Última revisión realizada: 20/05/2022

Denominación de la asignatura: Sistemas Operativos Avanzados
Postgrado al que pertenece: Grado en Ingeniería Informática
Créditos ECTS: 6
Cuatrimestre en el que se imparte: Primero
Carácter de la asignatura: Obligatoria
Materia a la que pertenece: Informática

Presentación

El sistema operativo es la aplicación más importante de un sistema informático: es la que permite que el usuario pueda utilizar todos los recursos que los diseñadores han instalado en el procesador y en cada unos de los dispositivos que se conecten al mismo. De hecho es el único software que puede hacerlo. La prueba de la importancia del sistema operativo es la llamada «guerra de los sistemas operativos», porque quien diseña un sistema operativo siempre tiene una buena parte del control sobre qué, quién y cómo se pueden utilizar los sistemas informáticos, que se han convertido en parte fundamental de la economía, la industria y la sociedad actuales.

Esta asignatura trata de proporcionarte las herramientas que permiten desentrañar todo el poder escondido en un sistema operativo para no tener que estar sometido a las aplicaciones que terceros hayan desarrollado con el pretexto de facilitar el trabajo de los usuarios y los administradores.

En primer lugar se dará una visión de los sistemas operativos desde el punto de vista de su estructura y de las líneas generales de su diseño. Hasta el día de hoy se han creado multitud de sistemas operativos, aunque probablemente te suenen solamente unos pocos. Es bueno conocer las posibilidades que existen, más allá de los que probablemente estás utilizando, variedades de Windows y Unix. Al fin y al cabo los núcleos de los sistemas operativos están entre las aplicaciones más complejas que existen, por lo que son una inagotable fuente de ideas para cualquier informático, más aún si su trabajo es de programador.

Por motivos obvios nos centraremos en los dos sistemas operativos más extendidos hoy en día y en un futuro próximo, dadas las evoluciones que están teniendo y que les sirven para adaptarse a los nuevos dispositivos.

Competencias básicas

  • CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

Competencias generales

  • CG4: Capacidad para definir, evaluar y seleccionar plataformas hardware y software para el desarrollo y la ejecución de sistemas, servicios y aplicaciones informáticas.
  • CG8: Conocimiento de las materias básicas y tecnologías, que capaciten para el aprendizaje y desarrollo de nuevos métodos y tecnologías, así como las que les doten de una gran versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones.

Competencias específicas

  • CR10: Conocimiento de las características, funcionalidades y estructura de los Sistemas Operativos y diseñar e implementar aplicaciones basadas en sus servicios.

Competencias transversales

  • CT1: Capacidad de innovación y flexibilidad en entornos nuevos de aprendizaje como es la enseñanza online.
  • CT2: Conocer, y utilizar con habilidad, los mecanismos básicos de uso de comunicación bidireccional entre profesores y alumnos, foros, chats, etc.
  • CT3: Utilizar las herramientas para presentar, producir y comprender la información que les permita transformarla en conocimiento.

Tema 1. Concepto de sistema operativo

  • Cómo estudiar este tema
  • Funciones del sistema operativo
  • Gestión de procesos
  • Gestión de memoria
  • Gestión de directorios y archivos
  • El Shell: interactividad
  • Seguridad
  • Objetivos de diseño

Tema 2. Historia de los sistemas operativos

  • Cómo estudiar este tema
  • La primera generación
  • La segunda generación
  • La tercera generación
  • La cuarta generación
  • El caso OS/2
  • La historia de Linux
  • La historia de Windows

Tema 3. Estructura de un sistema operativo

  • Cómo estudiar este tema
  • Sistemas monolíticos
  • Sistemas en capas
  • Virtualización
  • Exokernel
  • Modelo cliente-servidor
  • Sistemas distribuidos

Tema 4. Llamadas al sistema

  • Cómo estudiar este tema
  • Llamadas al sistema. Conceptos
  • Llamadas al sistema para administración de procesos
  • Llamadas al sistema para administración de ficheros y directorios
  • Llamadas al sistema de comunicación

Tema 5. Windows y Linux

  • Cómo estudiar este tema
  • Estructura de Windows
  • Estructura de Linux

Tema 6. El Shell de Linux

  • Cómo estudiar este tema
  • El intérprete de comandos
  • Uso del intérprete de comandos
  • Comandos Linux

Tema 7. Programación Shell

  • Cómo estudiar este tema
  • Programación de scripts
  • Sintaxis

Tema 8. PowerShell I

  • Cómo estudiar este tema
  • Puesta en marcha de PowerShell
  • Sintaxis básica de PowerShell
  • Comandos básicos
  • Uso de la ayuda
  • Trabajo con objetos
  • Operadores
  • Formateo de salida

