Última revisión realizada: 04/11/2020

Denominación de la asignatura: Medición, Investigación e Innovación Educativa
Postgrado al que pertenece: Máster Universitario en Psicopedagogía
Créditos ECTS: 6
Cuatrimestre en el que se imparte: Primer cuatrimestre
Carácter de la asignatura: Obligatoria
Materia a la que pertenece Innovación psicopedagógica

Presentación

La asignatura Medición, Investigación e Innovación Educativa constituye una piedra angular en el desarrollo del máster de psicopedagogía para los estudiantes, pues sienta las bases de su futuro desarrollo profesional, en el sentido de aproximarle el cómo se estructura y se desarrolla el lenguaje de la ciencia a través de conceptos esenciales como la innovación y la investigación en educación.

Precisamente esta es la idea fundamental que presentamos durante el curso: pensar en la investigación en educación como proceso de innovación y desarrollo. Se trata de una materia que presenta la investigación como recurso cotidiano, al alcance no solo del investigador que piensa continuar vía doctorado, sino también del profesional en ejercicio como instrumento de resolución de problemas. Pensamos la investigación como proceso de innovación, en el ámbito de la ciencia aplicada, no solo como proceso de resolución de problemas, sino como ejercicio necesario de reflexión crítica de la realidad para cuestionar la misma y formular nuevas preguntas que generen desarrollo y nuevos enfoques de solución a nuestro ámbito profesional. La asignatura se divide en tres bloques fundamentales. El primero (temas 1-4), la investigación como proceso, donde damos una mirada general a la investigación en educación como proceso de innovación y todo lo que ello implica para el desarrollo y divulgación de la ciencia. Para ello se hará un recorrido desde los conceptos más básicos hasta cómo seleccionar un tema de investigación y elaborar el informe final. El segundo bloque (temas 5-7) se centra en la investigación como proyecto, adentrándonos en los distintos diseños que tenemos a nuestro alcance para estos fines y la utilidad, adecuación y pertinencia de estos según el caso. Finalmente cierra la asignatura con el bloque dedicado a los aspectos metodológicos de la investigación e innovación (temas 8-12) que van desde el propio diseño hasta las técnicas e instrumentos de recogida de información y análisis de los datos recogidos.

Competencias básicas

  • CB6: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7: Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8: Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9: Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10: Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Competencias generales

  • CG1: Ser capaz de mantener un comportamiento reflexivo y crítico ante la realidad social y psicopedagógica y favorecer los cambios e innovaciones que lleven a mejorar la calidad de vida individual y social.
  • CG4: Aplicar los conocimientos teóricos y los avances científicos de la psicopedagogía a la práctica profesional y a la investigación.
  • CG5: Ser capaz de aplicar el código deontológico de la profesión, considerando los derechos de los usuarios y la legislación vigente.

Competencias específicas

  • CE1: Conocer diversos procedimientos de evaluación e investigación para el análisis de los contextos donde se desarrolla la intervención psicopedagógica.
  • CE2: Diagnosticar y evaluar las necesidades socioeducativas de las personas, grupos y organizaciones a partir de diferentes metodologías, instrumentos y técnicas, tomando en consideración las singularidades del contexto.
  • CE3: Desarrollar las funciones de tutoría y de orientación educativa y orientación profesional desde diferentes modelos de actuación profesional.
  • CE6: Formular nuevas propuestas de mejora de la intervención psicopedagógica, fundamentadas en los resultados de la investigación psicopedagógica.
  • CE8: Analizar las necesidades y demandas referidas a la escolarización de alumnos en situación de desventaja social, familiar o personal, así como aquellas condiciones personales y sociales que faciliten o dificulten el proceso de enseñanza y aprendizaje del alumnado y su adaptación al ámbito escolar.

