Última revisión realizada:16/11/2023

Denominación de la asignatura: Instrumentos de Evaluación en Psicología Forense: Análisis Aplicado
Postgrado al que pertenece: Máster Universitario en Psicología Forense
Créditos ECTS: 6
Cuatrimestre en el que se imparte: Primero
Carácter de la asignatura: Obligatoria
Materia: Instrumentos de Evaluación en Psicología Forense: Análisis Aplicado

Presentación

La evaluación psicológica es uno de los procesos aplicados más importantes que hoy en día desempeñan innumerables profesionales en el área como parte de su práctica profesional. En un contexto general, y de acuerdo con la literatura científica reciente, puede decirse que la evaluación cuidadosa es una parte indispensable de la práctica basada en la evidencia.

Asimismo, la realización de los procesos de evaluación tiene lugar en prácticamente todas las ramas de la psicología, dado que constituye el vehículo a través del cual, siguiendo los principios del método científico, se realiza la aplicación de diversas técnicas y metodologías a casos particulares que hacen parte del quehacer profesional del psicólogo.

Sin embargo, y especialmente en el caso de la psicología forense, la buena praxis en la evaluación psicológica requiere de la adquisición y desarrollo de una serie de competencias (tanto generales como específicas), que permitirán al profesional en psicología la formulación de opiniones científicas provistas de (entre otros) validez, fiabilidad, pertinencia y utilidad, de manera que su experticia pueda influir positivamente en la toma de decisiones en el contexto legal. Asimismo, este proceso implica la necesidad de conocer los aspectos de carácter ético o deontológico y la “buena práctica” de la psicología forense, que permitan dar respuesta a las demandas del sistema jurídico de la manera más adecuada y científica posible.


Por ello, esta asignatura persigue el objetivo central de profundizar en el conocimiento, manejo, análisis e interpretación de algunos de los instrumentos psicométricos que suelen utilizarse en la práctica de la Psicología Forense.

Competencias básicas

  • CB6: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7: Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8: Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9: Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones ¿y los conocimientos y razones últimas que las sustentan¿ a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10: Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Competencias generales

  • CG3: Generar interrogantes y contextualizar los desafíos que tiene planteadas la investigación en el campo de la Musicoterapia.
  • CG4: Ser capaz de expresar las conclusiones y razonamientos extraídos de los interrogantes y desafíos que plantea la investigación en el campo de la Musicoterapia.
  • CG5: Demostrar habilidades para aprender a aprender con un alto grado de autonomía personal.
  • CG6: Mostrar habilidades para la deliberación y el trabajo grupal, asumiendo las responsabilidades en las tareas personales y colectivas.
  • CG7: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas en un contexto de investigación.

Competencias específicas

  • CE1: Reconocer las características específicas que definen, a nivel avanzado, a la Psicología Forense, sus métodos y ámbitos de aplicación.
  • CE5: Analizar e interpretar técnicas e instrumentos de evaluación de mayor uso en el ámbito de la Psicología Forense.
  • CE6: Saber diseñar las evaluaciones a aplicar en el ámbito de la Psicología Forense mediante el uso e integración de distintos instrumentos psicológicos de medida.
  • CE7: Adquirir habilidades relacionadas con la elaboración y estructuración de informes periciales psicológicos.
  • CE9: Adquirir las habilidades metodológicas necesarias para el desarrollo del ejercicio profesional en diferentes campos de la Psicología Forense.
  • CE11: Reconocer y analizar las principales problemáticas y trastornos psicológicos que se relacionan con el comportamiento legal objeto de estudio de la Psicología Forense.
  • CE13: Analizar los constructos y procesos psicológicos implicados en distintas categorías jurídicas abstractas (imputabilidad, capacidad de obrar, etc.).
  • CE14: Promover la iniciación en tareas investigadoras relativas al manejo y análisis de documentos científicos en temáticas del ámbito de la Psicología Forense.

Competencias transversales

  • CT1: Aplicar las nuevas tecnologías como herramientas para el intercambio comunicacional en el desarrollo de procesos de indagación y de aprendizaje.
  • CT2: Desarrollar habilidades de comunicación, para redactar informes y documentos, o realizar eficaces presentaciones de los mismos.

Tema 1: La evaluación en psicología forense

  • Introducción al tema
  • Los conceptos de “valoración” y “evaluación” en psicología forense
  • Función de la evaluación psicológica en el contexto forense
  • La validez y fiabilidad de las pruebas psicológicas
  • Criterios de elección de los test psicológicos
  • Otras consideraciones preliminares relevantes
  •        

Tema 2: Evaluación de la capacidad cognitiva

  • Introducción y objetivos
  • Evaluación de la inteligencia y las funciones cognitivas
  • Principales instrumentos de evaluación: los paradigmas WAIS y WISC
  • Las matrices progresivas de Raven (Raven-2)
  • El caso de las pruebas proyectivas
  • Implicación de la capacidad cognitiva del evaluado

