Última revisión realizada: 30/05/2022

Denominación de la asignatura: Pobreza y Exclusión Social en las Sociedades Desarrolladas: Perspectiva Sociológica y Estrategias de Inclusión Social
Grado al que pertenece: Trabajo Social
Créditos ECTS: 6
Carácter de la asignatura: Optativa

Presentación

La pobreza, la desigualdad, la discriminación y la estratificación social son conceptos multifactoriales presenten en todas las sociedades a lo largo de la historia. Hoy en día las políticas públicas de la mayor parte de los estados incluyen dentro de sus agendas y estructuras de bienestar acciones de desarrollo humano, en las cuales la medición tanto de la pobreza como de la exclusión social son determinantes.
La asignatura Pobreza y Exclusión Social en las Sociedades Desarrolladas: Perspectiva Sociológica y Estrategias de Inclusión Social, tiene por objetivo que el alumnado adquiera los conocimientos teóricos y metodológicos necesarios en la intervención social en situaciones de pobreza y exclusión social. Para ello se realizará un abordaje teórico desde la Sociología para analizar diferentes contextos, áreas y colectivos especialmente vinculados con los conceptos de pobreza y exclusión social. Asimismo, se analizarán las diferentes perspectivas epistemológicas tanto micro como macrosociales sobre la intervención sociosanitaria y educativa. También se abordará su implementación a través de diferentes modelos teóricos de intervención social.
Esta asignatura se contextualiza dentro de la titulación como optativa y tiene una carga de 6 créditos ECTS. Las líneas generales de contenido incluyen, a través de 10 temas, aspectos relacionados con el concepto, las tipologías y las teorías sociológicas de la pobreza, la medición y análisis cualitativo y cuantitativo de la pobreza, el análisis de los procesos de exclusión social y las políticas públicas de inclusión social, así como las perspectivas teórico-metodológicas de la acción social en temas de pobreza y exclusión.

Competencias básicas

  • CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

Competencias generales

  • CG1: Compromiso ético.
  • CG1.1: Analizar críticamente situaciones propias y ajenas.
  • CG1.3: Mostrar actitudes coherentes con las concepciones deontológicas de la profesión.
  • CG2: Capacidad de aprendizaje y responsabilidad.
  • CG2.1:Analizar y sintetizar.
  • CG2.2: Saber aplicar los conocimientos teóricos a la práctica con una visión global.
  • CG2.3: Tomar decisiones y adaptarse a nueva situaciones.
  • CG2.4: Responsabilizarse del propio trabajo asignando prioridades, cumpliendo con las obligaciones y evaluando la eficacia del mismo.
  • CG3: Capacidad de trabajar en equipo.
  • CG3.1: Colaborar con los demás.
  • CG3.2: Participar en proyectos comunes con compañeros de la profesión.
  • CG3.3: Cooperar activamente en equipos interdisciplinares y multiculturales.
  • CG4: Capacidad creativa y emprendedora.
  • CG4.1: Buscar e integrar nuevos conocimientos y actitudes.
  • CG4.2: Ser capaz de formular, diseñar y gestionar proyectos.
  • CG5: Sostenibilidad.
  • CG5.1: Valorar el impacto social de actuaciones socioculturales en su ámbito de acción profesional.
  • CG5.2: Manifestar visiones integradas y sistemáticas.
  • CG5.3: Estimular una participación activa con espíritu emprendedor y de liderazgo.
  • CG6: Capacidad comunicativa.
  • CG6.1: Comprender y expresarse de forma oral y por escrito correctamente.
  • CG6.2: Gestionar información de manera autónoma para asegurar un aprendizaje permanente contemplando la utilización de las TIC en el ámbito del trabajo social.
  • CG6.3: Elaborar trabajos de análisis profesional.
  • CG7: Capacidad para reconocer la diversidad.
  • CG7.1: Desarrollar actitudes abiertas y empáticas basadas en el respecto a la diversidad y a la multiculturalidad.

