Última revisión realizada:19/10/2020

Denominación de la asignatura: Métodos de Investigación en Comunicación y Marca
Postgrado al que pertenece: Máster Universitario en Comunicación e Identidad Corporativa
Créditos ECTS: 6
Cuatrimestre en el que se imparte: Segundo cuatrimestre
Carácter de la asignatura: Obligatoria

Presentación

La asignatura de Métodos de Investigación en Comunicación y Marca, es una asignatura básica para poder completar con éxito el Máster Universitario en Comunicación e Identidad Corporativa.

Presentaremos cuáles son los dos grandes paradigmas para la investigación y cómo desde ellos se construye todo un entramado de técnicas de producción y análisis muy útiles para la toma de decisiones en nuestro ámbito profesional. Nos referimos a la investigación cuantitativa y la investigación cualitativa.Estudiaremos también las técnicas que podemos utilizar para producir datos: la entrevista en profundidad, el grupo de discusión y la observación (como técnicas cualitativas) y la encuesta (como técnica cuantitativa).

Aprenderemos a construir los guiones de nuestras entrevistas y grupos, pero también aprenderemos a elaborar cuestionarios tomando como punto de partida la operacionalización de conceptos. Aprenderemos a crear escalas y a codificarlas de cara a la matriz de datos.

Dedicaremos un tiempo específico al trabajo de campo y a la calidad del mismo, analizando los errores que solemos cometer cuándo este no es correctamente planificado.

Finalizaremos la asignatura dedicando bastante tiempo a las diferentes técnicas de análisis de datos y a cómo hemos de presentar los resultados de nuestras investigaciones. En este sentido profundizaremos en el análisis de discurso, estructural y de teoría fundamentada para el análisis de datos producidos con técnicas cualitativas. Así mismo, profundizaremos en el análisis de datos cuantitativos aplicando la técnica de la estadística tanto desde el punto de vista descriptivo como desde el punto de vista inferencial. Iremos desde los análisis más sencillos y básicos (descriptivos univariados) pasando por los de análisis y test de complejidad media (coeficientes de correlación, test de chi cuadrado para tablas de contingencia y análisis de varianza) para llegar a los últimos temas en los que profundizaremos en modelos de análisis multivariantes algo más complejos (cluster, factorial , discriminante, correspondencia, etc.)

Competencias básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Competencias generales

  • CG1. Aplicar las principales teorías y modelos comunicacionales para transferir las habilidades aprendidas a la resolución de nuevos problemas relacionados con la comunicación, la identidad y la marca.
  • CG4. Inferir patrones de comportamiento corporativo comunicacional y de marca en diferentes sectores de actividad para clasificar y poner en práctica nuevas tendencias en el ejercicio de la profesión y procurar la adaptación al cambio.
  • CG6. Desarrollar a nivel teórico y práctico programas de comunicación y gestión de marca que integren las preocupaciones éticas y sostenibles de los públicos para producir nuevos escenarios de posicionamiento de marca que tengan en cuenta la responsabilidad social de las empresas.
  • CG7. Aplicar técnicas cualitativas y cuantitativas en la gestión de la reputación corporativa para categorizar y anticiparse a las expectativas de los grupos de interés de la organización de manera razonada y objetiva.

