 5

Carda, R. M., y Larrosa, F. (2007). Las relaciones de los centros educativos con la comunidad. En R. M. Carda y F. Larrosa, La organización del centro educativo. Manual para maestros (pp. 413-419). Alicante: Editorial Club Universitario.

Caballo, B., y Gradaílle, R. (2008). La Educación Social como práctica mediadora en las relaciones escuela-comunidad local. Revista interuniversitaria de pedagogía social, 15, 45-55.

Fernández, F., Venegas, M. M., y Robles, M. C. (2007). Comunidad local y cambio educativo (pp. 1-7). La escuela del siglo XXI: la educación en un tiempo de cambio social acelerado. XII conferencia de sociología de la educación.

Castillo, M. (2008). Programas socioeducativos en medio abierto y dinamización comunitaria. Revista de Educación Social, 7.

Aramburuzabala, P., Cerrillo, R. & Tello, I. (2015). Aprendizaje-Servicio: una propuesta metodológica para la introducción de la sostenibilidad curricular en la universidad. Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado, 19(1), 78-95.

Vega, P. & Álvarez, P. (2005). Planteamiento de un marco teórico de la Educación Ambiental para un desarrollo sostenible. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 4(1), 1-16.

Tema 7

Pacheco, J. A., Zorrilla, M. A., Céspedes, P. y De Ávila M. J. (2000). GADES. Plan de Orientación y Acción Tutorial para Educación Primaria (pp. 177-221). Cádiz: Junta de Andalucía. Delegación Provincial de Educación.

Tema 8

Martínez, C. (2009). Algunas propuestas para trabajar la convivencia en primaria. En Funes, S. (Coord.), Gestión eficaz de la convivencia en los centros educativos (pp. 126-135). Madrid: Wolters Kluwer.

Tema 9

Funes, S., y Saint-Mezard, D. (2009). Guía de recursos eficaces para abordar situaciones conflictivas. En S. Funes (Coord.), Gestión eficaz de la convivencia en los centros educativos (pp. 77-92). Madrid: Wolters Kluwer.

Villaoslada, E., y Palmeiro, C. (2006). Formación de los equipos de mediación y tratamiento de conflictos. J. C. Torrego (Coor.), Modelo integrado de mejora de la convivencia. Estrategias de mediación y tratamiento de conflictos (pp. 84-89). Barcelona: Graó.

Bibliografía complementaria

  • Esteban, M., Amador, L. V. y García, R. (2017). Mediación en centros escolares: el papel de la educación social. Cuestiones pedagógicas: Revista de ciencias de la educación, 26, 83-96. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6595978
  • Fuentes, J. L., Martín-Ondarza, P. y Redondo, P (2020). El espacio como lugar para la educación cívica: diseño de un patio escolar mediante un proyecto de Aprendizaje – Servicio. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia 23(1), 149-167. https://doi.org/10.5944/ried.23.1.24496
  • Otero, C. y Ortega, S. (2017). El papel del profesional de la educación social en el ámbito escolar. RES: Revista de Educación Social, 24, 415-425. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7253600

El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:

0 - 4, 9 Suspenso (SS)
5,0 - 6,9 Aprobado (AP)
7,0 - 8,9 Notable (NT)
9,0 - 10 Sobresaliente (SB)

La calificación se compone de dos partes principales:

El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO.

La evaluación continua supone el 40% de la calificación final. Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.

Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua permite que realices las que prefieras hasta conseguir el máximo puntuable mencionado. En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.

Sistema de evaluación Ponderación min - max
Participación del estudiante 0% - 40%
Trabajos, proyectos y/o casos 0% - 40%
Test de autoevaluación 0% - 40%
Examen final presencial 60% - 60%

Elena Juliana García Tardón

Formación académica: Diplomada en Relaciones Laborales por la U. Complutense de Madrid y diplomanda en Educación Social por la UNED. Ha continuado su formación en el área de la intervención familiar para poder realizar un mejor desempeño profesional, destacando su formación de Experta en Peritaje Social desde la Educación Social y Especialista en Mediación Familiar.

Experiencia: Educadora Social, con más de 15 años de trayectoria profesional en intervención familiar. Su experiencia laboral se enmarca tanto en el área de prevención de riesgo y exclusión social cómo en el área de protección a la infancia. Su trabajo actual lo desarrolla en un Centro de Atención a la Infancia, en el que junto a un equipo multidisciplinar realiza funciones de evaluación, tratamiento, acompañamiento y seguimiento de familias y menores en situación de riesgo grave o desamparo.

Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:

  1. Desde el Campus virtual podrás acceder al aula virtual de cada asignatura en la que estés matriculado y, además, al aula virtual del Curso de introducción al campus virtual. Aquí podrás consultar la documentación disponible sobre cómo se utilizan las herramientas del aula virtual y sobre cómo se organiza una asignatura en la UNIR y también podrás organizar tu plan de trabajo con tu tutor personal.
  2. Observa la programación semanal. Allí te indicamos qué parte del temario debes trabajar cada semana.
  3. Ya sabes qué trabajo tienes que hacer durante la semana. Accede ahora a la sección Temas del aula virtual. Allí encontrarás el material teórico y práctico del tema correspondiente a esa semana.
  4. Comienza con la lectura de las Ideas clave del tema. Este resumen te ayudará a hacerte una idea del contenido más importante del tema y de cuáles son los aspectos fundamentales en los que te tendrás que fijar al estudiar el material básico. Consulta, además, las secciones del tema que contienen material complementario.
  5. Dedica tiempo al trabajo práctico (sección Actividades y Test). En la programación semanal te detallamos cuáles son las actividades correspondientes a cada semana y qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas.
  6. Te recomendamos que participes en los eventos del curso (sesiones presenciales virtuales, foros de debate…). Para conocer la fecha concreta de celebración de los eventos debes consultar las herramientas de comunicación del aula vitual. Tu profesor y tu tutor personal te informarán de las novedades de la asignatura.

En el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones.

Recuerda que en el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.

Ten en cuenta estos consejos...

  • Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al aula Virtual, ya que de esta forma estarás al día de las novedades del curso y en contacto con tu profesor y con tu tutor personal.
  • Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas con tu tutor personal utilizando el correo electrónico. Además, siempre puedes consultar tus dudas sobre el temario en los foros que encontrarás en cada asignatura (Pregúntale al profesor).
  • ¡Participa! Siempre que te sea posible accede a los foros de debate. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos enriquece a todos.
  • Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología on line: tu esfuerzo y constancia son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes todo para el último día!