Última revisión realizada: 16/06/2021

Denominación de la asignatura: Metodología de la InvestigaciónLiteraria
Postgrado al que pertenece: Máster Universitario en Estudios Avanzados en Literatura Española y Latinoamericana
Créditos ECTS: 6
Cuatrimestre en el que se imparte: Primero
Carácter de la asignatura: Obligatoria
Materia a la que pertenece: Metodología de la Investigación y Análisis Textual

Presentación

El objetivo de esta asignatura es adquirir los conocimientos y desarrollar las habilidades requeridas para el análisis literarioy la crítica literaria contemporánea.

Con este fin, se contemplan los instrumentos teóricos necesarios para poder llevar a cabo una investigación asociada a temas y procedimientos, partiendo de la forma literaria, su estructura, su división en géneros, su inclusión en movimientos, generaciones o grupos, sus estéticas comunes y el estudio de las fuentes, contando con los aportes de los acercamientos críticos que ha habido desde el Siglo XIX hasta nuestros días. Se profundiza en el concepto de teoría literaria y en las distintas etapas por las que esta disciplina ha evolucionado en los últimos siglos, relacionándola con otras líneas de pensamiento. Asimismo, se realiza una incursión por las posibilidades que las tecnologías emergentes abren al campo de la investigación literaria.

Se pretende que los alumnos practiquen el análisis de textos literarios, tanto de autores españoles como hispanoamericanos, a partir de los diversos métodos que existen en la actualidad. Finalmente, se proporciona a los estudiantes las pautas para elaborar un trabajo académico de investigación literaria, así como la explicación del diseño y redacción de un artículo para su publicación, la identificación de sus partes y el contenido de cada una de ellas, y el recuento de los índices de calidad que se requieren para su aceptación en revistas de prestigio.

El enfoque de la asignatura procura combinar la teoría con la práctica, mediante la aplicación de los conceptos adquiridos al análisis de textos de la literatura española y latinoamericana.

Competencias básicas

  • CB6: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7: Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.

Competencias generales

  • CG2: Identificar y analizar información procedente de fuentes literarias diversas, como artículos científicos, bases de datos, fuentes de Internet, etc.
  • CG3: Redactar textos de iniciación a la investigación, en el campo literario.
  • CG4: Integrar y utilizar las TIC relacionadas con la literatura española y latinoamericana en el campo de la investigación, la enseñanza-aprendizaje y la comunicación.

Competencias específicas

  • CE6: Ser capaz de identificar y seleccionar los conocimientos teóricos y metodológicos nacidos de la investigación literaria, útiles en el contexto académico o profesional.
  • CE7: Utilizar técnicas, instrumentos y recursos necesarios para planificar, ejecutar y evaluar proyectos de iniciación a la investigación en el ámbito de la literatura.
  • CE8: Evaluar los principios, recursos y métodos de iniciación a la investigación en literatura española y latinoamericana para la elaboración de ensayos, textos o informes sobre obras literarias.
  • CE14: Ser capaz de comparar las culturas españolas y latinoamericanas para extraer semejanzas y diferencias, basadas en los contextos culturales de ambos mundos y aplicarlo en el contexto literario.

Competencias transversales

  • CT1: Adquirir la capacidad de organizar y planificar las tareas aprovechando los recursos y el tiempo de manera óptima.

Tema 1 El texto literario como objeto de estudio

  • Introducción y objetivos
  • El plano ecdótico o textual
  • Transmisión de los textos y análisis de variantes
  • Tradición directa e indirecta
  • La intertextualidad
  • La edición de los textos
  • Referencias bibliográficas

Tema 2: Forma literaria y estructura del texto literario

  • Introducción y objetivos
  • Relación con otras manifestaciones socioculturales
  • La forma literaria
  • La estructura narrativa
  • La estructura poética
  • La estructura dramática
  • Referencias bibliográficas

Tema 3: Los géneros literarios

  • Introducción y objetivos
  • El problema de los géneros
  • La función del género literario
  • Una visión diacrónica
  • El hibridismo genérico
  • Inventario
  • Referencias bibliográficas

Tema 4: Historiografía literaria

  • Introducción y objetivos
  • El legado de la Antigüedad y la cuestión del canon
  • El siglo XIX y el historicismo
  • Historias literarias, movimientos, generaciones, grupos
  • Los grandes períodos
  • Referencias bibliográficas

Tema 5: Fuentes para la investigación literaria

  • Introducción y objetivos
  • Colecciones antiguas
  • Bibliografías. Catálogos
  • Antologías. Corpus
  • Recursos electrónicos
  • Referencias bibliográficas

Tema 6: Escuelas y tendencias críticas (I)

  • Introducción y objetivos
  • Formalismo ruso
  • Estructuralismo checo
  • Estilística
  • Referencias bibliográficas

Tema 7: Escuelas y tendencias críticas (II)

  • Introducción y objetivos
  • New Criticism
  • Sociológicas marxistas
  • Estructuralismo francés
  • Teoría poética lingüística de Jakobson
  • Referencias bibliográficas