Competencias específicas

  • CE2. Comparar los efectos de las estrategias de comunicación online y offline en diferentes sectores para saber elaborar planes de reconocimiento corporativo eficientes y eficaces.
  • CE4. Analizar y valorar la planificación estratégica en el desempeño profesional para generar nuevas maneras de afrontar estructuralmente los problemas de comunicación y posicionamiento de marca.
  • CE5. Utilizar el análisis discursivo y estructural, así como el contraste de hipótesis y la estimación de parámetros de la estadística inferencial en el análisis de las características de los grupos de interés (análisis de contenido, entrevista en profundidad, focus group y análisis bivariante y multivariante – tabla de contingencia, estadística descriptiva e interpretación de análisis factorial, cluster y regresiones -) para adaptar y diseñar estrategias de comunicación y de identidad de marca a los diferentes contextos y situaciones en los que la empresa entra en contacto con sus públicos a través de los diferentes mercados.  
  • CE6. Seleccionar los fundamentos teóricos y prácticos de la comunicación corporativa para adaptarlos a los distintos sectores de actividad: sanitario, industrial, commodities, artístico, público, privado, Tercer Sector, financiero o pymes.
  • CE7. Integrar la cultura y procesos de las organizaciones en una identidad corporativa sólida para facilitar el alineamiento de marca con todos los departamentos y las comunicaciones empresariales.
  • CE10. Integrar adecuadamente la estrategia empresarial en una sólida marca corporativa para favorecer el desarrollo de la comunicación y de las relaciones con los públicos.
  • CE11. Capacidad para integrar las métricas de todos los departamentos de intangibles (cuadros de mando de reputación corporativa, valoración de marca, clima laboral, ROI – publicidad y responsabilidad social – e interpretación de los principales rankingsReptrak Pulse, Merco Responsables, Great Place to Work, Best Global Brands -) en los procesos de elaboración de planes de comunicación y branding para operar bajo estrategias internas transversales y coherentes hacia los públicos en la búsqueda de un posicionamiento diferenciador y reputacional que tenga en cuenta sus expectativas y se desarrolle en términos de objetivos y medición continuada.

Competencias transversales

  • CT1. Identificar las nuevas tecnologías como herramientas didácticas para el intercambio comunicacional en el desarrollo de procesos de indagación y de aprendizaje grupal tanto en entornos laborables como académicos.
  • CT2. Adquirir la capacidad de trabajo independiente, impulsando la organización y favoreciendo el aprendizaje autónomo.
  • CT3. Aplicar los conocimientos y capacidades aportados por los estudios a casos reales y en un entorno de grupos de trabajo en empresas u organizaciones.
  • CT4. Analizar de forma reflexiva y crítica las cuestiones más relevantes de la sociedad actual para una toma de decisiones coherente, ética y socialmente responsable.
  • CT5. Desarrollar un pensamiento crítico objetivo respecto a la institución empresarial en el progreso social, cultural y económico de las comunidades.

Tema 1. Introducción a la metodología de investigación
Enfoques para el estudio de la realidad
El planteamiento, el diseño y el proyecto de investigación
Tipos de investigación según su alcance

Tema 2. Técnicas de producción de datos cualitativos
La entrevista en profundidad
El focus group- grupo de discusión
La observación participante y no participante. El mystery shopper
Bases del muestreo cualitativo
Desarrollo de materiales para la producción de datos cualitativos

Tema 3. Técnicas de producción de datos cuantitativos I
Las fuentes de datos secundarios
La encuesta como fuente de datos
Construir un cuestionario
Modalidades de aplicación del cuestionario
Criterios de calidad de la investigación: validez y fiabilidad

Tema 4. Técnicas de producción de datos cuantitativos II
Tipos de variables
Las hipótesis en investigación social
La operacionalización de conceptos
La construcción de Indicadores e índices
La construcción de escalas

Tema 5. El trabajo de campo en investigación
El concepto de trabajo de campo
La planificación del trabajo de campo
El control de calidad en el trabajo de campo

Tema 6. El muestreo en investigación cuantitativa
Introducción al muestreo en investigación cuantitativa
Tipos básicos de muestreo: aleatorio y no aleatorio
La selección de las unidades últimas en los muestreos aleatorios
Selección muestral, tamaño de la muestra y error muestral

Tema 7. Análisis de datos cualitativos
Tipologías de análisis cualitativos
Criterios de confiabilidad y de validez en investigación cualitativa
La presentación de datos en informes cualitativos