Competencias específicas

  • CE1: Capacidad para trabajar y valorar de manera conjunta con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades sus necesidades y circunstancias.
  • CE1.1: Establecer relaciones profesionales al objeto de identificar la forma más adecuada de intervención.
  • CE1.2: Intervenir con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para ayudarles a tomas decisiones bien fundamentadas acerca de sus necesidades, circunstancias, riesgos, opciones preferentes y recursos.
  • CE1.3: Valorar las necesidades y opciones posibles para orientar una estrategia de intervención.
  • CE2: Capacidad para planificar, desarrollar, revisar y evaluar la práctica del trabajo social con personas, familias, grupos, organizaciones, comunidades y con otros profesionales.
  • CE2.1: Responder a situaciones de crisis valorando la urgencia de las situaciones, planificando y desarrollando acciones para hacer frente a las mismas y revisando sus resultados.
  • CE2.2: Interactuar con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para conseguir cambios, promocionar el desarrollo de los mismos y mejorar las condiciones de vida a través de la utilización de los métodos y modelos de trabajo social, haciendo un seguimiento con regularidad de los cambios que se producen al objeto de preparar la finalización de la intervención.
  • CE2.3: Diseñar, producir, implementar y evaluar los planes de intervención con las personas a las que se destina el servicio, los colegas y otros profesionales, negociando el suministro de servicios que deben ser empleados y revisando la eficacia de los planes de intervención con las personas implicadas al objeto de adaptarlos a las necesidades y circunstancias cambiantes.
  • CE2.4: Apoyar el desarrollo de redes para hacer frente a las necesidades y trabajar a favor de los resultados planificados examinando con las personas las redes de apoyo a las que puedan acceder y desarrollar.
  • CE2.5: Promover el crecimiento, desarrollo e independencia de las personas identificando las oportunidades para formar y crear grupos, utilizando la programación y las dinámicas de grupos para el crecimiento individual y el fortalecimiento de las habilidades de relación interpersonal.
  • CE2.6: Trabajar con los comportamientos que representan un riesgo para las personas, identificando y evaluando las situaciones y circunstancias que configuran dicho comportamiento y elaborando estrategias de modificación de los mismos.
  • CE2.7: Analizar y sistematizar la información que proporciona el trabajo cotidiano como soporte para revisar y mejorar las estrategias profesionales que deben dar respuesta a las situaciones sociales emergente.
  • CE2.9: Diseñar, implementar y evaluar proyectos de intervención social.
  • CE3: Capacidad para apoyar a las personas para que sean capaces de manifestar las necesidades, puntos de vista y circunstancias.
  • CE3.1: Defender a las personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades, y actuar en su nombre si la situación lo requiere.
  • CE3.2: Preparar y participar en las reuniones de toma de decisiones al objeto de defender mejor los intereses de las personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades.
  • CE4: Capacidad para actuar en la resolución de las situaciones de riesgo con las personas, así como para las propias y para las de los colegas de profesión.
  • CE4.1: Actuar para resolver situaciones de riesgo previa identificación y definición de la naturaleza del mismo.
  • CE4.2: Gestionar el riesgo hacia uno mismo y los compañeros de profesión a través de la planificación, revisión y seguimiento de las acciones para limitar el estrés y el riesgo.
  • CE5: Capacidad para administrar y responsabilizarse de la propia práctica profesional dentro de la organización.
  • CE5.1: Administrar y ser responsable del propio trabajo, asignando prioridades, cumpliendo con las obligaciones profesionales y evaluando la eficacia del propio programa de trabajo.
  • CE5.2: Contribuir a la administración de recursos y servicios colaborando con los procedimientos implicados en su obtención, supervisando su eficacia y asegurando su calidad.
  • CE5.3: Gestionar, presentar y compartir historias e informes sociales manteniéndolos completos, fieles, accesibles y actualizados como garantía de la toma de decisiones y valoraciones profesionales.
  • CE5.4 Trabajar de manera eficaz dentro de sistemas, redes y equipos interdisciplinares y multiorganizacionales con el propósito de colaborar en el establecimiento de fines, objetivos y tiempo de duración de los mismos contribuyendo igualmente a abordar de manera constructiva los posibles desacuerdos existentes.
  • CE6: Capacidad para demostrar competencia profesional en el ejercicio del trabajo social.
  • CE6.1: Trabajar dentro de estándares acordados para el ejercicio del trabajo social y asegurar el propio desarrollo profesional utilizando la asertividad profesional para justificar las propias decisiones, reflexionando críticamente sobre las mismas y utilizando la supervisión como medio de responder a las necesidades de desarrollo profesional.
  • CE6.2: Gestionar conflictos, dilemas y problemas éticos complejos, identificando los mismos, diseñando estrategias de superación, y reflexionando sobre sus resultados.
  • CE6.3: Contribuir a la promoción de las mejores prácticas del trabajo social participando en el desarrollo y análisis de las políticas que se implementan.
  • CE6.4: Investigar, analizar, evaluar y utilizar el conocimiento actual de las mejores prácticas del trabajo social para revisar y actualizar los propios conocimientos sobre los marcos de trabajo.

