Última revisión realizada: 27/05/2022

Denominación de la asignatura: Análisis Coreográfico a través de las TIC
Postgrado al que pertenece: Máster Universitario en Estudios sobre Danza
Créditos ECTS: 6
Cuatrimestre en el que se imparte: Segundo
Carácter de la asignatura: Obligatoria
Materia a la que pertenece: Análisis de la Interpretación

Presentación

Análisis Coreográfico a través de las TIC es una asignatura obligatoria del segundo cuatrimestre, con una carga de 6 créditos ECTS y desarrollada en diez temas o ejes de conocimiento, cuya contextualización en la titulación encaja desde una perspectiva centrada en el análisis de la estructura de la puesta en escena y de los elementos constitutivos de la coreografía y la composición de danza. De este modo, se complementan los saberes sobre la puesta en escena de la danza relacionados con otras asignaturas que se ocupan del espacio escénico y de la interpretación.

Su objetivo es el desarrollo de la capacidad de reflexión y crítica para analizar y valorar las estructuras de las obras de danza de diferentes estilos y épocas como patrimonio inmaterial coreográfico a través de las TIC. La aplicación de las herramientas tecnológicas para el análisis permitirá señalar la estructura coreográfica, determinar los elementos básicos de la composición, y reconocer las cualidades del movimiento, para ser capaces de plantear diferentes catalogaciones sobre las funciones del cuerpo, del espacio y del tiempo en la creación dancística.

Con los contenidos de esta asignatura se pretende iniciar al alumnado en el manejo de las herramientas tecnológicas en las que se fundamenta la investigación en danza relacionada con los distintos aspectos que están presentes en una coreografía: las trayectorias, los niveles espaciales, las formas, etc.  para ser capaces de realizar análisis y comparativas mediante la obtención y el estudio de datos cualitativos y cuantitativos. Además, se conocerán diferentes lenguajes y disciplinas de danza, así como estructuras compositivas atendiendo a distintos periodos y estilos.

De este modo se borran las fronteras entre la experimentación de la teoría y las propuestas prácticas de la danza ya que se relacionan estrechamente en cada uno de los temas de esta asignatura.

Competencias básicas

  • CB7: Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB9: Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10: Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Competencias específicas

  • CE2: Discutir y analizar las diferentes interpretaciones en danza desde el movimiento corporal y coreográfico.
  • CE3: Analizar con criterio estético y pragmático el diseño escénico de montajes coreográficos, tanto en espacios tradicionales como en espacios no convencionales.
  • CE9: Ser capaz de analizar el campo académico de la danza desde una perspectiva multidisciplinar.
  • CE10: Ser capaz de analizar diseños coreográficos y el movimiento en danza mediante el uso de software específico.
  • CE11: Planificar, ejecutar y evaluar proyectos de iniciación a la investigación en el ámbito de la danza.
  • CE13: Integrar y aplicar las TIC relacionadas con la danza en el campo de la investigación, composición coreográfica, enseñanza-aprendizaje y la comunicación.

Competencias transversales

  • CT1: Aplicar las nuevas tecnologías como herramientas para el intercambio comunicacional en el desarrollo de procesos de indagación y de aprendizaje.
  • CT2: Desarrollar habilidades de comunicación, para redactar informes y documentos, o realizar eficaces presentaciones de los mismos.

Tema 1. El arte de la danza. Conceptos vinculados a la obra coreográfica

  • Introducción y objetivos
  • Artes temporales y escénicas
  • Géneros dancísticos
  • Coreografiar y componer
  • Escuelas, técnicas y estilos de danza en la composición coreográfica
  • ¿Cómo se construyen los repertorios?
  • Improvisación
  • Patrimonio cultural inmaterial

Tema 2. Introducción a la puesta en escena de la danza: elementos escénicos, coreográficos y compositivos

  • Introducción y objetivos
  • Sistema, norma, habla
  • La poética de creación
  • Características y construcción de elementos y signos
  • Elementos escénicos
  • Elementos coreográficos
  • Elementos compositivos
  • La recepción del espectador

Tema 3. Evolución histórica de la estructura coreográfica por estilos y géneros

  • Introducción y objetivos
  • La danza escénica
  • Evolución de la estructura coreográfica
  • Vocabularios de técnicas codificadas
  • Movimiento sin codificar
  • Improvisación y azar
  • Escena posdramática

Tema 4. La tecnología en escena y las herramientas tecnológicas para investigar obras coreográficas

  • Introducción y objetivos
  • Introducción a tecnología aplicada a la puesta en escena
  • Herramientas tecnológicas de investigación aplicadas a la danza
  • Modelos de investigación basada en/desde/sobre las artes
  • Ejemplos de investigaciones

