Última revisión realizada: 18/05/2022 |
|
Denominación de la asignatura: | El Consentimiento Matrimonial |
Postgrado al que pertenece: | Máster Universitario en Derecho Matrimonial Canónico |
Créditos ECTS: | 6 |
Cuatrimestre en el que se imparte: | Primero |
Carácter de la asignatura: | Obligatorio |
Presentación
Esta asignatura es el complemento natural de la asignatura El matrimonio canónico: noción, preparación, celebración y crisis, en la medida que la validez del matrimonio se construye sobre tres pilares: la capacidad de los contrayentes (o ausencia de impedimentos), la forma jurídica de la celebración y el consentimiento matrimonial. Este es el que produce el matrimonio, su causa eficiente, que nadie puede suplir. El hecho de que sea de suyo un acto interno de la voluntad, aunque deba manifestarse externamente, hace que sea mucho más fácil que los defectos o vicios que determinan la nulidad del matrimonio pasen inadvertidos en el momento de la celebración; de ahí el protagonismo que tiene en las causas matrimoniales y la necesidad de prestarle una mayor atención. En consecuencia, se estudiará la incapacidad consensual, la ignorancia y el error, el miedo, la simulación y el consentimiento condicionado.
Competencias básicas
- CB6: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- CB7: Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- CB8: Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CB9: Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones ¿y los conocimientos y razones últimas que las sustentan¿ a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- CB10: Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias generales
- CG1: Ser capaz de aplicar las técnicas de optimización del tiempo de trabajo, para rentabilizar el esfuerzo en relación con los logros pretendidos.
- CG3: Ser capaz de trabajar de manera metódica y organizada, y de dirigir el esfuerzo a la consecución de objetivos planificados de antemano.
- CG4: Ser flexible y creativo en el ejercicio de la profesión, con el fin de adaptarse a las nuevas circunstancias sobrevenidas.
- CG5: Ser capaz de comunicarse con los clientes, compañeros y con los distintos organismos y entidades de manera clara y convincente, y de desarrollar técnicas activas de intercambio de información.
- CG6: Ser capaz de incluir el estudio y la formación continua entre sus tareas profesionales, para evitar el riesgo, acuciante en la sociedad actual, de la obsolescencia.
- CG7: Ser capaz de desarrollar ordenadamente –ya sea de forma oral o escrita– argumentos lógicos, aplicados a la defensa o mantenimiento de una posición jurídica.
- CG8: Conocer los criterios éticos que constituyen el código deontológico de la profesión.
- CG10: Ser capaz de programar un informe profesional; extraer información y seleccionarla; tratarla e integrarla en un trabajo ordenado y concreto, que termine en unas conclusiones comprensibles y coherentes.
Competencias específicas
- CE1: Poseer, comprender y desarrollar habilidades que posibiliten aplicar los conocimientos académicos especializados obtenidos en el Máster a la realidad del matrimonio.
- CE2: Conocer las líneas de fuerza del ordenamiento canónico en general y del Derecho matrimonial canónico en particular.
- CE5: Conocer las disposiciones que inciden en la preparación, celebración y, en su caso, crisis, del matrimonio canónico.
- CE6: Comprender el proceso de formación de la voluntad matrimonial, así como las alteraciones que pueden producirse y que en unos casos determinan la incapacidad consensual del sujeto y en otros casos determinan su defecto o vicio.
- CE7: Aplicar las técnicas de consulta y calificación de las causas matrimoniales que permitan establecer los hechos jurídicamente relevantes y los medios de prueba.
- CE15: Saber identificar los requerimientos de prestación y organización determinantes para el asesoramiento jurídico.
- CE16: Desarrollar destrezas y habilidades para la elección de la estrategia correcta para la defensa de los derechos de los clientes.
- CE17: Saber desarrollar destrezas que permitan al abogado mejorar la eficiencia de su trabajo y potenciar el funcionamiento global del equipo o institución en que lo desarrolla.
- CE18: Saber exponer de forma oral y escrita hechos, y extraer argumentalmente consecuencias jurídicas, en atención al contexto y al destinatario al que vayan dirigidas, de acuerdo en su caso con las modalidades propias de cada ámbito procedimental.
- CE19: Saber desarrollar trabajos profesionales en equipos específicos e interdisciplinares, encaminados a diagnosticar las crisis matrimoniales y valorar sus eventuales soluciones.
- CE20: Saber desarrollar habilidades y destrezas interpersonales que faciliten el trabajo de asistencia técnica a las partes procesales y las relaciones con los demás profesionales que forman parte de los tribunales eclesiásticos o intervienen ante ellos.
