Esquema de Estadísticas

Denominación de la asignatura: | Comunicación Personal y Organizacional |
Grado al que pertenece: | Grado Marketing |
Créditos ECTS: | 6 |
Curso y cuatrimestre en el que se imparte: | Primer curso, primer cuatrimestre |
Carácter de la asignatura: | Básica |
Materia: | Habilidades Directivas |
La asignatura de Comunicación Personal y Organizacional tiene como objetivo fundamental que el alumno adquiera conocimientos y destrezas básicas para poder desempeñar adecuadamente la función directiva de comunicación en cualquier contexto.
Se profundiza en los conceptos básicos de la comunicación y de su proceso, así comoe en la comunicación interpersonal como elemento central en la comunicación de las organizaciones, para, posteriormente, entrar de lleno en el tema fundamental de la asignatura: la comunicación corporativa como la herramienta estratégica y necesaria para el management de cualquier organización, así como el estudio de sus funciones más importantes.
Por otra parte, y para contribuir al desarrollo del perfil profesional, se trabajan habilidades tales como la capacidad de comunicación oral y escrita, empatía y liderazgo.
Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.
Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:
Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:
Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:
ACTIVIDADES FORMATIVAS | HORAS POR ASIGNATURA | % PRESENCIAL |
---|---|---|
Clases en directo | 15 horas | 100% |
Recursos didácticos audiovisuales | 6 horas | 0 |
Estudio del material básico | 50 horas | 0 |
Lectura del material complementario | 25 horas | 0 |
Trabajos, casos prácticos y test de autoevaluación | 29 horas | 0 |
Tutorías | 16 horas | 30% |
Trabajo colaborativo | 7 horas | 0 |
Examen final presencial | 2 horas | 100% |
Total | 150 horas | - |
Recuerda que la bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca...
Para el estudio de la asignatura se necesita utilizar los siguientes manuales:
Ongallo, C. (2007). Manual de comunicación. Madrid: Dykinson.
ISBN: 84-9849-114-2
Páginas: 9-27
Van-der Hofstadt, C. (2005). El libro de las habilidades de comunicación. Madrid: Editorial Díaz de Santos.
ISBN: 84-7978-690-8
Páginas: 17-20; 21-40
Costa-Sánchez, C. y Túñez, M. (Eds.). (2005). Comunicación corporativa: claves y escenarios. Barcelona: UOC.
ISBN: 978-84-9064-574-1
Páginas: 31-45
Túñez, M. (2012). La gestión de la comunicación en las organizaciones. Zamora: Comunicación Social.
ISBN: 978-84-92860-937
Páginas: 185-192; 169-180
Los textos necesarios para el estudio de la asignatura han sido elaborados por la UNIR y están disponibles en formato digital para consulta, descarga e impresión en el aula virtual (bajo LPI*), con el objetivo de que puedas empezar a estudiar la asignatura.
* Esta obra está protegida por el derecho de autor y su reproducción y comunicación pública, en la modalidad puesta a disposición, se han realizado con autorización del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual. Queda prohibida su posterior reproducción, distribución, transformación y comunicación pública en cualquier medio y de cualquier forma, con excepción de una única reproducción mediante impresora por cada usuario autorizado.
El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:
0 - 4,9 | Suspenso | (SS) |
5,0 - 6,9 | Aprobado | (AP) |
7,0 - 8,9 | Notable | (NT) |
9,0 - 10 | Sobresaliente | (SB) |
La calificación se compone de dos partes principales:
El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO.
La evaluación continua supone el 40% de la calificación final. Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.
Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua permite que realices las que prefieras hasta conseguir el máximo puntuable mencionado. En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.
Sistema de evaluación | Ponderación min - max |
---|---|
Participación del estudiante (sesiones, foros) | 0% - 40% |
Trabajos, proyectos y/o casos | 0% - 40% |
Test de autoevaluación | 0% - 40% |
Examen final presencial | 60% - 60% |
Formación: licenciada en Publicidad y Relaciones Públicas, y doctora en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Licenciada en Filosofía por esa misma universidad. Master en Comunicación Institucional y Política por la Universidad Carlos III de Madrid y Master en E-learning y Formación Corporativa por la Universidad Camilo José Cela.
Experiencia: cinco años de experiencia investigadora y docente a través de la FPI de la UCM (2000-2005). Experiencia profesional en medios de comunicación nacionales (Expansión y El Mundo), multinacionales, consultoras y pymes en diferentes campos vinculados con el marketing, la comunicación y la formación corporativa. Actualmente, Coordinadora Académica del Grado en Marketing y Comercialización Internacional y Coordinadora Académica del MU en Neuromarketing, además de profesora del área de Marketing en la UNIR.
Líneas de investigación: ética y deontología profesional.
Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:
En el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones: Lecturas obligatorias, Lecturas recomendadas, Otros recursos y Actividades.
Recuerda que en el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del Aula virtual: Correo, Foro, Envío de actividades, etc.
Ten en cuenta estos consejos...