Esquema de Estadísticas

Última revisión realizada: 13/10/2021 |
|
Denominación de la asignatura: | Prácticas Externas |
Postgrado al que pertenece: | Máster Universitario en Educación Inclusiva e Intercultural |
Créditos ECTS: | 6 |
Carácter de la asignatura: | Prácticas Externas |
Las prácticas externas ocupan un importante papel en la formación de los estudiantes universitarios, ya que constituyen una magnífica ocasión para, entre otras posibilidades formativas, la adquisición y ejercicio de las competencias asociadas a la titulación.
Asimismo, la finalidad de las mismas es que el estudiante conozca la realidad institucional, empresarial y laboral de su entorno en el ámbito de su profesión, y al mismo tiempo obtenga una valiosa experiencia profesional.
Se establecerá, por tanto, una colaboración estrecha entre estudiante y tutor asignado, la coordinación académica y la entidad o institución que las albergará, externa a UNIR. La extensión y duración de cada actividad será proporcional al número de créditos (ECTS) establecidos y la intensidad y dificultad de la misma es coherente con la programación curricular.
En esta guía, se abordan las diferentes cuestiones que se articulan en torno a la asignatura de Prácticas Externas, ofertada por la Universidad Internacional de La Rioja, recogiendo las actividades que se han de realizar durante este periodo.
Por otra parte, el desarrollo de las prácticas será tutelado además de por un tutor en el centro de prácticas, también por un profesor de la Universidad.
Las prácticas se desarrollarán en el marco de un convenio específico de colaboración firmado entre la institución y UNIR, siguiendo las especificaciones marcadas en el Real Decreto vigente, por el que se regulan las prácticas académicas externas de los estudiantes universitarios.
Se podrá hacer reconocimiento de prácticas a quienes cumplan con los criterios autorizados en la memoria del título, siempre y cuando se aporte la documentación acreditativa en los plazos establecidos para tal propósito. El tipo de experiencia profesional que se precisará para el reconocimiento de la Asignatura de Prácticas es:
Las 126 horas de realización de prácticas establecidas en la memoria del título, podrán ser realizadas en:
Los recursos que tienes a tu disposición para esta asignatura son:
La asignatura Prácticas Externas se ha estructurado en varios pasos atendiendo a una organización temporal. A continuación, te mostramos cuál es la secuencia a seguir:
Durante la duración tus prácticas cuentas con el soporte y el apoyo de los siguientes profesionales.
Las horas dedicadas a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:
Actividades formativas | Horas | % presencial |
---|---|---|
Realización de prácticas externas | 126 | 100 |
Redacción de la Memoria de Prácticas | 24 | 0 |
Sesiones presenciales virtuales (Prácticas) | 3 | 100 |
Tutorías (Prácticas) | 15 | 100 |
Lectura de documentación del centro de prácticas |
12 | 0 |
Total | 180 |
Para superar la asignatura de prácticas con éxito tendrás que entregar las actividades propias de la evaluación continua, que te permitirán dejar constancia de tus progresos en el centro de prácticas.
Los responsables de las entidades y organismos colaboradores emitirán también un informe de seguimiento de cada uno de los alumnos, en donde se muestre su aprovechamiento de la actividad y una valoración de la misma.
El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:
0 - 4, 9 | Suspenso | (SS) |
5,0 - 6,9 | Aprobado | (AP) |
7,0 - 8,9 | Notable | (NT) |
9,0 - 10 | Sobresaliente | (SB) |
La calificación se compone de dos partes principales:
Formación académica: Doctora en Pedagogía. Máster en Psicobiología y Neurociencia. Profesora asociada en el Departamento de Pedagogía de la Universidad de Castilla la Mancha.
Experiencia: Tiene más de 10 años de experiencia profesional y académica, especialmente vinculada a la intervención psicopedagógica con colectivos vulnerables y la formación de profesionales del ámbito socio-educativo. Ha realizado su labor como docente investigadora en países como Ecuador, Alemania y España.
Líneas de investigación: Intervención psicopedagógica con colectivos vulnerables y formación de profesionales del ámbito socioeducativo.
Formación académica: Doctora en Comunicación por la Universidad de Sevilla en co-tutela con la Universitá degli Studi di Napoli "L' Orientale" (mención internacional/cum laude).
Experiencia: Experta en Educación Intercultural y Antropología Teatral, ha impartido docencia sobre Identidad e Interculturalidad y Técnicas de inclusión social a través de las artes escénicas. Ha trabajado como cooperante internacional en Chiapas, Senegal, Gambia y Benín realizando proyectos de intercambio cultural. En los últimos 5 años ha gestionado el proyecto DESSINS CROISES, iniciativa destinada a estudiantes de lengua española en La República de Benín.
Líneas de investigación: Ha participado en congresos internacionales como ponente en temas relacionados con las prácticas escénicas marginales y la antropología teatral. Forma parte del grupo de investigación “Escritoras y Escrituras” (Universidad de Sevilla) y de AITS21 Asociación Internacional de Teatro Siglo XXI. Experta en Programas Europeos (Acciones Marie Sklodowska-Curie) ha redactado proyectos de investigación de excelencia y coordinado proyectos de educación intercultural a nivel internacional.
Formación académica: Doctor por la Universidad de Sevilla en Sociología. Título Tesis Doctoral: La intervención social con menores inmigrantes rumanos. Proyectos comunitarios en el asentamiento chabolista de El Gallinero (Madrid) 2010-2014. Calificación: Sobresaliente Cum Laude por unanimidad. (2017).
Experiencia: Durante años trabajó como cooperante internacional en varios países (Brasil, Francia y Marruecos) en el ámbito de la infancia y migraciones. En los últimos años ha trabajado como profesor e investigador en Universidad de Cádiz, Universidad CEU San Pablo Andalucía, Universidad Pablo de Olavide y como colaborador en la Universidad Complutense de Madrid.
Líneas de investigación: Forma parte de varios Proyectos I+D con el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y Universidad de Barcelona, donde investiga sobre los procesos de exclusión/inclusión social de personas procedentes tanto de Europa del Este como del Norte de África. Ha participado en mesas como ponente en temas relacionados con la defensa del Pueblo Gitano de Europa del Este (tema central de investigación) y además ha coordinado iniciativas de corte activista a nivel nacional.
A continuación, se detallan los posibles lugares donde podrás desarrollar tus prácticas.
A parte de este listado, podrás solicitar realizar prácticas en otros lugares y el Departamento de prácticas de UNIR también hará todo lo posible para gestionar un acuerdo de colaboración.
ESPAÑA - CC. AA. y ciudades autónomas |
||
Galicia |
La Rioja |
Andalucía |
Asturias |
Aragón |
Extremadura |
Cantabria |
Cataluña |
Castilla La Mancha |
País Vasco |
Com. Valenciana |
Com. Madrid |
Navarra |
Murcia |
Castilla y León |
Islas Baleares |
Islas Canarias |
Ceuta y Melilla |
Otros Países |
||
Argentina |
Chile |
Costa Rica |
México |
Colombia |
Ecuador |