Tema 1. El principio consensual en el Derecho matrimonial canónico
- Consentimiento matrimonial y amor conyugal
- Centralidad del consentimiento y correspondencia con la naturaleza del matrimonio
- Búsqueda de la verdad y carácter declarativo de las sentencias de nulidad del matrimonio
- El consentimiento naturalmente suficiente
- Consentimiento, signo nupcial y consumación
Tema 2. El pacto conyugal, acto constitutivo del matrimonio y de la familia
- El pacto conyugal, causa eficiente del matrimonio
- El vínculo conyugal como objeto del pacto conyugal
- Elementos del consentimiento matrimonial: capacidad, voluntariedad y manifestación
- El matrimonio por procurador y el matrimonio con intérprete
- La presunción de perseverancia del consentimiento
Tema 3. La incapacidad consensual (I)
- La capacidad natural para el matrimonio. Patología y normalidad. El canon 1095
- Los criterios magisteriales de interpretación del canon 1095
Tema 4. La incapacidad consensual (II)
- Los supuestos de incapacidad consensual
- La falta de suficiente uso de razón
- El defecto grave de discreción de juicio. La cuestión de la inmadurez afectiva y de la falta de libertad interna
- La incapacidad de asumir las obligaciones esenciales del matrimonio por causas de naturaleza psíquica. El problema de la incapacidad relativa
- La prueba de la incapacidad: la valoración de la pericia
- Referencias bibliográficas
Tema 5. La simulación matrimonial (I)
- La naturaleza del fenómeno simulatorio
- El acto positivo de exclusión
- Clases de simulación
- La simulación total o exclusión del matrimonio mismo
Tema 6. La simulación matrimonial (II)
- La simulación parcial
- La exclusión de la prole
- La exclusión de la indisolubilidad
- La exclusión de la unidad y de la fidelidad
- La prueba de la simulación
Tema 7. La ignorancia y el error de derecho
- Relación entre intelecto y voluntad en el acto del consentimiento
- Ignorancia y error iuris
- Error sobre las propiedades esenciales y la dignidad sacramental del matrimonio
Tema 8. El error de hecho y el dolo
- El error sustancial de hecho
- El error en la persona
- El error sobre una cualidad de la persona. Evolución de la consideración del error redundante y regulación actual
- El error dolosamente causado
Tema 9. La violencia y el miedo
- El respeto de la libertad en la elección de estado
- La violencia (vis)
- El miedo (metus)
- Requisitos del miedo: grave, extrínseco e indeclinable
- El temor reverencial
- La prueba del miedo
Tema 10. El consentimiento condicionado
- Incompatibilidad de la condición y la donación conyugal
- El matrimonio celebrado bajo condición de futuro
- El matrimonio celebrado bajo condición impropia: de pasado o de presente
- Algunas figuras peculiares
- La prueba de la condición
Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.
Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:
- Trabajo. Se trata de actividades de diferentes tipos: reflexión, análisis de casos, prácticas, etc.
- Casos prácticos. Situarán al alumno ante situaciones reales que tendrán que analizar y tras ello tomar decisiones, evaluar consecuencias y alternativas.
- Participación en eventos. Son eventos programados todas las semanas del cuatrimestre: sesiones presenciales virtuales, foros de debate.
Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:
- Estudio personal
- Tutorías. Las tutorías se pueden articular a través de diversas herramientas y medios. Durante el desarrollo de la asignatura, el profesor programa tutorías en días concretos para la resolución de dudas de índole estrictamente académico a través de las denominadas “sesiones de consultas”. Como complemento de estas sesiones se dispone también del foro “Pregúntale al profesor de la asignatura” a través del cual se articulan algunas preguntas de alumnos y las correspondientes respuestas en el que se tratan aspectos generales de la asignatura. Por la propia naturaleza de los medios de comunicación empleados, no existen horarios a los que deba ajustarse el alumno.
- Examen final presencial u online
Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:
ACTIVIDADES FORMATIVAS | HORAS POR ASIGNATURA | % PRESENCIAL |
---|---|---|
Clases en directo | 15 horas | 100% |
Estudio del material básico | 80 horas | 0 |
Lectura del material complementario | 10 horas | 0 |
Casos prácticos | 40 horas | 0 |
Test de evaluación | 15 horas | 0 |
Tutorías | 10 horas | 0 |
Foros y debates (trabajo colaborativo) | 10 horas | 0 |
Total | 180 horas | - |
Bibliografía básica
Recuerda que la bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca...
Los textos necesarios para el estudio de la asignatura han sido elaborados por UNIR y están disponibles en formato digital para consulta, descarga e impresión en el aula virtual.
Además, deberás estudiar la siguiente bibliografía:
- Bianchi, P. (2008). ¿Cuándo es nulo el matrimonio? Pamplona: Eunsa. ISBN: 978-84-313-2318-9. Disponible en la Biblioteca Virtual de UNIR.
- Fornés, J. (2018). Derecho matrimonial canónico. Madrid: Tecnos. ISBN: 9788430974412
- García, D. (2002). Manual de Derecho Matrimonial Canónico. ISBN: 84-7879-753-X. Madrid: Colex.
- López, M. y Navarro-Valls, R. (2010). Curso de Derecho Matrimonial Canónico y Concordado. ISBN: 978-84-309-5130-7. Madrid: Tecnos.
