Última revisión realizada: 23/12/2022

Denominación de la asignatura

Historia, situación actual y perspectivas de futuro de la Educación Especial
Grado al que pertenece
Grado en Maestro en Educación Infantil
Créditos ECTS
6
Curso y cuatrimestre en el que se imparte
Segundo cuatrimestre
Carácter de la asignatura Optativa. Mención en Pedagogía Terapéutica (Educación Especial)

Presentación

El objetivo de esta asignatura es ofrecer una visión global sobre el origen y evolución de la Educación Especial como disciplina científica y práctica educativa. El análisis de nuestro pasado nos permitirá comprender mejor nuestro presente y atisbar hacia dónde podemos encaminarnos en nuestro futuro profesional.

Y es que la Educación Especial ha vivido un proceso de transformación complejo y cambiante, pues a lo largo de su recorrido ha ido ajustando su objeto de estudio a la par que iban apareciendo nuevos enfoques teóricos para abordar el mejor tratamiento de acuerdo al tipo de destinatarios, modificando así las prácticas de intervención tanto en espacio (tipo de centro en el que se les atendía) como en forma (objetivos, contenidos, metodología, recursos, etc.).

A lo largo de esta asignatura veremos cómo esta disciplina, relativamente temprana, ha ido construyéndose, avanzando y adquiriendo mayor importancia. Asimismo, podremos comprobar cómo este camino ha ido siempre acompañado de la actitud de la sociedad hacia la diversidad y el tipo de especialistas que iban planteando nuevos objetivos por lograr, los contenidos que enseñar, la mejor forma de hacerlo, etc.

Competencias básicas

  • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

Competencias generales

  • CG6: Conocer la evolución del lenguaje en la primera infancia, saber identificar posibles disfunciones y velar por su correcta evolución. Abordar con eficacia situaciones de aprendizaje de lenguas en contextos multiculturales y multilingües. Expresarse oralmente y por escrito y dominar el uso de diferentes técnicas de expresión.
  • CG7: Conocer las implicaciones educativas de las tecnologías de la información y la comunicación y, en particular, de la televisión en la primera infancia.
  • CG8: Conocer fundamentos de dietética e higiene infantiles. Conocer fundamentos de atención temprana y las bases y desarrollos que permiten comprender los procesos psicológicos, de aprendizaje y de construcción de la personalidad en la primera infancia.

Competencias específicas Mención en Pedagogía Terapéutica (Educación Especial)

  • CMEE-1: Habilidad en el reconocimiento de los síntomas propios de los trastornos de conducta y aprendizaje.
  • CMEE-2: Identificación de las prestaciones que los profesionales especialidades pueden ofrecer en el campo de la intervención psicopedagógica ante los trastornos de conducta y aprendizaje. Facilidad de trato con dichos profesionales.
  • CMEE-3: Soltura en el manejo de la literatura científica especializada.
  • CMEE-4: Práctica en la detección en el aula de niños con Necesidades Educativas Especiales.
  • CMEE-5: Práctica en el desempeño de las diferentes tareas y procesos educativos relacionados con los niños de Educación Primaria necesitados de una Educación Especial.
  • CMEE-6: Habilidad en el uso de recursos didácticos específicos, tecnologías adaptativas, software, etc.

Tema 1. La Educación Especial como ciencia y praxis educativa: antecedentes históricos

  • 1.1. Introducción y objetivos
  • 1.2. Origen y evolución de la Educación Especial como disciplina científica
  • 1.3. Antecedentes históricos de la Educación Especial: la historia de las discapacidades
  • 1.4. Primeras experiencias educativas con personas con discapacidad auditiva, visual y psíquica
  • 1.5. Referencias bibliográficas

Tema 2. La época de la Institucionalización de la Educación Especial

  • 2.1. Introducción y objetivos
  • 2.2. La era de las instituciones
  • 2.3. De la atención médica a la atención psicopedagógica
  • 2.4. Referencias bibliográficas

Tema 3. La época de la Normalización y consecuente integración social y escolar

  • 3.1. Introducción y objetivos
  • 3.2. La ideología de la Normalización
  • 3.3. Los principios que «guían» el modelo de escuela integradora
  • 3.4. El Informe Warnock (1978)
  • 3.5. Las características del concepto NEE
  • 3.6. Referencias bibliográficas

Tema 4. La Educación Especial en España

  • 4.1. Introducción y objetivos
  • 4.2. Antecedentes históricos: evolución del marco legal hasta la década de 1980
  • 4.3. La reforma educativa de la LOGSE y la integración en España
  • 4.4. La atención a la diversidad a partir de la reforma educativa de la LOE
  • 4.5. Referencias bibliográficas

