Esquema de Estadísticas

Última revisión realizada: 28/11/2023 |
|
Denominación de la asignatura: | Dirección de la Innovación: la Transformación Empresarial |
Postgrado al que pertenece: | Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas |
Créditos ECTS: | 6 |
Cuatrimestre en el que se imparte: | Primero |
Carácter de la asignatura: | Obligatoria |
La finalidad de la asignatura Dirección de la Innovación: la Transformación Empresarial es dotar al alumno de las habilidades y competencias necesarias para liderar el cambio hacia una cultura innovadora, en las organizaciones, como factor clave en el diseño de estrategias empresariales que conduzcan al éxito y al desarrollo de la empresa.
A lo largo de la asignatura se estudiará cómo generar entornos innovadores dentro de las organizaciones y cómo la innovación se traduce en una transformación tanto organizativa como en la visión y misión de la empresa, es decir, implica un cambio en el modo de hacer las cosas, que requerirá una reorganización de los recursos tanto humanos como económicos de la empresa, lo que dará lugar a nuevas estrategias que modifiquen las reglas del juego tradicionales para mejorar la posición competitiva de las empresas en un mundo globalizado.
La innovación se configura como el elemento clave de creación de valor en las organizaciones, y de mejora de las capacidades de las empresas para enfrentarse a la competencia. En definitiva, de la innovación depende la supervivencia de las organizaciones.
El éxito y la innovación empresarial dependen de la implicación en el proceso de todos los grupos de interés de la empresa, comenzando por sus propios empleados, proveedores y actores sociales que, en último término, consumen los productos y servicios desarrollados por la empresa.
Por tanto, esta materia proporcionará a los participantes los conocimientos necesarios para que sean capaces de desarrollar y poner en práctica nuevos modelos de gestión basados en la innovación, que ayuden a las organizaciones a afrontar los retos y desafíos resultantes de la incertidumbre cada vez mayor existente en el entorno socioeconómico en el que desarrollan su actividad.
Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.
Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:
Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:
Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:
ACTIVIDADES FORMATIVAS | HORAS POR ASIGNATURA | % PRESENCIAL |
---|---|---|
Sesiones presenciales virtuales | 15 horas | 100% |
Lecciones magistrales | 4 horas | 0 |
Estudio del material básico | 60 horas | 0 |
Lectura del material complementario | 32 horas | 0 |
Trabajos, casos prácticos | 45 horas | 0 |
Tutorías | 16 horas | 10 |
Trabajo colaborativo | 7 horas | 0 |
Examen final | 1 horas | 100% |
Total | 180 horas | - |
Uno de los objetivos materiales del Máster es que los estudiantes redacten –con la orientación y la revisión correspondiente por parte de los profesores- un guion audiovisual que sirva como muestra de trabajo para conseguir introducirse en el mercado laboral.
Recuerda que la bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca...
Los textos necesarios para el estudio de la asignatura han sido elaborados por UNIR y están disponibles en formato digital para consulta, descarga e impresión en el aula virtual.
El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:
0 - 4, 9 | Suspenso | (SS) |
5,0 - 6,9 | Aprobado | (AP) |
7,0 - 8,9 | Notable | (NT) |
9,0 - 10 | Sobresaliente | (SB) |
La calificación se compone de dos partes principales:
El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO.
La evaluación continua supone el 40% de la calificación final. Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.
Sistema de evaluación | Ponderación min - max |
---|---|
Participación del estudiante (sesiones, foros, tutorías) | 0% - 40% |
Trabajos, proyectos, laboratorios/talleres y casos | 0% - 40% |
Test de autoevaluación | 0% - 40% |
Examen final | 60% - 60% |
Formación académica: Ingeniero informático por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). Todo un referente en el mundo de la gestión por procesos BPM (Business Process Management), que ayuda a las empresas como formador y consultor independiente en sus iniciativas de Procesos, Arquitectura Empresarial, Modelado bajo BPMN y Transformación Digital. Es Director del Máster Universitario en BPM para la Transformación Digital en UNIR. Desde 2013, participa como jurado en los premios internacionales WfMC Awards for Excellence in BPM and Workflow. Dentro de su actividad divulgativa, escribe su propio blog sobre BPM 8 (https://pedrorobledobpm.blogspot.com.es), escribe un artículo mensual en el blog de la red de expertos Connectian y semanalmente con una columna en Madridcode.com en su sección de Empresa y Tecnología. Y participa con asiduidad como ponente sobre BPM en congresos y seminarios de ámbito nacional e internacional. Actualmente está investigando sobre la Simulación de Procesos, y la aplicación de Inteligencia Artificial (Machine Learning) en la Gestión Por Procesos, con el objetivo de Doctorarse en Software, Sistemas y Computación.
Experiencia: CEO de BPMteca.com. Es todo un referente en el mundo de la gestión por procesos BPM (Business Process Management). Desde 2013 participa como jurado en los premios internacionales WfMC Awards for Excellence in BPM and Workflow.