Bibliografía complementaria
- Bernárdez, A. (2006). Compendio de Derecho Matrimonial Canónico (9ª ed.). Madrid: Tecnos.
- Marzoa, A., Miras, J. y Rodríguez-Ocaña, R. (1995). Comentario exegético al Código de Derecho Canónico (vol. III). Pamplona: EUNSA.
- Ortiz, M. A. (1995). Sacramento y forma del matrimonio. El matrimonio canónico celebrado en forma no ordinaria. Pamplona: Eunsa.
- Otaduy, J., Viana, A. y Sedano, J. (2012). Diccionario General de Derecho Canónico. Pamplona: Aranzadi.
- Peña, C. (2018). Matrimonio y causas de nulidad en el derecho de la Iglesia. Madrid: Universidad Pontificia Comillas.
- Viladrich, P. J. (1984). La agonía del matrimonio legal. Pamplona: Eunsa.
- Viladrich, P. J. (1998). El consentimiento matrimonial. Pamplona: Eunsa.
El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:
0 - 4, 9 | Suspenso | (SS) |
5,0 - 6,9 | Aprobado | (AP) |
7,0 - 8,9 | Notable | (NT) |
9,0 - 10 | Sobresaliente | (SB) |
La calificación se compone de dos partes principales:
El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL U ONLINE y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO.
La evaluación continua supone el 40% de la calificación final. Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.
Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua permite que realices las que prefieras hasta conseguir el máximo puntuable mencionado en la programación semanal. En ella se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.
Sistema de evaluación | Ponderación min - max |
---|---|
Casos prácticos y análisis | 20% - 30% |
Test de evaluación | 0% - 10% |
Participación en foros y debates | 0% - 10% |
Examen final | 60% - 60% |
Javier Ferrer Ortiz
Formación académica: Doctor en Derecho Civil y en Derecho Canónico. Catedrático de Derecho Canónico y Derecho Eclesiástico del Estado. Facultad de Derecho. Universidad de Zaragoza (España).
Experiencia: Catedrático de Derecho Canónico y Derecho Eclesiástico del Estado. Dpto. de Derecho Público de la Universidad de Zaragoza. Más de 30 años de experiencia como profesor universitario.
Líneas de investigación: Derecho canónico, Matrimonio canónico y matrimonio civil, Libertad religiosa, Relaciones Iglesia-Estado.
Enrique de León
Formación académica: Doctor en Derecho Civil y en Derecho Canónico. Profesor de Derecho Canónico en la Pontificia Universidad de la Santa Cruz (1987-2004) y en la Universidad Pontificia de Salamanca (2005-2009). Juez-Auditor del Tribunal de la Rota de la Nunciatura Apostólica de Madrid.
Experiencia: Doctor en Derecho Civil y en Derecho Canónico. Juez-Auditor del Tribunal de la Rota de la Nunciatura Apostólica de Madrid y Profesor de la Universidad Internacional de la Rioja.
Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:
- Desde el Campus virtual podrás acceder al aula virtual de cada asignatura en la que estés matriculado y, además, al aula virtual del Curso de introducción al campus virtual. Aquí podrás consultar la documentación disponible sobre cómo se utilizan las herramientas del aula virtual y sobre cómo se organiza una asignatura en la UNIR y también podrás organizar tu plan de trabajo con tu tutor personal.
- Observa la programación semanal. Allí te indicamos qué parte del temario debes trabajar cada semana.
- Ya sabes qué trabajo tienes que hacer durante la semana. Accede ahora a la sección Temas del aula virtual. Allí encontrarás el material teórico y práctico del tema correspondiente a esa semana.
- Comienza con la lectura de las Ideas clave del tema. Este resumen te ayudará a hacerte una idea del contenido más importante del tema y de cuáles son los aspectos fundamentales en los que te tendrás que fijar al estudiar el material básico. Consulta, además, las secciones del tema que contienen material complementario.
- Dedica tiempo al trabajo práctico (sección Actividades y Test). En la programación semanal te detallamos cuáles son las actividades correspondientes a cada semana y qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas.
- Te recomendamos que participes en los eventos del curso (sesiones presenciales virtuales, foros de debate…). Para conocer la fecha concreta de celebración de los eventos debes consultar las herramientas de comunicación del aula vitual. Tu profesor y tu tutor personal te informarán de las novedades de la asignatura.
En el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones.
Recuerda que en el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.
Ten en cuenta estos consejos...
- Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al aula Virtual, ya que de esta forma estarás al día de las novedades del curso y en contacto con tu profesor y con tu tutor personal.
- Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas con tu tutor personal utilizando el correo electrónico. Además, siempre puedes consultar tus dudas sobre el temario en los foros que encontrarás en cada asignatura (Pregúntale al profesor).
- ¡Participa! Siempre que te sea posible accede a los foros de debate. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos enriquece a todos.
- Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología on line: tu esfuerzo y constancia son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes todo para el último día!