Tema 5. La atención a la diversidad en el sistema educativo según la LOMCE

  • 5.1. Introducción y objetivos
  • 5.2. La atención a la diversidad en el contexto de la LOMCE
  • 5.3. El alumnado destinatario de las medidas generales
  • 5.4. El alumnado destinatario de las medidas específicas
  • 5.5. Referencias bibliográficas

Tema 6. Hacia la inclusión escolar y social

  • 6.1. Introducción y objetivos
  • 6.2. De la integración a la inclusión
  • 6.3. Obstáculos en el camino hacia la Educación Inclusiva
  • 6.4. Nuevos paradigmas. Nuevos retos
  • 6.5. ¿Hacia una nueva reforma? La Educación Especial en la LOMLOE
  • 6.6. Referencias bibliográficas

Tema 7. El profesorado en la Educación inclusiva: ideas, propuestas y experiencias

  • 7.1. Introducción y objetivos
  • 7.2. A nivel de centro
  • 7.3. A nivel de aula
  • 7.4. Del diseño de adaptaciones curriculares al Diseño Universal de Aprendizaje
  • 7.5. Referencias bibliográficas

Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.

Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:

  • Trabajos. Se trata de actividades de diferentes tipos: reflexión, análisis de casos, prácticas, etc.
  • Participación en eventos.Son eventos programados todas las semanas del cuatrimestre: sesiones presenciales virtuales, foros de debate, test.
  • Comentario de lecturas. Es un tipo de actividad muy concreto que consiste en el análisis de textos de artículosde autores expertos en diferentes temas de la asignatura.

En la programación semanal puedes consultar cuáles son las actividades concretas que tienes que realizar en esta asignatura.

Descargar programación

Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:

  • Estudio personal
  • Tutorías. Las tutorías se pueden articular a través de diversas herramientas y medios. Durante el desarrollo de la asignatura, el profesor programa tutorías en días concretos para la resolución de dudas de índole estrictamente académico a través de las denominadas “sesiones de consultas”. Como complemento de estas sesiones se dispone también del foro “Pregúntale al profesor de la asignatura” a través del cual se articulan algunas preguntas de alumnos y las correspondientes respuestas en el que se tratan aspectos generales de la asignatura. Por la propia naturaleza de los medios de comunicación empleados, no existen horarios a los que deba ajustarse el alumno.
  • Examen final presencial u online

Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:

ACTIVIDADES FORMATIVAS  HORAS
Sesiones presenciales virtuales 20
Lecciones magistrales 12
Estudio del material básico  50
Lectura del material complementario  14
Trabajos, casos prácticos, test  29
Trabajos colaborativos 7
Tutorías 16
Examen final 2
Total  150

Puedes personalizar tu plan de trabajo seleccionando aquel tipo de actividad formativa que se ajuste mejor a tu perfil. El profesor-tutor te ayudará y aconsejará en el proceso de elaboración de tu plan de trabajo. Y siempre estará disponible para orientarte durante el curso.

Bibliografía

Recuerda que la bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca…   

Los textos necesarios para el estudio de la asignatura han sido elaborados por la UNIR y están disponibles en formato digital para consulta, descarga e impresión en el aula virtual.

  • Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado. Diarios oficiales. En https://www.boe.es/
  • Aguado Díaz, A. L. (1995). Historia de las deficiencias. Escuela Libre Editorial.
  • Berruezo Albéniz, Mª. R. & Conejero López, S. (coords.). El largo camino hacia una educación inclusiva: la Educación especial y social del siglo XIX a nuestros días. XV Coloquio de Historia de la Educación, Pamplona-Iruñea, 29, 30 de junio y 1 de julio de 2009. Servicio de publicaciones de la Universidad Pública de Navarra.
  • Gascón Ricao, A. & Storch de Gracia y Asensio, J. G. (2004). Historia de la Educación de los sordos en España y su influencia en Europa y América. Centro de Estudios Ramón Areces.
  • González-Gil, F., Martín-Pastor, E. y Poy, R. (2019). Educación inclusiva: barreras y facilitadores para su desarrollo. Análisis de la percepción del profesorado. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 23(1), 243-263. https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/9153
  • Herraiz Gascueña, M. (1996). La conceptualización de la infancia deficiente en los inicios de la educación especial europea. Revista española de Pedagogía, 203(54), 167-179.
  • Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, 340, de 30 de diciembre de 2020, 122868-122953.https://www.boe.es/eli/es/lo/2020/12/29/3
  • Martínez Abellán, R., De Haro Rodríguez, R. & Escarbajal Frutos, A. (2010). Una aproximación a la educación inclusiva en España. Revista de Educación Inclusiva, 3(1), 149-164.
  • Montoro Martínez, J. (1991-1998). Los ciegos en la Historia. Tomos I-V. ONCE
  • Muñoz, E. y Cubo, S. (2019). Competencia digital, formación y actitud del profesorado de educación especial hacia las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 23(1), 209-241. https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/9151
  • Scheerenberger, R. C. (1984). Historia de retraso mental. Servicio Internacional de Información sobre subnormales.
  • Vergara, J. (2002). Marco histórico de la Educación Especial. ESE, 2, 129-143.
  • Vivente Guillén, A., & De Vicente Villena, Mª. P. (2006). Una aproximación a la Historia de la Educación Especial. DM.