Tema 8. Análisis de datos cuantitativos. Introducción
La estadística como técnica de análisis
Estadística descriptiva frente a estadística inferencial
El contraste de hipótesis en investigación
Análisis univariante, bivariante y multivariante

Tema 9. Principios básicos del análisis univariante y multivariante
La distribución de frecuencias. Medidas de posición, tendencia central, dispersión y forma
El análisis bivariante: la tabla de contingencia y la comparación de medias
Contraste de hipótesis en análisis bivariante: el chi cuadrado para tablas de contingencia y el análisis de varianza

Tema 10. Técnicas de análisis de interdependencia
Introducción al análisis multivariante
Análisis factorial
Análisis de correspondencias
Análisis cluster

Tema 11. Técnicas de análisis de dependencia
Análisis de regresión: lineal simple y múltiple. La regresión logística
El análisis múltiple de la varianza: MANOVA
Los árboles de clasificación: la segmentación jerárquica
Análisis discriminante

Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos. Además, han sido diseñadas para que el alumno desarrolle las competencias indicadas en la propia asignatura.

Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:

  • Actividades. Se trata de actividades de diferente naturaleza, puntuables de cara a la evaluación continua y que incorporan, según el tipo de asignatura, casos prácticos o abiertos que serán resueltos en las clases en directo, trabajos en equipo y/o actividades autocorregibles por el propio alumno a través de la plataforma.
  • Participación en las clases en directo. Son clases programadas todas las semanas del cuatrimestre cuya impartición por semanas puede verse en la programación semanal de la asignatura. Además de clases que refuerzan y aportan valor al contenido de las ideas clave, se destinarán sesiones a la presentación y posterior resolución de las actividades puntuables para la evaluación continua, así como a la presentación de la estructura y tipo de examen.
  • Trabajos en equipo. Se realizará un trabajo de forma colaborativa con otros alumnos matriculados donde se quiere acercar al alumno a la realidad empresarial del trabajo en equipo, queriendo de este modo que adquiera las competencias necesarias para llevarlo a cabo.
Descargar programación

Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:

  • Estudio personal
  • Acompañamiento del profesor. Durante el desarrollo de la asignatura, el profesor programa clases de refuerzo en días concretos para la resolución de actividades de evaluación continua y otras complementarias que pudiesen resultar de interés. Como complemento de estas clases de refuerzo al estudio, el alumno puede plantear sus dudas al profesor mediante el foro «Pregúntale al profesor de la asignatura» en el que se tratan serán tratados aspectos generales de la asignatura al tiempo que se articulan algunas preguntas de alumnos y las correspondientes respuestas por parte del profesor. Por la propia naturaleza de los medios de comunicación empleados, no existen horarios a los que deba ajustarse el alumno.
  • Examen final presencial

Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:

ACTIVIDADES FORMATIVAS HORAS POR ASIGNATURA HORAS POR MATERIA % PRESENCIALIDAD
Sesiones presenciales virtuales 15 30 100 %
Lecciones magistrales 6 12 0 %
Estudio del material básico 60 120 0 %
Lectura del material complementario 45 90 0 %
Trabajos, casos prácticos y test de evaluación 17 34 0 %
Talleres prácticos virtuales 12 24 16,7 %
Tutorías 16 32 30 %
Trabajo colaborativo 7 14 0 %
Examen final presencial 2 4 100 %
Total 180 horas 360 horas -

Los textos necesarios para el estudio de la asignatura han sido elaborados por UNIR y están disponibles en formato digital para consulta, descarga e impresión en el aula virtual.

Bibliografía complementaria

Abascal, E. y Grande, I. (1989). Métodos multivariantes para la investigación comercial. Barcelona: Ariel Economía.

Alonso. L.E. (2010). La mirada cualitativa en sociología. Madrid: Fundamentos.

Alvensson, M. (2009). Postmodernism and Social Research. Buckingham: Open University Press.

Alvira, F. (1983). Perspectiva cualitativa-perspectiva cuantitativa en la metodología sociológica. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 22, 53-76.