Tema 9. PowerShell II

  • Cómo estudiar este tema
  • Scripts
  • Variables, funciones y sentencias
  • Tuberías
  • Módulos

Tema 10. Programación del sistema en Linux

  • Cómo estudiar este tema
  • Lenguaje C bajo UNIX
  • Herramientas de compilación
  • Gestión de errores

Tema 11. Llamadas al sistema sobre ficheros

  • Cómo estudiar este tema
  • Llamadas básicas
  • Llamadas sobre directorios
  • Llamadas avanzadas

Tema 12. Llamadas al sistema sobre procesos

  • Cómo estudiar este tema
  • Llamadas básicas
  • Señales
  • Tuberías sin nombre

Tema 13. Programación del sistema en Windows

  • Cómo estudiar este tema
  • El estilo Windows
  • Win32 vs. Win64
  • Gestión de errores

Tema 14. Llamadas al sistema sobre ficheros

  • Cómo estudiar este tema
  • Llamadas básicas
  • Llamadas sobre directorios
  • Llamadas avanzadase

Tema 15. Llamadas al sistema sobre procesos II

  • Cómo estudiar este tema
  • Creación de procesos
  • Llamadas sobre procesos
  • Sincronización

Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.

Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:

  • Trabajo. Se trata de actividades de diferentes tipos: reflexión, análisis de casos, prácticas, etc.
  • Comentario de lecturas. Es un tipo de actividad muy concreto que consiste en el análisis de textos de artículos de autores expertos en diferentes temas de la asignatura.
  • Casos prácticos. Situarán al alumno ante situaciones reales que tendrán que analizar y tras ello tomar decisiones, evaluar consecuencias y alternativas.
  • Participación en eventos. Son eventos programados todas las semanas del cuatrimestre: sesiones presenciales virtuales, foros de debate.
Descargar programación

Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:

  • Estudio personal
  • Tutorías. Las tutorías se pueden articular a través de diversas herramientas y medios. Durante el desarrollo de la asignatura, el profesor programa tutorías en días concretos para la resolución de dudas de índole estrictamente académico a través de las denominadas “sesiones de consultas”. Como complemento de estas sesiones se dispone también del foro “Pregúntale al profesor de la asignatura” a través del cual se articulan algunas preguntas de alumnos y las correspondientes respuestas en el que se tratan aspectos generales de la asignatura. Por la propia naturaleza de los medios de comunicación empleados, no existen horarios a los que deba ajustarse el alumno.
  • Examen final presencial u online

Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:

ACTIVIDADES FORMATIVAS HORAS POR ASIGNATURA % PRESENCIAL
Sesiones presenciales virtuales 15 horas 100 %
Recursos didácticos visuales 6 horas 0
Estudio del material básico 50 horas 0
Lectura del material complementario 25 horas 0
Trabajos, casos prácticos, test 17 horas 0
Prácticas de laboratorios virtuales 12 horas 16,7 %
Tutorías 16 horas 30 %
Trabajo colaborativo 7 horas 0
Realización de examen final 2 horas 100 %
Total 150 horas -

Bibliografía básica

Recuerda que la bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca...

Los textos necesarios para el estudio de la asignatura han sido elaborados por UNIR y están disponibles en formato digital para consulta, descarga e impresión en el aula virtual.

Además, en estos temas deberás estudiar la siguiente bibliografía:

Bibliografía complementaria

  • Arpaci-Dusseau, R. y Arpaci-Dusseau, A. (2018). Operating Systems: Three Easy Pieces. Wisconsin: Arpaci-Dusseau Books.
  • Bovet, D. P. & Cesati, M. (2005). Understanding the Linux Kernel (3d Edition). O'Reilly.
  • Erik, A. (2015) . The little book about OS development. Recuperado de https://littleosbook.github.io/book.pdf
  • Holmes, L. (2013). Windows PowerShell Cookbook. California: O'Reilly.
  • Mandl, P. (2013). Grundkurs Bertriebssysteme. Wiesbaden: Springer Vieweg.
  • Marsh, N. (2010). Introduction to the Command Line (Second Edition). Autoedición. Recuperado de: http://www.etnassoft.com/biblioteca/introduction-to-the-command-line-second-edition/
  • Orloff, J. T. (2010). Ubuntu Linux: paso a paso. México: McGraw-Hill Interamericana.
  • Payette, B. (2011). Windows PowerShell in Action (2nd Edition). Manning.
  • Russinovich, M., Solomon, D. & Ionescu, A. (2012). Windows Internals, part 1 & 2 (6th Edition). Microsoft Press.
  • Shotts, W. E. (2013). The Linux Command Line. No Starch Press. Recuperado de: http://www.etnassoft.com/biblioteca/the-linux-command-line-2/
  • Silberschatz, A. & Galvin, P. B. (2008). Operating System Concepts. John Wiley & Sons.
  • Tanenbaum, A. S. & Woodhull, A. S. (2000). Sistemas Operativos: Diseño e Implementación. México: Prentice Hall.
  • Vladimir, T. (2003). Aprendiendo a Aprender Linux. Argentina: El Cid Editor.
  • Wilson, E. (2008). Windows PowerShell Scripting Guide. Microsoft Press.
  • Wilson, E. (2010). Windows PowerShell 2.0 Best Practices. Microsoft Press.
  • Wilson, E. (2013). Windows PowerShell 3.0 First Steps. Microsoft Press.