Tema 5. Prácticas de análisis con el software GraphicDance/IcesD para comparar la estructura de las obras coreográficas

  • Introducción y objetivos
  • Presentación de la herramienta
  • Principales elementos de análisis
  • Familiarizarse con el software
  • Ejemplos de comparación
  • Prácticas de análisis

Tema 6. Funcionamiento básico del software Elan como sistema de catalogación y análisis de la puesta en escena, de la composición, y de la coreografía

  • Introducción y objetivos
  • Presentación de la herramienta
  • Principales elementos de análisis
  • Familiarizarse con el software
  • Ejemplos de comparación: Swan Lake (1877, 1987, 1995)

Tema 7. Elementos del análisis compositivo: tiempo, espacio, niveles, trayectorias, recorridos, formas…

  • Introducción y objetivos
  • Tiempo
  • Propuestas espaciales de los elementos escénicos
  • Niveles coreográficos
  • Trayectorias
  • Recorridos y sus significados
  • Formas grupales

Tema 8. Catalogación del cuerpo, el espacio y el tiempo para la creación escénica de la danza: cualidades de movimiento

  • Introducción y objetivos
  • El cuerpo, el tiempo y el espacio como geografías de catalogación
  • Qué investigar para catalogar
  • Ejemplos prácticos
  • Prácticas de catalogación

Tema 9. El acontecimiento y la escena posdramática

  • Introducción y objetivos
  • Danza escénica
  • Danza en lugares insólitos
  • Danza social
  • Danza integrada
  • Escena posdramática
  • Disolución de la obra

Tema 10. Practicas de análisis con el software E-lan. Sistemas para la investigación cuantitativa y cualitativa de la obra coreográfica

  • Introducción y objetivos
  • Iniciación a investigación cuantitativa y cualitativa aplicada al análisis de las obras coreográficas
  • Principios de la investigación basada en/para/desde las artes
  • Práctica de análisis de movimientos codificados
  • Práctica de análisis de elementos de composición
  • Práctica de análisis de movimiento no codificado

Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.

Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:

  • Trabajos individuales. Se trata de actividades de diferentes tipos: reflexión, análisis de casos, prácticas, análisis de textos, etc.
  • Trabajos colaborativos. Son actividades grupales en las que tendrás la oportunidad de trabajar con tus compañeros. Durante el desarrollo de la asignatura tendrás toda la información que necesites sobre cómo organizarte para trabajar en equipo.
  • Participación en eventos. Son actividades programadas todas las semanas del cuatrimestre como clases en directo o foros de debate.

Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:

  • Estudio personal
  • Tutorías. Las tutorías se pueden articular a través de diversas herramientas y medios. Durante el desarrollo de la asignatura, el profesor programa tutorías en días concretos para la resolución de dudas de índole estrictamente académico a través de las denominadas “sesiones de consultas”. Como complemento de estas sesiones se dispone también del foro “Pregúntale al profesor de la asignatura” a través del cual se articulan algunas preguntas de alumnos y las correspondientes respuestas en el que se tratan aspectos generales de la asignatura. Por la propia naturaleza de los medios de comunicación empleados, no existen horarios a los que deba ajustarse el alumno.
  • Examen final presencial u online

Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:

ACTIVIDADES FORMATIVAS HORAS POR ASIGNATURA % PRESENCIAL
Sesiones presenciales virtuales 15 horas 100%
Sesiones virtuales asíncronas 6 horas 0
Estudio del material básico 62 horas 0
Lectura del material complementario 45 horas 0
Trabajos y casos prácticos 32 horas 0
Test de evaluación 4 horas 0
Tutorías 16 horas 30%
Total 180 horas -

Bibliografía básica

Recuerda que la bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca...

Los textos necesarios para el estudio de la asignatura han sido elaborados por UNIR y están disponibles en formato digital para consulta, descarga e impresión en el aula virtual.