Tema 3: Evaluación de la personalidad

  • Introducción al tema
  • Herramientas de auto-reporte para el estudio de la personalidad
  • Cuestionario de Personalidad de Eysenck (EPQ-R)
  • Inventario de Personalidad NEO (NEO-PI-R)
  • Inventario de Evaluación de la Personalidad (PAI)
  • Cuestionario Factorial de Personalidad (16 PF-5)

Tema 4: Medición de rasgos psicopatológicos

  • Introducción al tema
  • Inventario Multifásico de Personalidad (MMPI-II) y sus diferentes aplicaciones
  • Cuestionario de Ansiedad Estado-Riesgo (STAI)
  • Inventario de Síntomas (SCL-90)
  • Inventario Clínico Multiaxial de Millon (MCMI-III)

Tema 5: Evaluación de las capacidades de atención y cuidado

  • Introducción y objetivos
  • Evaluación de la guarda y custodia
  • Cuestionario para la evaluación de adoptantes, cuidadores, tutores y mediadores (CUIDA)
  • La evaluación de los menores: algunas consideraciones relevantes
  • Test Autoevaluativo Multifactorial de Adaptación Infantil (TAMAI)

Tema 6: Evaluación del riesgo de violencia y reincidencia

  • Introducción y objetivos
  • Evaluación del riesgo de violencia (HCR-20)
  • Evaluación del riesgo de violencia contra la pareja (SARA)
  • Valoración Policial del Riesgo de Reincidencia en Violencia de Género (VPR) y su evolución (VPER)

Tema 7: La simulación y disimulación

  • Introducción y objetivos
  • ¿Por qué se simula o disimula?: Una aproximación desde la práctica forense
  • Estrategias para su evaluación y detección
  • Inventario Estructurado de Simulación de Síntomas (SIMS)
  • Consideraciones y limitaciones metodológicas en el estudio de la simulación/disimulación

Tema 8: Instrumentos de Evaluación Neuropsicológica

  • Introducción al tema
  • Test de la Figura Compleja de Rey
  • Test de Simulación de Problemas de Memoria (TOMM)
  • Otros insights, prácticas y procedimientos para tener en cuenta

Tema 9: Evaluación del testimonio

  • Introducción al tema
  • Pruebas objetivas y poligrafía: un análisis preliminar
  • Análisis de la Realidad (CBCA y RM) y Validez de las Declaraciones (SRA, RM, SVA y CBCA)
  • Sistema de Evaluación Global (SEG)
  • Consideraciones y limitaciones metodológicas en el estudio del testimonio

Tema 10: Aspectos y retos técnicos y metodológicos para la evaluación en psicología forense

  • Introducción al tema
  • Hasta dónde “podemos llegar”: repaso de buenas y malas prácticas
  • Elaboración de informes con instrumentos de evaluación
  • Desarrollo de pruebas "novel"
  • Desafíos metodológicos para la evaluación psicológica forense en los próximos años

Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.

Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:

  • Trabajo. Se trata de actividades de diferentes tipos: reflexión, análisis de casos, prácticas, etc.
  • Participación en eventos. Son eventos programados todas las semanas del cuatrimestre: sesiones presenciales virtuales, foros de debate.
Descargar programación

Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:

  • Estudio personal
  • Tutorías. Las tutorías se pueden articular a través de diversas herramientas y medios. Durante el desarrollo de la asignatura, el profesor programa tutorías en días concretos para la resolución de dudas de índole estrictamente académico a través de las denominadas “sesiones de consultas”. Como complemento de estas sesiones se dispone también del foro “Pregúntale al profesor de la asignatura” a través del cual se articulan algunas preguntas de alumnos y las correspondientes respuestas en el que se tratan aspectos generales de la asignatura. Por la propia naturaleza de los medios de comunicación empleados, no existen horarios a los que deba ajustarse el alumno.
  • Examen final presencial u online

Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:

ACTIVIDADES FORMATIVAS HORAS
Sesiones presenciales virtuales 15 horas
Recursos didácticos audiovisuales 6 horas
Estudio del material básico 50 horas
Lectura del material complementario 25 horas
Trabajos, casos prácticos y test de evaluación 29 horas
Tutorías 16 horas
Trabajo colaborativo (foros) 7 horas
Examen final 2 horas
Total 150 horas

Bibliografía básica

Recuerda que la bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca...

Bibliografía complementaria

Los textos necesarios para el estudio de la asignatura han sido elaborados por UNIR y están disponibles en formato digital para consulta, descarga e impresión en el aula virtual.

Ackerman, M.J. (1999). Essentials of forensic psychological assessment. New York: John Wiley & Sons.


Cutler, B. L., & Zapf, P. A. (Eds.). (2015). APA handbook of forensic psychology, Vol. 1. Individual and situational influences in criminal and civil contexts. American Psychological Association. doi: 10.1037/14461-000


González, J.L., López, J.J. & Muñoz, M. (2018). La valoración policial del riesgo de violencia contra la mujer pareja en España – Sistema VioGén. Instituto de Ciencias Forenses y de la Seguridad. Universidad Autónoma de Madrid.