Alwin, D. F., & Krosnick, J. A. (1985). The measurement of values in surveys: A comparison of ratings and rankings. Public Opinion Quarterly, 49, 535-552.

Amón, J. (1984). Estadística para psicólogos. Vol. II: Probabilidad y estadística inferencial. Madrid: Pirámide.

Ander-Egg, E. (2000). Métodos y técnicas de investigación social III. Cómo organizar el trabajo de investigación. Buenos Aires: Lumen Humanitas.

Anduiza, E., Crespo, I., y Méndez, M. (1999). Metodología de la Ciencia Política. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Artamendi, J.A. (2002). Aproximación a una taxonomía de los diseños observacionales. Psicothema, 12(2), 56-69.

Babbie, E. (2005). The Basics of Social Research. Belmont: Thomson Wadsworth.

Báez, J. (2009). Investigación cualitativa. Madrid: ESIC.

Baldin, L. (2002). El análisis de contenido. Madrid: Akal.

Ballester, L. (2006).El análisis semántico y pragmático de las entrevistas de investigación, EMPIRIA-Revista de metodología de las ciencias sociales, 11, 107-129.

Berteux, D. (2005). Los relatos de vida. Una perspectiva etnosociológica. Barcelona: Bellaterra.

Blanchet, A. y Gotman, A. (1992). L’enquête et ses methods: léntretien. Paris: Nathan.

Blaikie, N. (2010). Designing Social Research. Cambridge: Polity Press.

Blumer, H. (1982). El interaccionismo simbólico: perspectiva y método. Barcelona: Hora D.L.

Carabaña Morales, J. y Gómez Bueno, C. (1996). Escalas de prestigio profesional. Madrid: CIS-Cuadernos Metodológico.

Casas Aznar, F. (1989). Técnicas de investigación social: los indicadores sociales y psicosociales, Barcelona: PPU.

Cea D’Ancona, M.A. (2001). Metodología cuantitativa: Estrategias y técnicas de investigación social. Madrid: Síntesis.

Cea D’Ancona, M.A. (2002). Análisis Multivariable. Teoría y Práctica en la Investigación Social. Madrid: Síntesis.

Cicourel, A. (1982). El método y la medida en sociología. Madrid: Ed. Nacional.

Clifford, R. (1998). Análisis semántico basado en imágenes: un enfoque etnometodológico. En Galindo, J. (coord.). Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. México: Pearson.

Conde, F. (2009). Análisis sociológico del sistema de discursos. Madrid: CIS.

Converse, J.M y Presser, S. (1986). Survey Questions: handcrafting the standarized questionnaire. Sage University Paper series on Quantitative Applications in the Social Sciences, vol. 63. Beverly Hills y Londres: Sage.

Corbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación social. Madrid: McGraw Hill.

Dentler, R. (2002). Practicing sociology. Selected field. London: PRAEGER.

Díaz de Rada, V (2001).  Diseño y elaboración de cuestionarios para la investigación comercial. Madrid: ESIC Editorial.

Durkheim, E. (2001). Las Reglas del método sociológico. México: Fondo de Cultura Económica.

Escobar, M. (1998). Las Aplicaciones de Análisis de Segmentación: El Procedimiento Chaid, Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, 1, 13-49.

Everitt, B. (1980). Cluster Analusis. Londres: Heinemann Educational Books Ltd.

Fernández Nogales, A. (2004). Investigación y técnicas de mercado. Madrid: ESIC.

Ferrán Aranaz, M. (1997). SPSS para Windows. Programación y análisis estadístico. Madrid: McGraw-Hill.

Firebaugh, G. (2008), Seven Rules for Social Research, Princeton y Oxford: Princeton University Press.

Fowler, F.J. y Manglione, T.W. (1990). Standarized survey interviewing. Newbury Park, CA: Sage.