Bibliografía complementaria

  • Adshead, J., Briginshaw, V. A.; Hodgens, P.; Huxley, M. (1999). Teoría y práctica del análisis coreográfico. Centre Coreográfic de la Comunitat Valenciana.
  • Bernard, M. (2001). De la création chorégraphique. Centre national de la danse.
  • Butterworth, J. & Wildschut, L. Contemporary Choreography. A critical reader. Routledge.
  • Ferrando, B. (2009). El arte de la performance. Elementos de creación. Ed. Mahali.
  • Fischer-Lichte, E. (2004). Estética de lo performativo. Abada Editores.
  • Humphrey, D. (1998). Construire la danse. L’Harmattan. Paris. (Traducción: J. Robinson. 1º Ed. The Art of Making dances. Charles F. Woodford y Bárbara Pollack. Renehart and cia. 1959)
  • Launay, I. (2020). Las danzas de repertorio. I. Poéticas y políticas. Ediciones Mahali. (Trad. Leonardo Santos).
  • Lehmann, H. T. (2013). Teatro posdramático. CENDEAC. Ad litteram.
  • Lepecki, A. (2008). Agotar la danza. Performance y política del movimiento. Universidad de Alcalá y Mercat de Les Flors.
  • Louppe, L. (2011). Poética de la danza contemporánea. Ediciones Universidad de Salamanca.
  • Pavis, P. (2000).  El análisis de los espectáculos. Teatro, mimo, danza, cine… Paidós comunicación. Barcelona.
  • Pouillaude, F. 2009. Le désœuvrement chorégraphique. Etude sur la notion d’œuvre       en danse. Vrin, coll: Essais d’art et de philosophie.
  • Robinson, J. (1981). Elements du langage choregraphique. Vigot. París.
  • Smith-Autard, J. M. (2005). Dance composition. A & C Blake. London. (originally published 1976)
  • VVAA. (2018). Historia de la danza contemporánea en España. Vol. I. De la llegada de la democracia a las celebraciones de 1992. (2019) Vol.II. De las celebraciones de 1992 a la crisis de 2008. (2020). Vol. III. De la crisis económica de 2008 a la crisis sanitaria de 2020. Colección Artes y Oficios de la Escena. Academia de las artes Escénicas de España.
  • VVAA. (2018). Historia de la danza. Volumen I. De la prehistoria al siglo XIX. (2º ed. revisada); (2019). Historia de la danza. Volumen II. El siglo XX. (2º ed.); (2019). Historia de la danza. Volumen III. Danzas urbanas. Ediciones Mahali.
  • Waehner, K.  (1993). Outillage choreographique. Manuel de composition. Vigot.

El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:

0 - 4, 9 Suspenso (SS)
5,0 - 6,9 Aprobado (AP)
7,0 - 8,9 Notable (NT)
9,0 - 10 Sobresaliente (SB)

La calificación se compone de dos partes principales:

El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL u ONLINE y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO.

La evaluación continua supone el 40% de la calificación final. Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.

Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua permite que realices las que prefieras hasta conseguir el máximo puntuable mencionado. En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.

Sistema de evaluación Ponderación min - max
Participación del estudiante 0% - 30%
Trabajos, talleres y/o casos 10% - 40%
Test de evaluación 0% - 30%
Examen final 60% - 60%

Al tratarse de formación on line puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de las actividades y la fecha de exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:

  1. Desde el campus virtual podrás acceder al aula virtual de cada asignatura en la que estés matriculado y, además, al aula virtual del Curso de introducción al campus virtual. Aquí podrás consultar la documentación disponible sobre cómo se utilizan las herramientas del aula virtual y sobre cómo se organiza una asignatura en UNIR. También podrás organizar tu plan de trabajo con tu tutor personal.
  2. Observa la programación semanal. Allí te indicamos qué parte del temario debes trabajar cada semana.
  3. Ya sabes qué trabajo tienes que hacer durante la semana. Accede ahora a la sección Temas del aula virtual. Allí encontrarás el material teórico del tema correspondiente a esa semana.
  4. Comienza con la lectura del contenido teórico del tema. Este material es el que debes estudiar para superar la asignatura. Consulta, además, las secciones del tema que contienen material complementario: con esto podrás tener una visión más amplia sobre el tema que estás trabajando.
  5. Dedica tiempo al trabajo práctico (sección Actividades). En la programación semanal te detallamos cuáles son las actividades correspondientes a cada semana y qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas.
  6. Te recomendamos que participes en los eventos del curso (clases en directo, foros de debate, etc.). Para conocer la fecha concreta de celebración de los eventos debes consultar las herramientas de comunicación del aula vitual. Tu profesor y tu tutor personal te informarán de las novedades de la asignatura.

En el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones. También puedes consulltar ahí el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: correo, foro, clases en directo, envío de actividades, etc.

Ten en cuenta estos consejos...

  • Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al aula virtual, ya que de esta forma estarás al día de las novedades del curso y en contacto con tu profesor y con tu tutor personal.
  • Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas con tu tutor personal utilizando el correo electrónico. Además, siempre puedes consultar tus dudas sobre el temario en los foros que encontrarás en cada asignatura (Pregúntale al profesor).
  • ¡Participa! Siempre que te sea posible accede a los foros de debate. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos enriquece a todos.
  • Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología online: tu esfuerzo y constancia son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes todo para el último día!