Esquema de Estadísticas

Última revisión realizada: 28/11/2023 |
|
Denominación de la asignatura: | Dirección Estratégica |
Postgrado al que pertenece: | Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas |
Créditos ECTS: | 6 |
Cuatrimestre en el que se imparte: | Primero |
Carácter de la asignatura: | Obligatoria |
El objetivo principal de esta asignatura es que el alumno comprenda la importancia de que las empresas tengan una estrategia definida, explicitada, comunicada y la relación entre la estrategia con la dirección general de la empresa y con la dirección operativa o de áreas funcionales.
Se estudiarán varias herramientas de planificación estratégica para que el alumno sea capaz de seleccionar las más adecuadas a cada caso, entorno y situación empresarial, que sepa aplicarlas y formular estrategias empresariales tras el uso simultáneo de varias herramientas de planificación estratégica.
También se incidirá en las limitaciones de cada herramienta y, por tanto, de las visiones parciales y segadas que cada una genera a la hora de definir una estrategia y en la búsqueda constante de ventajas competitivas temporales y en la redefinición permanente de las mismas para que las ventajas sean sostenibles en el tiempo y por tanto se estudiará el valor de la innovación en la formulación estratégica empresarial.
Se destacará la importancia de relacionar la estrategia de la empresa con el entorno económico, tecnológico y global y sus cambios y la importancia para los gestores de empresas de predecir cuáles son variables exógenas que más impactarán en su empresa y, en función de la evolución de dichas variables, ajustar su gestión e incluso modificar su estrategia.
Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.
Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:
Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:
Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:
ACTIVIDADES FORMATIVAS | HORAS POR ASIGNATURA | % PRESENCIAL |
---|---|---|
Sesiones presenciales virtuales | 15 horas | 100% |
Lecciones magistrales | 4 horas | 0 |
Estudio del material básico | 60 horas | 0 |
Lectura del material complementario | 32 horas | 0 |
Realización de casos prácticos y test de evaluación | 45 horas | 0 |
Tutorías | 16 horas | 10% |
Trabajo colaborativo | 7 horas | 0 |
Examen final | 1 hora | 100% |
Total | 180 horas | - |
Uno de los objetivos materiales del Máster es que los estudiantes redacten –con la orientación y la revisión correspondiente por parte de los profesores- un guion audiovisual que sirva como muestra de trabajo para conseguir introducirse en el mercado laboral.
Recuerda que la bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca...
Los textos necesarios para el estudio de la asignatura han sido elaborados por UNIR y están disponibles en formato digital para consulta, descarga e impresión en el aula virtual.
El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:
0 - 4, 9 | Suspenso | (SS) |
5,0 - 6,9 | Aprobado | (AP) |
7,0 - 8,9 | Notable | (NT) |
9,0 - 10 | Sobresaliente | (SB) |
La calificación se compone de dos partes principales:
El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO.
La evaluación continua supone el 40% de la calificación final. Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.
Sistema de evaluación | Ponderación min - max |
---|---|
Participación del estudiante (sesiones, foros) | 0% - 40% |
Casos prácticos | 0% - 40% |
Test de autoevaluación | 0% - 40% |
Examen final | 60% - 60% |
Formación académica: Ingeniero de Telecomunicación por la Universidad Politécnica de Madrid, Máster en Economía y Dirección de Empresas por IESE. Doctor en Economía por la Universidad de Alcalá.
Experiencia: Socio. Consultoría y Formación CIMIC. Director de Máster y Conferenciante internacional y Profesor visitante en numerosas universidades a lo largo de América Centro y Sur, Europa y Asia. Atesora 30 años de experiencia en el sector de las telecomunicaciones, tanto en puestos técnicos como directivos. Actual socio director de la consultora tecnológica uMC2. Conferenciante internacional sobre dirección general, innovación y estrategia de empresa.
Formación académica: Doctor ingeniero industrial, MIB en INSEAD.
Experiencia: Directivo y consejero en el sector público español y de la Unión Europea, ha tenido también puestos directivos en empresas privadas internacionales en sectores de consultoría estratégica, automoción y aeronáutica, cosmética, distribución y retail global. Durante más de 25 años ha compaginado actividades docentes en grados, posgrados, masters y doctorados, en diversas Universidades y escuelas nacionales e internacionales.
Líneas de investigación: GDiversas publicaciones en diferentes grupos de investigación en ingeniería y en ciencias sociales / economía: las últimas "Claves de administración y dirección de empresa en la posglobalización" y "Spanish healthcare sector management in the COVID-19 crisis under the perspective of Austrian Economics & New-Institutional Economics"
Formación académica: Doctora en Economía (Especialidad Economía Ambiental) por la Universidad Complutense de Madrid. Premio Extraordinario de Doctorado por la misma universidad. Licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales (Especialidad Economía Aplicada) por la Universidad Complutense de Madrid. Curso de Postgrado en Recursos Naturales y Medio Ambiente por la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid). Máster en Humanidades por la Universidad Francisco de Vitoria.