Formación académica:Especialista en Ingeniería del Software y Tecnologías de la Información. Ha traducido y colaborado en la revisión de múltiples libros de referencia en su campo. Se ha desempeñado o trabaja especialmente en proyectos I+D+I, MDE, Agentes Software, Cloud Computing, e ingeniería web. Diplomado en Estudios Internacionales por la Sociedad de Estudios Internacionales (SEI).
Asimismo, es autor de más de 100 artículos sobre ingeniería de software en medios especializados, nacionales e internacionales. Ha participado en numerosos comités y representaciones internacionales sobre sus especialidades: la Ingeniería del Software, los Agentes Software, y las Técnicas de Desarrollo Emergentes en el Software de videojuegos y entretenimiento.
Experiencia: El doctor Sanjuán Martínez ha sido Director de la Oficina de I+D+I de la Universidad Pontificia de Salamanca (C. Madrid). Actualmente es Director de Ingeniería en CenturyLink. Ha sido Profesor de Universidad Titular Interino en la Universidad de Oviedo. Además desempeñó su trabajo en la Universidad Pontificia de Salamanca como Director del Área de Ingeniería del Software en el Campus de Madrid, y como profesor del Departamento de Lenguajes, Sistemas Informáticos e Ingeniería del Software. Al margen de su faceta como docente, ha impartido más de 30 seminarios y conferencias en Europa y América Latina sobre Agentes Inteligentes, Sistemas Evolutivos, Sistemas Bio-Inspirados, Software Interactivo, Multimedia, Videojuegos y Realidad Virtual.
Líneas de investigación: Ingeniero y Doctor en Informática por la Universidad Pontificia de Salamanca, HNC en electrónica por la Universidad de Gales. Fundador de ‘Vector Information Technologies’, empresa dedicada a proyectos informáticos en Internet y Sistemas Móviles.
Formación académica: Doctor en Administración y Dirección de Empresas. Especialidad Estrategia Digital.
Experiencia: Colaborador académico de UNIR y de ESADE Business School. Visiting Profesor de la FEN de la Universidad de Chile. Visiting Scholar del Metropolitan College de la Boston University.
Líneas de investigación: Línea Principal: Transformación Digital (TD). Derivadas: TD de empresas, TD de ciudades (Smart cities), TD del comportamiento de usuario. Grupo principal de investigación DPCS-ICSO Research Group @ Barcelona.
Formación académica: Doctora europea y Diploma de Estudios Avanzados (DEA) por la Universidad Carlos III de Madrid en Ingeniería de Organización Industrial. Licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Complutense de Madrid. Diploma en Pedagogía en Educación Superior por Universidad Santo Tomás (Santiago de Chile). Facilitador en Innovación y emprendimiento social por Universidad de Chile. Diploma Oficial en Innovación social y economía colaborativa por Universidad Complutense de Madrid.
Experiencia: 20 años de experiencia docente e investigadora en Administración de Empresas y en Ingeniería de Organización Industrial en Universidades Carlos III, Complutense y Alcalá (Madrid) y UNIR, y con 5 años en Universidades de Chile y Brasil. Mentora especialista de la Escuela de Organización Industrial (EOI) en Lean Startup para programas de emprendimiento e innovación. Desarrolla consultoría en innovación social, RSE, dirección de entidades no lucrativas y emprendimientos sociales.
Líneas de investigación: Desarrollo y adaptación de metodologías ágiles para la generación y validación de modelos de negocio con propósito social, rural y ambiental. Dirección de la innovación y transformación digital de la empresa. Miembro del Comité de Ética CTN 165 / Grupo de Trabajo GT4 sobre Dirección de ONL y Responsabilidad social en AENOR. Miembro de comité académico, autora de libro y publicaciones en Congresos internacionales (CIO) y participante en proyectos de investigación nacionales e internacionales.
Formación académica: Licenciada en Ciencias Físicas, Universidad Autónoma de Madrid 1995
Tesina, Universidad Joseph Fourier University (Francia) y Brookhaven National Laboratory (EEUU) 1996
Project Management Professional PMP®, Project Management Institute 2007
Máster en Programa de Desarrollo Directivo (PDD), IESE 2012
Programa de emprendimiento Next, TechStars 2012
Experiencia: 16 años de consultoría estratégica, gerente la dirección de proyectos en Telefónica, Correos, Unión Radio CSIC, Real Madrid, Repsol... Jefe de innovación en los sectores de Turismo y en tecnologías semánticas y lingüísticas durante 3 años. Lanzó una startup de tecnología para el turismo, principal diseñador y formador de programas de aceleración y de innovación abierta en Barrabés, escribe propuestas del SME Instrument, profesora de EAE Business School y la UCJC.
Línes de investigación: Escribe en la web para los emprendedores llamada EmprendeAConciencia a través del cual acaba de publicar su primer libro llamado LANZA: Emprende desde cero.
Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:
Ten en cuenta estos consejos...