El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:

0 - 4, 9 Suspenso (SS)
5,0 - 6,9 Aprobado (AP)
7,0 - 8,9 Notable (NT)
9,0 - 10 Sobresaliente (SB)

La calificación se compone de dos partes principales:

El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL U ONLINE y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final (6 puntos sobre 10) y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO (es decir, obtener 3 puntos de los 6 totales del examen).

La evaluación continua supone el 40% de la calificación final (es decir, 4 puntos de los 10 máximos). Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.

Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua es de 6 puntos. Así, puedes hacer las que prefieras hasta conseguir un máximo de 4 puntos (que es la calificación máxima que se puede obtener en la evaluación continua). En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.

Sistema de evaluación Ponderación min - max
Participación del estudiante (sesiones, foros, tutorías) 0% - 40%
Trabajos, proyectos, laboratorios/talleres y casos 0% - 40%
Test de autoevaluación 0% - 40%
Examen final 60% - 60%

Ten en cuenta…
Si quieres presentarte sólo al examen final, tendrás que obtener una calificación de 5 puntos sobre 6 para aprobar la asignatura.

Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:

  1. Desde el Campus virtual podrás acceder al aula virtual de cada asignatura en la que estés matriculado y, además, al aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar. Aquí podrásconsultar la documentacióndisponible sobre cómo se utilizan las herramientas del aula virtual y sobre cómo se organiza una asignatura en la UNIR y también podrás organizar tu plan de trabajo personal con tu profesor-tutor.
  2. Observa la programación semanal. Allí te indicamos qué parte del temario debes trabajar cada semana.
  3. Ya sabes qué trabajo tienes que hacer durante la semana. Accede ahora a la sección Temas del aula virtual. Allí encontrarás el material teórico y práctico del tema correspondiente a esa semana.
  4. Comienza con la lectura de las Ideas clave del tema. Este resumen te ayudará a hacerte una idea del contenido más importante del tema y de cuáles son los aspectos fundamentales en los que te tendrás que fijar al estudiar el material básico. Lee siempre el primer apartado, ¿Cómo estudiar este tema?, porque allí te especificamos qué material tienes que estudiar. Consulta, además, las secciones del tema que contienen material complementario (Lo + recomendado y + Información).
  5. Dedica tiempo al trabajo práctico (sección Actividades y Test). En la programación semanal te detallamos cuáles son las actividades correspondientes a cada semana y qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas.
  6. Te recomendamos que participes en los eventos del curso (sesiones presenciales virtuales, foros de debate…). Para conocer la fecha concreta de celebración de los eventos debes consultar las herramientas de comunicación del aula vitual. Tu profesor y tu profesor-tutor te informarán de las novedades de la asignatura.

En el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones: Ideas clave, Lo + recomendado, + Información, Actividades y Test.

Recuerda que en el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.

Ten en cuenta estos consejos…

  • Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al aula virtual, ya que de esta forma estarás al día de las novedades del curso y en contacto con tu profesor y con tu profesor tutor.
  • Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas con tu profesor-tutor utilizando el correo electrónico. Si asistes a las sesiones presenciales virtuales también podrás preguntar al profesor sobre el contenido del tema. Además, siempre puedes consultar tus dudas sobre el temario en los foros que encontrarás en cada asignatura (Pregúntale al profesor).
  • ¡Participa! Siempre que te sea posible accede a los foros de debate y asiste a las sesiones presenciales virtuales. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos enriquece a todos.
  • Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología on line: tu esfuerzo y constancia son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes todo para el último día!