García Ferrando, M. (1998). «La encuesta» en García Ferrando, M. El análisis de la realidad social. Métodos y Técnicas de Investigación Social. Madrid: Editorial Alianza.

García Ferrando, M. (1995). Socioestadística. Introducción  a la estadística en Sociología. Madrid: Alianza Editorial.

García Ochoa, J. J., Leñon Lara, J. D., & Nuño De la Parra, J. (2017). Propuesta de un modelo de medición de la competitividad mediante análisis factorial. Contaduría y administración, 62(3), 775-791.

Goetz, J.P. y Lecompte, M.D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata.

Guinea, D. (2012). Trucos del oficio de investigador. Casos prácticos. Barcelona: Gedisa.

Hernández Encinas, L. (2001). Técnicas de Taxonomía Numérica. Madrid: La Muralla-Hespérides.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.

Hernández Sampieri, R. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill México.

Ibáñez, J. (1986) Más allá de la sociología: el grupo de discusión. Madrid: Siglo XXI.

Ibáñez, J. (1994). El regreso del sujeto. Madrid: Siglo XXI.

Joaristi, L. y Lizasoain, L. (2002). Análisis de correspondencias. Madrid: La Muralla-Hespérides.

Junker, B. (1972). Introducción a las Ciencias Sociales. El trabajo de campo. Buenos Aires: Ediciones Marymar.

Kaufmann, J.C. (2006). L’ entretien commprénsif. Paris: Armand Colin.

Kruskal, W. H. (1978). The field of statistics. En Kruskal, W.H. y Tanur, J.M. (eds.). International Encyclopedia of Statistics. Nueva York: Free Press.

Kuhn, T. (2004). La estructura de las revoluciones científicas. Argentina, FCE.

Kvale, S. (2011), Las entrevistas en investigación cualitativa. Madrid: Morata.

Lago, I. (2007). La lógica de la investigación en Ciencias sociales: una introducción metodológica. Madrid: Alianza.

Luque, T. (2002). Técnicas de análisis de datos en investigación de mercados. Madrid: Pirámide.

Malhotra, N.K. (1997). Investigación de mercados. Un enfoque aplicado. México: Prentice-Hall Hispanoamericana.

Manzano, V. (1993). Análisis Estadístico con SPSS/PC *+. Fundamentos de análisis, preliminares, estudios descriptivos y utilidades. Madrid: Ra-Ma Editorial.

Martínez Caraballo, N. (2008). Midiendo la satisfacción del cliente y la calidad del servicio: mystery shopping, compra fantasma o seudocompra. Estudios sobre Consumo, 83, 69-78.

Mohedano, F. O. (2008). El método Delphi, prospectiva en Ciencias Sociales a través del análisis de un caso práctico. Revista Escuela de Administración de negocios, (64), 31-54

Martínez, P. (2008). Cualitativa-mente. Los secretos de la investigación cualitativa. Madrid: ESIC.

Mayntz, R., Holm, K. y Hübner, P. (1993). Introducción a los métodos de la sociología empírica. Madrid: Alianza Editorial.

McCleary, Richard y Richard A. Hay (1980). Applied Time Series Analysis for the Social Sciences. Beverly Hills, CA: Sage Publications.

Miguel, A. (1997). Manual del perfecto sociólogo. Madrid: Espasa Calpe.

Monzón Arribas, C. (1987). La opinión pública. Teorías. Concepto y Métodos. Madrid: Tecnos.

Morales, P. (1988). Medición de actitudes en sicología y educación. Donostia: Universidad Comillas.

Palmer, A.L. (1999). Análisis de datos: etapa exploratoria. Madrid: Pirámide.

Peña, D. y Romo, J. (1997). Introducción a la estadística para las ciencias sociales. Madrid: McGraw-Hill.

Peña, D. (2005). Análisis de Series Temporales. Alianza Editorial

Pérez, C. (2001). Técnicas estadísticas con SPSS. Madrid: Prentice Hall.