Heilbrun, K. (1992). The role of psychological testing in forensic assessment. Law and Human Behavior, 16, 257–272. doi: 10.1007/BF01044769


Horcajo, J. & Dujo, V. (2017). Informe pericial psicológico: competencias parentales y valoración psicológica de una menor en un presunto caso de Síndrome de Alienación Parental (SAP). Psicopatología Clínica, Legal y Forense, 17, 126-143.


Jiménez-Gómez, F., Sánchez-Crespo, G., & Ampudia-Rueda, A. (2018).Evaluación psicológica forense: La custodia de los menores. Ciudad de México: Manual Moderno.


Otto, R.K. (2010). Forensic Assessment Instruments and Techniques. In: Weiner, I.B., & Craighead, W.E. (eds). The Corsini Encyclopedia of Psychology. doi: 10.1002/9780470479216.corpsy0366


Sherman, E.; Slick, D. J. & Iverson, G. L. (2020). Multidimensional Malingering Criteria for Neuropsychological Assessment: A 20-Year Update of the Malingered Neuropsychological Dysfunction Criteria. Archives of clinical neuropsychology: the official journal of the National Academy of Neuropsychologists, 35(6), 735–764. https://doi.org/10.1093/arclin/acaa019


Sierra-Freire, J.C., Jiménez-González, E.M., & Buela-Casal, G. (Coords.) (2006). Psicología forense: Manual de técnicas y aplicaciones. Madrid: Biblioteca Nueva.


Urra, J., & Vázquez-Mezquita, B. (2005). Manual de psicología forense. Madrid: Siglo XXI.


Vázquez-Mezquita, B. (2005). Manual de psicología forense. Madrid: Síntesis.


El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:

0 - 4, 9 Suspenso (SS)
5,0 - 6,9 Aprobado (AP)
7,0 - 8,9 Notable (NT)
9,0 - 10 Sobresaliente (SB)

La calificación se compone de dos partes principales:

El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL u ONLINE y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO.

La evaluación continua supone el 40% de la calificación final. Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.

Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua permite que realices las que prefieras hasta conseguir el máximo puntuable mencionado. En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.

Sistema de evaluación Ponderación min - max
Participación del estudiante (sesiones, foros, tutorías) 0% - 40%
Trabajos, proyectos y casos 0% - 40%
Test de evaluación 0% - 40%
Examen final 60% - 60%

José María Palomares

Formación académica: Formación en Psicología. Máster en Psicología Jurídica y Forense de la Universidad de Granada. Especialización en ámbitos relacionados como la violencia de género, imputabilidad penal, perfiles criminológicos a través de diversos cursos especializados impartidos por diversas universidades como la Universidad del País Vasco, la Universidad Internacional Menéndez Pelayo y la Universidad de Santiago de Compostela.

Experiencia: Su labor profesional se centra en la elaboración de informes psicológicos periciales en todos los ámbitos del Derecho, especialmente en el ámbito penal y familiar así como el estudio y análisis de informes ya elaborados (contrainformes). A nivel docente impartió clases en el Máster Universitario en Ciencias Criminológicas y Seguridad y Máster Universitario en Psicología Jurídica y Forense de la Universidad de Granada.

Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:

  1. Desde el Campus virtual podrás acceder al aula virtual de cada asignatura en la que estés matriculado y, además, al aula virtual del Curso de introducción al campus virtual. Aquí podrás consultar la documentación disponible sobre cómo se utilizan las herramientas del aula virtual y sobre cómo se organiza una asignatura en la UNIR y también podrás organizar tu plan de trabajo con tu tutor personal.
  2. Observa la programación semanal. Allí te indicamos qué parte del temario debes trabajar cada semana.
  3. Ya sabes qué trabajo tienes que hacer durante la semana. Accede ahora a la sección Temas del aula virtual. Allí encontrarás el material teórico y práctico del tema correspondiente a esa semana.
  4. Comienza con la lectura de las Ideas clave del tema. Este resumen te ayudará a hacerte una idea del contenido más importante del tema y de cuáles son los aspectos fundamentales en los que te tendrás que fijar al estudiar el material básico. Consulta, además, las secciones del tema que contienen material complementario.
  5. Dedica tiempo al trabajo práctico (sección Actividades y Test). En la programación semanal te detallamos cuáles son las actividades correspondientes a cada semana y qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas.
  6. Te recomendamos que participes en los eventos del curso (sesiones presenciales virtuales, foros de debate…). Para conocer la fecha concreta de celebración de los eventos debes consultar las herramientas de comunicación del aula vitual. Tu profesor y tu tutor personal te informarán de las novedades de la asignatura.

En el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones.

Recuerda que en el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.

Ten en cuenta estos consejos...

  • Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al aula Virtual, ya que de esta forma estarás al día de las novedades del curso y en contacto con tu profesor y con tu tutor personal.
  • Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas con tu tutor personal utilizando el correo electrónico. Además, siempre puedes consultar tus dudas sobre el temario en los foros que encontrarás en cada asignatura (Pregúntale al profesor).
  • ¡Participa! Siempre que te sea posible accede a los foros de debate. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos enriquece a todos.
  • Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología on line: tu esfuerzo y constancia son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes todo para el último día!