Tema 8: Escuelas y tendencias críticas (III)

  • Introducción y objetivos
  • Postformalismo ruso: Bajtin
  • Literatura comparada
  • Semiótica literaria
  • Retórica y neorretórica
  • Referencias bibliográficas

Tema 9: Escuelas y tendencias críticas (IV)

  • Introducción y objetivos
  • Estética de la Recepción
  • Pragmática
  • Deconstrucción
  • Psicoanálisis
  • Referencias bibliográficas

Tema 10: Aplicaciones metodológicas a textos literarios para la investigación

  • Introducción y objetivos
  • Análisis inmanentes del texto (formalismo y estructuralismo)
  • Análisis literarios integradores del contexto (la semiótica y la pragmática)
  • Análisis extratextuales (psicoanálisis, sociología, estética de la recepción)
  • Referencias bibliográficas

Tema 11: Redacción y publicación de artículos científicos

  • Introducción y objetivos
  • El proceso de realización de artículos científicos. Partes centrales del documento
  • Fuentes bibliográficas
  • Estilo y corrección digital
  • La publicación
  • V Referencias bibliográficas

Tema 12: Criterios de calidad en las publicaciones

  • Introducción y objetivos
  • Índices de calidad para libros (SPI)
  • Índices de calidad para revistas (JCR, WoS, SCOPUS)
  • Referencias bibliográficas

Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.

Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:

  • Trabajo. Se trata de actividades de diferentes tipos: reflexión, análisis de casos, prácticas, etc.
  • Comentario de lecturas. Es un tipo de actividad muy concreto que consiste en el análisis de textos de artículos de autores expertos en diferentes temas de la asignatura.
  • Casos prácticos. Situarán al alumno ante situaciones reales que tendrán que analizar y tras ello tomar decisiones, evaluar consecuencias y alternativas.
  • Participación en eventos. Son eventos programados todas las semanas del cuatrimestre: sesiones presenciales virtuales, foros de debate.
Descargar programación

Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:

  • Estudio personal
  • Tutorías. Las tutorías se pueden articular a través de diversas herramientas y medios. Durante el desarrollo de la asignatura, el profesor programa tutorías en días concretos para la resolución de dudas de índole estrictamente académico a través de las denominadas “sesiones de consultas”. Como complemento de estas sesiones se dispone también del foro “Pregúntale al profesor de la asignatura” a través del cual se articulan algunas preguntas de alumnos y las correspondientes respuestas en el que se tratan aspectos generales de la asignatura. Por la propia naturaleza de los medios de comunicación empleados, no existen horarios a los que deba ajustarse el alumno.
  • Examen final presencial

Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:

ACTIVIDADES FORMATIVAS HORAS POR ASIGNATURA % PRESENCIAL
Sesiones presenciales virtuales 15 horas 100%
Sesiones virtuales asíncronas 6 horas 0
Estudio del material básico 62 horas 0
Lectura del material complementario 45 horas 0
Trabajos, casos prácticos y test de
autoevaluación
29 horas 0
Tutorías 16 horas 30%
Trabajo colaborativo 7 horas 0
Total 180 horas -

Bibliografía básica

Recuerda que la bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca...

Los textos necesarios para el estudio de la asignatura han sido elaborados por UNIR y están disponibles en formato digital para consulta, descarga e impresión en el aula virtual.

Bibliografía complementaria

  • Álvarez Amorós, J. A. (ed.). (2004). Teoría literaria y enseñanza de la literatura. Barcelona: Ariel.
  • Aullón de Haro, P. (2016). Idea de la literatura y teoría de los géneros literarios. Salamanca: Universidad de Salamanca. (Disponible en la Biblioteca Virtual de UNIR)
  • Domínguez Caparrós, J. (2002). Teoría de la Literatura. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces.
  • García Berrío, A. (1994). Teoría de la Literatura (La construcción del significado poético). Madrid: Cátedra.
  • Gómez Redondo, F. (2008). Manual de Crítica Contemporánea. Barcelona: Castalia Universidad.
  • Llovet, J., Caner Liese, R., Catelli Quiroga, N., Monterde, A.M., y Viñas Piquer, D. (2004). Teoría literaria y literatura comparada. Barcelona: Ariel Letras.
  • Villanueva, D. (1994). Curso de Teoría de la literatura. Barcelona: Taurus.
  • Viñas Piquer, D. (2017). Historia de la Crítica Comparada. Barcelona: Ariel Letras.

El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:

0 - 4, 9 Suspenso (SS)
5,0 - 6,9 Aprobado (AP)
7,0 - 8,9 Notable (NT)
9,0 - 10 Sobresaliente (SB)

La calificación se compone de dos partes principales:

El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO.

La evaluación continua supone el 40% de la calificación final. Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.

Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua permite que realices las que prefieras hasta conseguir el máximo puntuable mencionado. En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.