Experiencia: Ha ejercido como docente durante más de 20 años en universidades públicas y privadas de la Comunidad de Madrid, para titulaciones de Licenciatura, Grado, Postgrado y MBA en el área de Economía y Empresas. También es consultora económica de varias instituciones privadas y públicas desde hace más de 10 años. Investigadora senior en el área de la Economía Ambiental en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas en Madrid hasta 2007. Directora del Grupo Estable de Economía Aplicada (GEA) de la Universidad Francisco de Vitoria hasta 2011. Acreditada por la ACAP como Profesor Contratado, Doctor Y Profesor de Universidad Privada.
Líneas de investigación: Sus principales líneas de investigación han sido la economía internacional y relaciones exteriores, economía española, economía ambiental y de recursos naturales, mercado de trabajo y relaciones laborales, RSC (responsabilidad y gestión ambiental en la empresa), dirección de Recursos Humanos (gestión del conocimiento y del talento) y dirección estratégica (internacionalización de empresas).
Formación académica:Ingeniero industrial por la Universidad Politécnica de Madrid y doctor en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Complutense de Madrid. También realizó el PDG del IESE. Adicionalmente ha participado en seminarios de métodos econométricos y data analytics.
Experiencia: Además de su cargo actual como Socio Director en Mejora Asesores, que ejerce desde 2004, ha sido Subdirector de Estrategia en Endesa entre 2003 y 2013. El doctor Javaloyes también ha sido miembro de Accenture entre 1990 y 2003, desarrollando proyectos en Europa, América y África. Es experto en Dirección Estratégica y Transformación Digital. Desde 2013, ejerce también la docencia asociado a Juan Luis López Cardenete, profesor extraordinario de Dirección Estratégica en el IESE, Universidad de Navarra. Entre 2008 y 2009 también lo hizo junto a Eduardo Bailarín, titular de la Cátedra Internacional de Competitividad, también del IESE. Cuenta con un sólido recorrido académico y profesional cuyos ejes son la dirección estratégica, el desarrollo corporativo y la transformación digital.
Formación académica: Licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Politécnica de Cartagena. Cuenta también con un Máster en Economía Cuantitativa por la Universidad de Alicante y es Doctor en Economía por la Universidad Politécnica de Cartagena (2006-2010). También tiene en relación con su dedicación como docente el Máster en Docencia Universitaria por la Universitat Rovira i Virgili. Idiomas: castellano, inglés, catalán.
Experiencia: Profesor dentro del Departamento de Economía, donde imparte diferentes asignaturas como Fundamentos de la Economía o Análisis Ecnómico, en varias universidades de toda España. Doctor por ANECA (2014). 14 años de experiencia docente diversa tanto a nivel de primer, segundo y tercer ciclo y en diferentes enseñanzas. Dos quinquenios docentes concedidos y un sexenio concedido vivo. Publicación en revistas de alto impacto (JCR y SCOPUS). Director de tesis y e investigador principal de un proyecto como IP.
Líneas de investigación
Pertenencia al grupo de investigación de la Universitat Rovira i Virgili, GRODE (Grupo de Investigación en Organización y Decisiones Económicas), al centro de investigación de la Universitat Rovira i Virgili, CREIP (Centro de Investigación en Economía Industrial y Pública) y al grupo de Red Española de Elección Social. Las líneas en las que ha trabajado y sus intereses actuales se centran en la Elección Social, Teoría del Conflicto, Teoría de Juegos, Racionamiento y reparto, Inmigración, Organización de mercados y Medio ambiente.
Formción académica: Virginia Cortijo Gallego es Doctora por la Universidad de Huelva con la tesis "XBLR y el nuevo modelo de reporting empresarial" con calificación Sobresaliente Cum Laude. Además de su interés por los temas empresariales, siempre ha mostrado una gran inquietud por la mejora y la innovación en la práctica docente, cursando el Máster en Docencia Universitaria y el Curso de Experto en Docencia en Lengua Inglesa, ambos por la Universidad de Huelva.
Experiencia: Trabajó en el Departamento de Economía Financiera, Contabilidad y Dirección de Operaciones de la Universidad de Huelva, impartiendo las asignaturas de Contabilidad Financiera y de Gestión y Análisis de Estados Financieros. Continuó su carrera en Estados Unidos, en el Departamento de Administración de Empresas de Stonehill College (Massachussets) impartiendo, en inglés, las asignaturas de Contabilidad Financiera y Avanzada y Contabilidad de Gestión y de Costes.
Líneas de investigación: La labor investigadora de la Dra. Cortijo se ha centrado en las tecnologías de la información, el reporting empresarial, las Normas Internacionales de Información Financiera, y la innovación docente. Ha publicado en revistas académicas de reconocido prestigio como The Journal of Emerging Technologies in Accounting, International Journal of Accounting Information Systems, International Journal of Disclosure & Governance, Business Education Innovatio Journal y Computers and Education.
Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:
Ten en cuenta estos consejos...