Competencias transversales

  • CT1: Identificar las nuevas tecnologías como herramientas didácticas para el intercambio comunicacional en el desarrollo de procesos de indagación y de aprendizaje grupal.
  • CT2: Aplicar los conocimientos y capacidades aportados por los estudios a casos reales y en un entorno de grupos de trabajo en empresas u organizaciones.
  • CT3: Adquirir la capacidad de trabajo independiente, impulsando la organización y favoreciendo el aprendizaje autónomo.
  • CT4: Acreditar un buen dominio de la expresión oral y escrita en la práctica docente.

Tema 1. Introducción a la investigación e innovación en educación

¿Qué es investigar?
¿Qué es innovar?
Relación entre innovación e investigación
La necesidad de investigar e innovar en educación
La ética en la investigación

Tema 2. La planificación de la investigación I

Modalidades de investigación e innovación educativa
Etapas del proceso de investigación e innovación
Diferencias entre enfoque cuantitativo y cualitativo
Planificación de la investigación
Problemas cuantitativos y cualitativos

Tema 3. La planificación de la investigación II

Planificación de la investigación
Desarrollo de la investigación o trabajo de campo
Difusión de los resultados
Claves del proyecto de investigación e innovación educativa

Tema 4. Selección del tema y redacción del trabajo

El proyecto y el informe final
Selección del tema de estudio
Elaborar el marco teórico
Cómo escribir los resultados, las conclusiones, la discusión y las limitaciones del trabajo
La importancia del título, el resumen y las palabras clave
Errores comunes

Tema 5. Los diseños cuantitativos I

¿Cómo se clasifican los diseños de investigación?
Diseños experimentales
Diseños intergrupo
Diseños intragrupo

Tema 6.Los diseños cuantitativos II

Diseños cuasiexperimentales
Estudios no experimentales (expostfacto)
Diseños descriptivos
Diseños correlacionales
Otros diseños expostfacto
Selección de la muestra

Tema 7. Los diseños cualitativos

Conceptualización de la investigación cualitativa
Investigación etnográfica
El estudio de casos
Investigación biográfico-narrativa
Teoría fundamentada
Investigación-acción

Tema 8. Metodologías para la innovación

La innovación educativa para la mejora escolar
Innovación y TIC
Modelos pedagógicos para innovar en educación

Tema 9. Medida y evaluación: técnicas, instrumentos y recogida de información I

La recogida de información: medida y evaluación
Evaluación en educación
El proceso de medida
Técnicas e instrumentos de recogida de datos
La observación
Entrevista
El cuestionario

Tema 10. Medida y evaluación: técnicas, instrumentos y recogida de información II

Instrumentos de investigación: los test
Fiabilidad y validez: requisitos técnicos de los instrumentos de evaluación en educación

Tema 11. El análisis de información cuantitativa

Análisis estadístico
Variables en la investigación
Concepto y características de las hipótesis
Estadística descriptiva
Estadística inferencial

Tema 12. Análisis de la información cualitativa

¿Qué se entiende por análisis cualitativo?
Proceso general de análisis de datos cualitativos
Categorización y codificación de los datos
Criterios de rigor científico

Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.

Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:

  • Trabajo. Se trata de actividades de diferentes tipos: reflexión, análisis de casos, prácticas, etc.
  • Comentario de lecturas. Es un tipo de actividad muy concreto que consiste en el análisis de textos de artículos de autores expertos en diferentes temas de la asignatura.
  • Casos prácticos. Situarán al alumno ante situaciones reales que tendrán que analizar y tras ello tomar decisiones, evaluar consecuencias y alternativas.
  • Participación en eventos. Son eventos programados todas las semanas del cuatrimestre: sesiones presenciales virtuales, foros de debate.
Descargar programación

Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:

  • Estudio personal
  • Tutorías. Las tutorías se pueden articular a través de diversas herramientas y medios. Durante el desarrollo de la asignatura, el profesor programa tutorías en días concretos para la resolución de dudas de índole estrictamente académico a través de las denominadas «sesiones de consultas». Como complemento de estas sesiones se dispone también del foro «Pregúntale al profesor de la asignatura» a través del cual se articulan algunas preguntas de alumnos y las correspondientes respuestas en el que se tratan aspectos generales de la asignatura. Por la propia naturaleza de los medios de comunicación empleados, no existen horarios a los que deba ajustarse el alumno.
  • Examen final presencial

Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:

ACTIVIDADES FORMATIVAS HORAS POR ASIGNATURA % PRESENCIAL
Sesiones presenciales virtuales 15 horas 100%
Lecciones magistrales 6 horas 0
Estudio del material básico 50 horas 0
Lectura del material complementario 25 horas 0
Trabajos, casos prácticos 29 horas 0
Tutorías 16 horas 0
Trabajo colaborativo 7 horas 0
Examen final presencial 2 horas 100%
Total 150 horas -

Bibliografía básica

Recuerda que la bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca...

Los textos necesarios para el estudio de la asignatura han sido elaborados por UNIR y están disponibles en formato digital para consulta, descarga e impresión en el aula virtual.

Además, en dos temas deberás estudiar la siguiente bibliografía:

Tema 1

  • Gómez, I. M. y Ruiz, M. (2017). Análisis de metodologías activas con ABP, Transmedia y Gamificación para implementar las competencias en Ciencias Sociales y en Literatura. En Roig-Vila, R. (ed.), Investigación referida al ámbito de la docencia en Educación Superior (pp. 245-254). Barcelona: Octaedro
  • Iglesias, J., López, T. y Fernández-Ríos, J. (2017). La enseñanza de las matemáticas a través del aprendizaje cooperativo en 2º curso de Educación Primaria. Contextos Educativos, 2, 47-64.
  • Martí-Parreño, J., Queiro-Ameijeiras, C. M., Méndez-Ibáñez, E., & Giménez-Fita, E. (2015). El uso de la gamificación en la educación superior: el caso de Trade Ruler. En Actas XII Jornadas Internacionales de Innovación Universitaria Educar para transformar: Aprendizaje experiencial. Universidad de Valencia.
  • Morales, P. (2010). Investigación e Innovación Educativa. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 8(2), 47-73. Disponible en http://www.redalyc.org/html/551/55114080004/

Tema 2

  • Bethencourt, J. T., y Cabrera, L. (2017). Inserción laboral y competencias profesionales del psicopedagogo. Electronic Journal of Research in Education Psychology, 10(26).

Tema 3

  • Figueras-Maz, M., Ferrés, J., & Mateus, J. C. (2018). Percepción de los/as coordinadores/as de la innovación docente en las universidades españolas sobre el uso de dispositivos móviles en el aula. Revista Prisma Social, 20, 160-179.
  • Maquilón, J. J., Mirete, A.B. y Avilés, M. (2017). La Realidad Aumentada (RA). Recursos y propuestas para la innovación educativa. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(2), 183-203.

Tema 4
  • García de Ceretto, J. & Giacobbe, M. (2009). Capítulo I. El informe: La trama compleja de procesos y resultados. En J. García de Ceretto (Ed.), Nuevos desafíos en la investigación: teorías, métodos, técnicas e instrumentos (pp. 150-151). Rosario: Homo Sapiens Ediciones.

Tema 5

  • Rodríguez, N. (2011). Diseños experimentales en educación. Revista de Pedagogía, 91, 147-158.

Tema 6

  • Serra, V. Q., Gómez, G. R., y Sáiz, M. S. I. (2017). Planificación e innovación de la evaluación en educación superior: la perspectiva del profesorado. Revista de Investigación Educativa, 35(1), 53-70.

Tema 7

  • Torres, J. (2014). La evaluación cualitativa en educación. Revista del centro asociado a la UNED de Melilla. Susinos, T. y Parrilla, A. (2008). Dar la voz en la Investigación Inclusiva. Debates sobre inclusión y exclusión desde un enfoque biográfico-narrativo. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6(2), 157-171.

Tema 8

  • Carrasco, S., Baldivieso, S. y Di Lorenzo, L. (2016). Formación en investigación educativa en la sociedad digital. Una experiencia innovadora de enseñanza en el nivel superior en el contexto latinoamericano. RED. Revista de Educación a Distancia, 48(6), 1-19.