Sistema de evaluación Ponderación min - max
Participación del estudiante (sesiones, foros) 0% - 30%
Trabajos, proyectos, talleres y/o casos 10% - 40%
Test de autoevaluación 0% - 30%
Examen final presencial 60% - 60%

Ignacio Roldán Martínez

Formación académica: Doctor en Literatura Hispánica y Teoría de la Literatura por la Universidad de Navarra. Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid.

Experiencia: Autor de diversas publicaciones en España y Sudamérica: libros sobre literatura paraguaya, artículos sobre literatura sudamericana y sobre experiencias piloto TIC y educación en el marco del modelo 1:1. Miembro fundador y director de relaciones interinstitucionales de la Fundación CEDOC (Paraguay), orientada a formación de postgrado. Profesor de Filosofía de la Educación, TIC y educación, Filosofía del Lenguaje y Literatura paraguaya en másters de diversas universidades paraguayas. Profesor invitado de Seminario en la Universidad de Montevideo (Uruguay). Profesor, directivo y coordinador de instituciones educativas de Primaria, Secundaria y Bachillerato durante veinte años. Coordinador en Paraguay del área pedagógica de la experiencia piloto One Laptop Per Child (BID, OEI, MEC y Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción, 2007-2008).

Líneas de investigación: Educación: Animación a la lectura; Comprensión lectora; Elemento lúdico, trabajo en equipo y creatividad. Literatura: Narrativa, espacio e identidad; Literatura argentina y paraguaya.

Santiago Sevilla Vallejo

Formación académica: Doctor en Estudios Literarios por la Universidad Complutense de Madrid; Máster en Estudios Literarios, Máster de Profesorado y Licenciado en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada por la misma universidad; y Licenciado en Psicología por la Universidad Pontifica de Comillas. Ha defendido la tesis La obra de Gonzalo Torrente Ballester como juego y los TFM Recursos metaliterarios en la obra de Gonzalo Torrente Ballester y Taller de escritura de cuentos, que están publicados.

Experiencia: Ha impartido clases de Lengua y Literatura en diversos colegios. En el ámbito universitario, ha dado clase en grados y másteres de lengua, literatura, magisterio, formación del profesorado (lengua y literatura y orientación psicológica), competencias docentes avanzadas y traducción e interpretación. Esta docencia ha tenido lugar en: Centro Universitario Villanueva, Universidad Rey Juan Carlos, Nebrija, UCLM y Universidad de Alcalá.

Líneas de investigación: Identidad para fines educativos, literarios y psicológicos. Trabaja el discurso como herramienta de construcción del conocimiento, de las competencias comunicativas y artísticas y de la construcción del sujeto. Narrativa contemporánea. Trabaja la obra de Gonzalo Torrente Ballester en colaboración con la FGTB. Asimismo, es miembro del comité directivo de la Asociación de Estudios Manuel Vázquez Montalbán y miembro del consejo de redacción de Cuadernos de Estudios de Manuel Vázquez Montalbán.

-->

Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:

  1. Desde el Campus virtual podrás acceder al aula virtual de cada asignatura en la que estés matriculado y, además, al aula virtual del Curso de introducción al campus virtual. Aquí podrás consultar la documentación disponible sobre cómo se utilizan las herramientas del aula virtual y sobre cómo se organiza una asignatura en la UNIR y también podrás organizar tu plan de trabajo con tu tutor personal.
  2. Observa la programación semanal. Allí te indicamos qué parte del temario debes trabajar cada semana.
  3. Ya sabes qué trabajo tienes que hacer durante la semana. Accede ahora a la sección Temas del aula virtual. Allí encontrarás el material teórico y práctico del tema correspondiente a esa semana.
  4. Comienza con la lectura de las Ideas clave del tema. Este resumen te ayudará a hacerte una idea del contenido más importante del tema y de cuáles son los aspectos fundamentales en los que te tendrás que fijar al estudiar el material básico. Consulta, además, las secciones del tema que contienen material complementario.
  5. Dedica tiempo al trabajo práctico (sección Actividades y Test). En la programación semanal te detallamos cuáles son las actividades correspondientes a cada semana y qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas.
  6. Te recomendamos que participes en los eventos del curso (sesiones presenciales virtuales, foros de debate…). Para conocer la fecha concreta de celebración de los eventos debes consultar las herramientas de comunicación del aula vitual. Tu profesor y tu tutor personal te informarán de las novedades de la asignatura.

En el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones.

Recuerda que en el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.

Ten en cuenta estos consejos...

  • Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al aula Virtual, ya que de esta forma estarás al día de las novedades del curso y en contacto con tu profesor y con tu tutor personal.
  • Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas con tu tutor personal utilizando el correo electrónico. Además, siempre puedes consultar tus dudas sobre el temario en los foros que encontrarás en cada asignatura (Pregúntale al profesor).
  • ¡Participa! Siempre que te sea posible accede a los foros de debate. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos enriquece a todos.
  • Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología on line: tu esfuerzo y constancia son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes todo para el último día!