Tema 1. El concepto sociológico de la pobreza

  • Introducción y objetivos
  • El concepto objetivo y subjetivo de la pobreza
  • El concepto cuantitativo de la pobreza
  • El concepto cualitativo de la pobreza
  • Pobreza, marginación, desigualdad y exclusión social
  • Pobreza y cultura
  • Referencias bibliográficas

Tema 2. La pobreza en el mundo actual

  • Introducción y objetivos
  • Derechos humanos y pobreza
  • Perspectiva decolonial y pobreza
  • El neoliberalismo. Construcción y deconstrucción del desarrollo
  • Principales causas de la pobreza en el mundo
  • Referencias bibliográficas

Tema 3. Teorías e interpretación sociológica de la pobreza

  • Introducción y objetivos
  • Sociología y pobreza
  • Perspectivas sociológicas de la realidad social
  • La Escuela de Chicago
  • La cultura de la pobreza
  • Teoría crítica
  • Teoría absoluta de la pobreza
  • Teoría relativa o social de la pobreza
  • Referencias bibliográficas

Tema 4. Medición y análisis de la pobreza

  • Introducción y objetivos
  • Bienestar. conceptos y dimensiones
  • Unidades de análisis e índices de la pobreza
  • Enfoques en el análisis y medición de la pobreza
  • Referencias bibliográficas

Tema 5. Tipología de la pobreza en España

  • Introducción y objetivos
  • Análisis cuantitativo de la pobreza en España
  • Análisis cualitativo de la pobreza en España
  • Evolución de la pobreza en España
  • Referencias bibliográficas

Tema 6. Procesos de exclusión social

  • Introducción y objetivos
  • Estructura social, desigualdad, reproducción y estratificación social
  • Perspectivas sociológicas sobre el concepto de exclusión social
  • Los procesos de exclusión social
  • Estigma, reconocimiento, redistribución, desafiliación y exclusión social
  • Referencias bibliográficas

Tema 7. Tendencias de la exclusión social en España

  • Introducción y objetivos
  • Estado de bienestar y exclusión social
  • Los sistemas públicos de protección social en España. educación, sanidad, empleo y Seguridad Social
  • Factores de exclusión social en España. problemas y demandas
  • Pesimismo frente a reivindicación
  • Referencias bibliográficas

Tema 8. Estudio y análisis de los principales colectivos en riesgo de pobreza y exclusión social

  • Introducción y objetivos
  • Perfil sociodemográfico de la población en riesgo de pobreza y exclusión social
  • Personas sin hogar
  • Grupos étnicos
  • Jóvenes
  • Mujeres
  • Migración
  • Salud, personas mayores, discapacidad y dependencia
  • Otros colectivos
  • Referencias bibliográficas

Tema 9. Políticas de lucha contra la exclusión social

  • Introducción y objetivos
  • El estado de bienestar como causa y solución de la pobreza y la exclusión social
  • Políticas públicas de inclusión social en el ámbito europeo
  • Políticas públicas de inclusión social en España
  • Familia, pobreza y exclusión social
  • Mercado de trabajo, pobreza y exclusión social
  • Exclusión social en la era digital
  • Referencias bibliográficas

Tema 10. Modelos de intervención ante la exclusión social

  • Introducción y objetivos
  • Autonomía y bienestar. paternalismo frente a antipaternalismo
  • Modelos de intervención positivistas
  • Modelos de intervención interpretativos
  • Modelos de intervención críticos
  • Modelos desde el enfoque de derechos humanos y la perspectiva decolonial
  • Referencias bibliográficas

Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.

Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:

  • Trabajo. Se trata de actividades de diferentes tipos: reflexión, análisis de casos, prácticas, etc.
  • Casos prácticos. Situarán al alumno ante situaciones reales que tendrán que analizar y tras ello tomar decisiones, evaluar consecuencias y alternativas.
  • Participación en eventos. Son eventos programados todas las semanas del cuatrimestre: sesiones presenciales virtuales, foros de debate.
Descargar programación

Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:

  • Estudio personal
  • Tutorías. Las tutorías se pueden articular a través de diversas herramientas y medios. Durante el desarrollo de la asignatura, el profesor programa tutorías en días concretos para la resolución de dudas de índole estrictamente académico a través de las denominadas “sesiones de consultas”. Como complemento de estas sesiones se dispone también del foro “Pregúntale al profesor de la asignatura” a través del cual se articulan algunas preguntas de alumnos y las correspondientes respuestas en el que se tratan aspectos generales de la asignatura. Por la propia naturaleza de los medios de comunicación empleados, no existen horarios a los que deba ajustarse el alumno.
  • Examen final presencial u online

Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:

ACTIVIDADES FORMATIVAS HORAS POR ASIGNATURA % PRESENCIAL
Sesiones presenciales virtuales 15 horas 100%
Recursos didácticos audiovisuales 6 horas 0
Estudio del material básico 50 horas 0
Lectura del material complementario 25 horas 0
Trabajos, casos prácticos y test de autoevaluación 29 horas 0
Tutorías 16 horas 30%
Trabajo colaborativo 7 horas 0
Examen final 2 horas 100%
Total 150 horas -

Bibliografía básica

Recuerda que la bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca...

Los textos necesarios para el estudio de la asignatura han sido elaborados por UNIR y están disponibles en formato digital para consulta, descarga e impresión en el aula virtual.

Bibliografía complementaria

  • Fernández-Riquelme, S. (2015). Teoría de la intervención social. Fundamentos y modelos para el Trabajo Social. Diego Marín.
  • Fernández, T. y Bracho, C. (2014). Introducción al Trabajo Social. Alianza Editorial.
  • Giner, S. (2001). Teoría sociológica clásica. Ariel.
  • Giner, S. (2003). Teoría sociológica moderna. Ariel.
  • Guiddens, A. y Sutton, P. W. (2018). Sociología. Alianza Editorial.
  • Mancinas, S.; Zúñiga, M.; Arroyo, C.; Rodríguez, L. M. y Támez, B. M. (2017). Teoría y modelos de intervención en Trabajo Social. Fundamentos básicos y crítica. Res Pública y UANL.
  • Lucas, J. C. (2007). Una reflexión sobre la desigualdad, la pobreza y la exclusión. Elementos teóricos y analíticos. Intersticios. Revista sociológica de pensamiento crítico, (1)1, 1-14.
  • Merino, R. y de la Fuente, G. (Coords.) (2007). Sociología para la intervención social y educativa. UCM y UAB.
  • Polak, P. (2011). Cómo acabar con la pobreza. Océano.
  • Raya Diez, E. (2006) Indicadores de Exclusión Social, Una aproximación al estudio aplicado de la exclusión. Universidad del País Vasco.
  • Requena, M.; Salazar, L. y Rad, J. (2013). Estratificación Social. Mc Graw Gill y UNED.
  • Rizer, G. (2001). Teoría sociológica clásica. McGraw Hill.
  • Sánchez, A. Y Jiménez, M. (2013). Exclusión Social: Fundamentos teóricos y de la intervención. Trabajo Social Global. Revista de Investigaciones en Intervención Social, 3 (4), 133-156.

El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:

0 - 4, 9 Suspenso (SS)
5,0 - 6,9 Aprobado (AP)
7,0 - 8,9 Notable (NT)
9,0 - 10 Sobresaliente (SB)

La calificación se compone de dos partes principales:

El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL u ONLINE y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO.

La evaluación continua supone el 40% de la calificación final. Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.

Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua permite que realices las que prefieras hasta conseguir el máximo puntuable mencionado. En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.

Sistema de evaluación Ponderación min - max
Participación del estudiante (sesiones, foros) 0% - 40%
Trabajos, proyectos y/o casos 0% - 40%
Test de autoevaluación 0% - 40%
Examen final 60% - 60%

Aida López Serrano

Formación académica: Doctora en Sociología por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología UCM. DIPLOMA DE ESTUDIOS AVANZADOS (DEA), El Sistema Sanitario en la Comunidad de Madrid, la inmigración y las Enfermedades emergentes, 2005 – 2005 y Postgrado en PREVENCIÓN DE CONFLICTOS, 2003 – 2003 UUCM).

Experiencia: Académica: Profesora en universidades nacionales como la Universidad Complutense, UNED y la Universidad de Murcia. Profesional: Secretaria de Estudios y Programas en Red Hispano Polaca de Investigación Científica septiembre desde 2016. Investigadora social en la Administración pública: Observatorio de estudios y datos de la Consejería de Inmigración y Cooperación de la Comunidad de Madrid. (2007-2012). Observatorio de Empleo. Concejalía de Promoción Económica, Ayuntamiento de Pozuelo de Alarcón. Concejalía de Mujer e Igualdad. Ayuntamiento de Pozuelo de Alarcón (2004-2007) Consultora en Social Research Company: Consultoría social y estratégica para fundaciones y Ong´s de Cooperación al Desarrollo (2015-2016); Formadora en EPIC, Comunidad de Madrid (2010-2013); Técnico Superior en Investigación Social en la Comunidad de Madrid en Evaluación de Proyectos y planes, elaboración de proyectos y planes, diseño de investigaciones, elaboración de informes (2008-2013); Coordinadora del Convenio de Inmigración en Mancomunidad del Alberche (2008-2009); Orientadora Laboral. Ayuntamiento de Pozuelo de Alarcón (2007); Evaluadora de proyectos y programas en Fundación Mujer, Familia y Trabajo (2006). Técnico de Investigación. Pozuelo de Alarcón (2006).

Líneas de investigación: Inmigración y pobreza.

Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:

  1. Desde el Campus virtual podrás acceder al aula virtual de cada asignatura en la que estés matriculado y, además, al aula virtual del Curso de introducción al campus virtual. Aquí podrás consultar la documentación disponible sobre cómo se utilizan las herramientas del aula virtual y sobre cómo se organiza una asignatura en la UNIR y también podrás organizar tu plan de trabajo con tu tutor personal.
  2. Observa la programación semanal. Allí te indicamos qué parte del temario debes trabajar cada semana.
  3. Ya sabes qué trabajo tienes que hacer durante la semana. Accede ahora a la sección Temas del aula virtual. Allí encontrarás el material teórico y práctico del tema correspondiente a esa semana.
  4. Comienza con la lectura de las Ideas clave del tema. Este resumen te ayudará a hacerte una idea del contenido más importante del tema y de cuáles son los aspectos fundamentales en los que te tendrás que fijar al estudiar el material básico. Consulta, además, las secciones del tema que contienen material complementario.
  5. Dedica tiempo al trabajo práctico (sección Actividades y Test). En la programación semanal te detallamos cuáles son las actividades correspondientes a cada semana y qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas.
  6. Te recomendamos que participes en los eventos del curso (sesiones presenciales virtuales, foros de debate…). Para conocer la fecha concreta de celebración de los eventos debes consultar las herramientas de comunicación del aula vitual. Tu profesor y tu tutor personal te informarán de las novedades de la asignatura.

En el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones.

Recuerda que en el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.

Ten en cuenta estos consejos...

  • Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al aula Virtual, ya que de esta forma estarás al día de las novedades del curso y en contacto con tu profesor y con tu tutor personal.
  • Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas con tu tutor personal utilizando el correo electrónico. Además, siempre puedes consultar tus dudas sobre el temario en los foros que encontrarás en cada asignatura (Pregúntale al profesor).
  • ¡Participa! Siempre que te sea posible accede a los foros de debate. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos enriquece a todos.
  • Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología on line: tu esfuerzo y constancia son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes todo para el último día!