Pérez Serrano, G. (1994). Elaboración de proyectos sociales. Casos prácticos. Madrid: Narcea.

Picón, E. (2004). Segmentación de Mercados. Aspectos Estratégicos y Metodológicos, Madrid: Prentice Hall.

Riccardi, R. (1966). El manual del entrevistador. Madrid: Editorial Gráficas Canales.

Rodríguez Osuna, J. (1991a). Inferencia Estadística, Niveles de Precisión y Diseño Muestral. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 54, 139-162.

Rodríguez Osuna, J. (1991b). Métodos de Muestreo. Madrid: CIS-Cuadernos Metodológicos

Rubio, MªJ. y Varas J. (1997). El análisis de la realidad en la intervención social. Métodos y técnicas de investigación. Madrid: Editorial CCS.

Rufín Moreno, R. (1995). Marketing (conceptos, instrumentos y estrategias). Madrid: Sanz y Torres.

Sachs, I. (1995). Introducción: lo cuantitativo y lo cualitativo: algunas cuestiones sobre los riesgos y las limitaciones de la medición del desarrollo. Revista internacional de ciencias sociales, 153, 9-19.

San Martín, R. y Pardo, A. (1989). Psicoestadística. Contrastes paramétricos y no paramétricos. Madrid: Pirámide.

Sánchez Carrión, J.J. (1999). Manual de análisis estadístico de datos. Madrid: Alianza.

Sánchez Carrión, J.J. (2001). Estadística, orden natural y orden social. Papers-Revista de Sociología, 63-64, 33-46.

Sánchez Cuenca, J. (1990). La Segmentación. En Ortega E. (ed.), Manual de Investigación Comercial, Madrid: Pirámide.

Santana, A. (2013). Fundamentos para la investigación social. Madrid: Alianza.

Sarabia, F.J. (1999). Metodología para la investigación en marketing y dirección de empresas. Madrid: Pirámide.

Sarabia Sánchez, F.J. (2013). Métodos de investigación social y de la empresa. Madrid: Pirámide.

Sierra Bravo, R. (1997). Técnicas de investigación social. Teoría y ejercicios. Madrid: Paraninfo.

Stanton, W. Etzel, M.J. y Walker, B.J. (1996). Fundamentos de marketing. Madrid: McGraw-Hill.

Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquía.

Tanur, J. M. (1992). La estadística. Una guía de lo desconocido. Madrid: Alianza.

Treiman, D. J. (2009). Quantitative Data Analysis: Doing Social Research to Test Ideas. San Francisco, CA: Jossey-Bass.

Uriel, E. (1984): Series Temporales. Modelos ARIMA. Madrid: Paraninfo.

Utts, Jessica M. (1996). Seeing Through Statistics. Belmont: Duxbury Press.

Vallejos Izquierdo, A. F. (2012). Investigación social mediante encuestas. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces. UNED.

Vallés, M.S. (2002). Entrevistas cualitativas. Madrid: CIS.

Vallés, M. (1997). Técnicas Cualitativas de investigación Social. Madrid: Síntesis.

Wooldridge, J. (2001).  Introducción a la econometría: un enfoque moderno. Madrid:  Thomson.

Zhang, X., Kuchinke, L., Woud, M. L., Velten, J., & Margraf, J. (2017). Survey method matters: Online/offline questionnaires and face-to-face or telephone interviews differ. Computers in Human Behavior, 71, 172-180.

El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:

0 - 4, 9 Suspenso (SS)
5,0 - 6,9 Aprobado (AP)
7,0 - 8,9 Notable (NT)
9,0 - 10 Sobresaliente (SB)

La calificación se compone de dos partes principales:

El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL y OBLIGATORIO. Supone el 60 % de la calificación final y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO.

La evaluación continua supone el 40 % de la calificación final. Este 40 % de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.

Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua alcanza el 60 %, del que solo se tendrá en cuentan un 40 %. Por ello, este método permite que realices las que prefieras hasta conseguir el máximo puntuable mencionado. En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.

Sistema de evaluación Ponderación min - max
Participación del estudiante (sesiones, foros) 0% - 10%
Trabajos, proyectos, talleres y/o casos 20% - 40%
Test de autoevaluación 0% - 10%
Examen final presencial 60% - 60%

Rafael Repiso Caballero

Socio de EC3metrics, spin-off de la Universidad de Granada dedicada a la evaluación científica. Doctor en Documentación, profesor en ESCO y creador de modelos científicos para la investigación en Publicidad, Periodismo y Comunicación Audiovisual.

Formación:
Diplomado en Biblioteconomía.
Licenciado en Documentación.
Máster en Evaluación Científica.
Doctor en Documentación.

Experiencia:
Técnico de investigación en Universidad de Granada, Profesor en ESCO, Socio de la SpinOff EC3metrics (empresa de Evaluación Científica) y profesor desde el año 2013 en Universidad Internacional de La Rioja.
Acreditado por ANECA a Profesor Titular de Universidad.
Un Sexenio de Investigación (CNEAI).

Líneas de investigación: 
Evaluación de la Comunicación Científica.
Creación de constructos científicos con fines de investigación aplicados a las áreas de Publicidad.
Periodismo y Comunicación Audiovisual.

Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:

  1. Desde el Campus virtual, podrás acceder al aula virtual de cada asignatura en la que estés matriculado y, además, al aula virtual del Curso de introducción al campus virtual. Aquí podrás consultar la documentación disponible sobre cómo se utilizan las herramientas del aula virtual y cómo se organiza una asignatura en la UNIR. También podrás organizar tu plan de trabajo personal con tu tutor personal.
  2. Observa la programación semanal. Allí te indicamos qué parte del temario debes trabajar cada semana y qué clases en directo tienes programadas.
  3. Ya sabes qué trabajo tienes que hacer durante la semana. Accede ahora a la sección Temas del aula virtual. Allí encontrarás el material teórico y práctico del tema correspondiente a esa semana.
  4. Comienza con la lectura de las Ideas clave del tema, tema lo cual te recomendamos que hagas antes de la clase en directo correspondiente para así poder aprovecharla al máximo cuando esta se lleve a cabo. Este contenido te ayudará a hacerte una idea de lo que se va a tratar y de cuáles son los aspectos fundamentales en los que te tendrás que fijar al estudiar el material básico. Consulta, además, las secciones del tema que contienen material complementario.
  5. Dedica tiempo al trabajo práctico (sección Actividades y Test). En la programación semanal te detallamos cuáles son las actividades correspondientes a cada semana y qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas, así como la semana en la que serán corregidas en sesiones presenciales en el aula por el profesor..
  6. Te recomendamos que participes tanto en la asistencia a las clases en directo como en el foro de «Pregúntale al profesor» a fin de no arrastrar innecesariamente dudas. Para conocer la fecha concreta de celebración de las clases en directo (semanales y de refuerzo), debes consultar las herramientas de comunicación del aula vitual. Tu profesor y tu tutor personal te informarán de las novedades de la asignatura.

En el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones.

Recuerda que en el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Clases en directo, Envío de actividades, etc.

Ten en cuenta estos consejos...

  • Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al aula virtual, ya que, de esta forma, estarás al día de las novedades del curso y en contacto con tu profesor y con tu tutor personal.
  • Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas con tu tutor personal utilizando el correo electrónico. Además, siempre puedes consultar tus dudas sobre el temario en el foro «Pregúntale al profesor».
  • ¡Participa! Siempre que te sea posible, accede a las clases en directo. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos enriquece a todos. Si no te ha sido posible, podrás verlas más tarde, en diferido, pero es importante que sigas la programación para que avances al mismo tiempo que tus compañeros.
  • Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología online: tu esfuerzo y constancia son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes todo para el último día!