Tema 9

  • Bol-Arreba, A; Sáiz-Manzanares, MC y Pérez-Mateos, M (2013). Validación de una encuesta sobre la actividad docente en Educación Superior. Aula Abierta, 41(2), 45-54.

Tema 10

  • Del Castillo, O. (2012). La equidad de género en Educación Física: influencia de los medios de comunicación. Aula Abierta, 40, 63-72.
  • Germes, A. O., Llinares, L. G., Calatayud, P., & Piacentini, G. D. (2016). Medida del emprendizaje: adaptación y validación de la escala de actitudes emprendedoras EASS en profesores españoles. Búsqueda, 3(16), 41-52.

Tema 11

  • Bausela, E. (2005). SPSS: Un instrumento de análisis de datos cuantitativos. Revista de Informática Educativa y medios audiovisuales, 2(4), 62-69.

Tema 12

  • Noreña, A., Alcaraz-Moreno, N., Rojas, J. & Rebolledo-Malpica, D. (2012). Aplicabilidad de los criterios de rigor y éticos en la investigación cualitativa. Alquichán, 12(3), 263-274

 

Bibliografía complementaria

García, E., Gil, J., & Rodríguez, G. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe.

Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. Sexta Edición. México: Mc Graw Hill.

Navarro, E., Jiménez, E., Rappoport, S. y Thoilliez, B. (2017). Fundamentos de la investigación y la innovación educativa. Logroño: UNIR Editorial.

Sabino, C. (2014). El proceso de investigación. Barcelona: Editorial Episteme.

El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:

0 - 4, 9 Suspenso (SS)
5,0 - 6,9 Aprobado (AP)
7,0 - 8,9 Notable (NT)
9,0 - 10 Sobresaliente (SB)

La calificación se compone de dos partes principales:

El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO.

La evaluación continua supone el 40% de la calificación final. Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.

Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua permite que realices las que prefieras hasta conseguir el máximo puntuable mencionado. En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.

Sistema de evaluación Ponderación min - max
Participación del estudiante 0% - 15%
Trabajos, proyectos, laboratorios/talleres y casos 10% - 35%
Test de autoevaluación 0% - 10%
Examen final presencial 60% - 60%

Abel Ponce Delgado

Formación académica: Doctor en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid en el departamento de Psicología Básica. Máster en Comunicación Social y Licenciado en Psicología por la Universidad de la Habana. Diplomado en Antropología por la Universidad de la Habana.

Experiencia: Investigador y docente con más de 15 años de experiencia en distintas universidades de Europa y Latinoamérica. Los perfiles fundamentales en los cuales se ha desarrollado son la Psicología (educativa, clínica y social), el ámbito de la investigación y la innovación educativa, la gestión y puesta en práctica de proyectos educativos y la comunicación comunitaria. Experiencia como docente en metodología de la investigación en los ámbitos de la educación, la comunicación y la psicología. Cuenta con numerosas publicaciones en revistas científicas. Experto en entornos virtuales de aprendizajes.

Líneas de investigación: Desarrollo del potencial creativo en niños, innovación educativa para el desarrollo de la creatividad, el potencial creativo como valor en el emprendimiento social, comunitario y empresarial.

Óscar García García

Formación académica: Doctor en Ingeniería Informática por la Universidad de Salamanca e Ingeniero de Telecomunicación por la Universidad de Valladolid. Máster para el Desarrollo de Sistemas de Comercio Electrónico por la Universidad de Salamanca (título propio).

Experiencia: Docente en el Máster Universitario en Inteligencia Artificial de UNIR. Investigador en el grupo BISITE (Universidad de Salamanca). Anteriormente profesor asociado y colaborador en el grupo GSIC-EMIC en la Universidad de Valladolid. Ha participado en múltiples proyectos de investigación nacionales y europeos. En el ámbito empresarial es gestor de proyectos de software de eficiencia energética y cofundador de una startup especializada en sistemas RTLS y WSN.