El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:

0 - 4, 9 Suspenso (SS)
5,0 - 6,9 Aprobado (AP)
7,0 - 8,9 Notable (NT)
9,0 - 10 Sobresaliente (SB)

La calificación se compone de dos partes principales:

El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL U ONLINE y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO.

La evaluación continua supone el 40% de la calificación final. Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.

Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua permite que realices las que prefieras hasta conseguir el máximo puntuable mencionado. En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.

Sistema de evaluación Ponderación min - max
Prueba de evaluación final 60% - 60%
Resolución de trabajos, proyectos y casos 0% - 40%
Participación en foros y otros medios participativos 0% - 40%
Test de autoevaluación 0% - 20%
Evaluación de prácticas de laboratorios virtuales 0% - 40%

Andrés Gaspar Castillo Sanz

Formación: Doctor en Ingeniería del Software por la Universidad Pontificia de Salamanca. Licenciado en Ciencias Físicas y Sociología.

Experiencia: Profesor Universitario desde hace veinticinco años. Investigador en temas de salud en el Hospital Niño Jesús y en temas sociales con Cáritas y otras ONGs.

Líneas de investigación: En el terreno de Ingeniería Informática ha investigado y dirigido varias tesis doctorales y publicaciones en torno a los sistemas multiagentes, la inteligencia artificial y la seguridad. En el ámbito de la investigación social sus aportaciones se centran en los movimientos sociales, el análisis e intervención frente a la pobreza y la exclusión social y las metodologías de la educación no formal.

Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:

  1. Desde el Campus virtual podrás acceder al aula virtual de cada asignatura en la que estés matriculado y, además, al aula virtual del Curso de introducción al campus virtual. Aquí podrás consultar la documentación disponible sobre cómo se utilizan las herramientas del aula virtual y sobre cómo se organiza una asignatura en la UNIR y también podrás organizar tu plan de trabajo con tu tutor personal.
  2. Observa la programación semanal. Allí te indicamos qué parte del temario debes trabajar cada semana.
  3. Ya sabes qué trabajo tienes que hacer durante la semana. Accede ahora a la sección Temas del aula virtual. Allí encontrarás el material teórico y práctico del tema correspondiente a esa semana.
  4. Comienza con la lectura de las Ideas clave del tema. Este resumen te ayudará a hacerte una idea del contenido más importante del tema y de cuáles son los aspectos fundamentales en los que te tendrás que fijar al estudiar el material básico. Consulta, además, las secciones del tema que contienen material complementario.
  5. Dedica tiempo al trabajo práctico (sección Actividades y Test). En la programación semanal te detallamos cuáles son las actividades correspondientes a cada semana y qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas.
  6. Te recomendamos que participes en los eventos del curso (sesiones presenciales virtuales, foros de debate…). Para conocer la fecha concreta de celebración de los eventos debes consultar las herramientas de comunicación del aula vitual. Tu profesor y tu tutor personal te informarán de las novedades de la asignatura.

En el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones.

Recuerda que en el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.

Ten en cuenta estos consejos...

  • Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al aula Virtual, ya que de esta forma estarás al día de las novedades del curso y en contacto con tu profesor y con tu tutor personal.
  • Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas con tu tutor personal utilizando el correo electrónico. Además, siempre puedes consultar tus dudas sobre el temario en los foros que encontrarás en cada asignatura (Pregúntale al profesor).
  • ¡Participa! Siempre que te sea posible accede a los foros de debate. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos enriquece a todos.
  • Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología on line: tu esfuerzo y constancia son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes todo para el último día!