Líneas de investigación: Investigador y colaborador del grupo de investigación BISITE (USAL) es autor de más de 35 publicaciones científicas y de varias propiedades intelectuales. Sus líneas de investigación giran en torno a los sistemas WSN y RTLS como fuentes de información para el desarrollo de sistemas de eficiencia energética (Demand-Response, Disaggregation, etc.), haciendo uso de técnicas Big Data, Data Analytics y Social Computing, que permitan mejorar el comportamiento energético de personas y máquinas.

María Isabel Negri Cortés

Formación académica: Doctora Cum Laude por la Universidad de Málaga (2016), defendiendo su tesis titulada "Formación e Inserción socio-laboral de jóvenes con Diversidad Funcional Intelectual. Una perspectiva pedagógica Inclusiva".
Además es Licenciada en Pedagogía (Universidad de Málaga, 2010) y Máster Interuniversitario en Cultura de Paz, Conflictos, Educación y Derechos Humanos (Universidades de Cádiz, Córdoba, Granada y Málaga, 2011).

Experiencia: Profesora asociada de la Universidad Internacional de La Rioja en el Departamento de Familia, Escuela y Sociedad. Además, realiza la dirección de TFG y TFM de diferentes titulaciones. Previamente, ha colaborado como docente en el Centro Universitario Internacional de Madrid (CUNIMAD), adscrito a la Universidad de Alcalá. Además, ha trabajado como tutora online en diferentes entidades formativas de reconocido prestigio.

Líneas de investigación: Es autora de numerosos artículos en revistas de impacto, capítulos de libros y comunicaciones en congresos nacionales e internacionales sobre la inserción socio-laboral de jóvenes con diversidad funcional intelectual, la capacitación de profesionales y el Empleo con Apoyo. Es miembro del Grupo de Investigación HUM- 1009 en Innovación y Desarrollo Educativo Inclusivo (UMA), siendo sus principales intereses la educación inclusiva y la promoción social de las personas con diversidad funcional. 

Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:

  1. Desde el Campus virtual podrás acceder al aula virtual de cada asignatura en la que estés matriculado y, además, al aula virtual del Curso de introducción al campus virtual. Aquí podrás consultar la documentación disponible sobre cómo se utilizan las herramientas del aula virtual y sobre cómo se organiza una asignatura en la UNIR y también podrás organizar tu plan de trabajo con tu tutor personal.
  2. Observa la programación semanal. Allí te indicamos qué parte del temario debes trabajar cada semana.
  3. Ya sabes qué trabajo tienes que hacer durante la semana. Accede ahora a la sección Temas del aula virtual. Allí encontrarás el material teórico y práctico del tema correspondiente a esa semana.
  4. Comienza con la lectura de las Ideas clave del tema. Este resumen te ayudará a hacerte una idea del contenido más importante del tema y de cuáles son los aspectos fundamentales en los que te tendrás que fijar al estudiar el material básico. Consulta, además, las secciones del tema que contienen material complementario.
  5. Dedica tiempo al trabajo práctico (sección Actividades y Test). En la programación semanal te detallamos cuáles son las actividades correspondientes a cada semana y qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas.
  6. Te recomendamos que participes en los eventos del curso (sesiones presenciales virtuales, foros de debate…). Para conocer la fecha concreta de celebración de los eventos debes consultar las herramientas de comunicación del aula vitual. Tu profesor y tu tutor personal te informarán de las novedades de la asignatura.

En el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones.

Recuerda que en el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.

Ten en cuenta estos consejos...

  • Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al aula Virtual, ya que de esta forma estarás al día de las novedades del curso y en contacto con tu profesor y con tu tutor personal.
  • Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas con tu tutor personal utilizando el correo electrónico. Además, siempre puedes consultar tus dudas sobre el temario en los foros que encontrarás en cada asignatura (Pregúntale al profesor).
  • ¡Participa! Siempre que te sea posible accede a los foros de debate. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos enriquece a todos.
  • Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología on line: tu esfuerzo y constancia son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes todo para el último día!