Última revisión realizada: 26/10/2021 |
|
Denominación de la asignatura: | Bases Prepolíticas de la Sociedad |
Postgrado al que pertenece: | Máster en Persona y Sociedad según Joseph Ratzinger |
Créditos ECTS: | 6 |
Cuatrimestre en el que se imparte: | Primero |
Carácter de la asignatura: | Obligatoria |
Presentación
Como intelectual, Joseph Ratzinger ha situado a la persona humana en el centro de su pensamiento, lo cual constituye un punto firme para los hombres de derecho y de estado. En su habilidad para penetrar hasta la raíz en las cuestiones, veremos que Ratzinger evita la reducción de la relación entre la autoridad religiosa y la civil a la regulación de las relaciones entre Iglesia y Estado. Esas son importantes en su ámbito, pero, en último término, el punto de confluencia de las dos instancias es la defensa y promoción de la humanitas, que es la verdad sobre el ser humano en su dimensión personal y social. Recupera, así, el concepto secular de un «derecho natural», previo a la constitución de las sociedades y marco de referencia de las decisiones, también legislativas. Los valores fundamentales, en definitiva, no se pueden definir por consenso, sino por observación de la naturaleza humana. Al mismo tiempo, reconocerá nuestro autor que dicho consenso social es necesario para que cualquier principio o norma tengan vigencia plena y sean eficaces.
En esta asignatura, pues, examinaremos las aportaciones que hace Joseph Ratzinger, desde su teología, a la fundamentación de las sociedades liberales y a la convivencia en la sociedad política. Estudiaremos la evolución histórica de la siempre compleja relación entre Iglesia y Estado a partir de autores, corrientes de pensamiento e ideologías que han marcado su devenir, y veremos cuál es la postura de Joseph Ratzinger ante cada uno de ellos.
Para Joseph Ratzinger, la construcción de la sociedad política no puede hacerse prescindiendo de los valores de verdad, bien y justicia moral. Esto requiere ampliar nuestra razón cientifista y vivir etsi Deur daretur, con la persona y su dignidad como fundamentos de la convivencia. De esta propuesta parte nuestro autor al posicionarse ante temas actuales como el aborto, el matrimonio, la familia o la ecología.
Finalmente, examinaremos la reescritura personal que Joseph Ratzinger realiza de temas tradicionales como el dualismo, la libertad religiosa, el laicismo y la separación Iglesia-Estado. Como se verá, nuestro autor no solo acepta las críticas, externas e internas, sino que las considera necesarias para una constante purificación de la fe y para tratar de hallar un equilibrio entre religión y política que, si bien nunca será definitivo, no por ello debemos cesar en nuestro esfuerzo por buscarlo.
Tema 1. Introducción: sentido del tema y su lugar en el pensamiento de Joseph Ratzinger
- Introducción y objetivos
- Religión y política como un punto de llegada del tema «fe, razón y Estado»
- Advertencias preliminares sobre el tema en Joseph Ratzinger
- El modo de hacer teología de Joseph Ratzinger: sus repercusiones sobre la relación entre fe y política
Tema 2. Sobre la evolución del pensamiento político. La progresiva desaparición del tema Iglesia-Estado y su sustitución por la fundamentación del Estado (I)
- Introducción y objetivos
- El tema principal de la filosofía política medieval: la relación entre poder temporal y poder espiritual
- El progresivo cambio de tema. Líneas principales hasta la primera modernidad: Marsilio, Maquiavelo, Grocio
Tema 3. Sobre la evolución del pensamiento político. La progresiva desaparición del tema Iglesia-Estado y su sustitución por la fundamentación del Estado (II)
- Introducción y objetivos
- La consumación a partir de los contractualistas: Hobbes, Locke y Rousseau
- Una interpretación de esta evolución, de su legitimidad y de sus límites
- La Iglesia ante la evolución política de la modernidad
Tema 4. Panorama de la filosofía política y jurídica contemporánea
- Introducción y objetivos
- Las líneas de fondo comunes
- Las principales corrientes de pensamiento
- Kelsen
- Rorty: el liberal-pragmatismo
- Habermas y Rawls
- Sobre la actualidad del marxismo y del existencialismo
Tema 5. Ratzinger en diálogo (I). Los antiteísmos y el relativismo
- Introducción y objetivos
- Reivindicaciones políticas de la modernidad
- Legitimidad sustancial de esas reivindicaciones según Ratzinger
- Legitimidad sustancial de esas reivindicaciones según Ratzinger
Tema 6. Ratzinger en diálogo (II). Los antiteísmos y el relativismo
- Introducción y objetivos
- El l relativismo como condición de la democracia
- El monoteísmo como raíz de violencia y amenaza a la democracia
- La otra cara: el peligro del nihilismo
Tema 7. Bases teóricas de la propuesta de Ratzinger (I). Los límites del Estado
- Introducción y objetivos
- Estado, ¿para qué?
- La tendencia expansiva y totalitaria del Estado
- El servicio de la Iglesia en este contexto
- La totalidad de la esperanza y sus realizaciones aberrantes: las plasmaciones históricas del totalitarismo en el siglo XX
Tema 8. Bases teóricas de la propuesta de Ratzinger (II). Necesidad, posibilidades y dificultades de encontrar un fundamento moral compartido para la convivencia política
- Introducción y objetivos
- La cuestión fundamental. El gran dilema o la gran aporía
- Algunas orientaciones para afrontar el dilema
- El tema en Joseph Ratzinger
- Skinner vs. Lewis. Los límites de la racionalidad técnica a la hora de buscar fundamentos morales para la política
- Otro modo de ver la aporía: la relación entre derecho y poder
- Conclusión genera
Tema 9. La propuesta de Ratzinger (I). Valores centrales y fuentes donde buscarlos
- Introducción y objetivos
- La persona y su dignidad como fundamentos de la convivencia política. Los derechos humanos
- Necesidad de la trascendencia: etsi Deus daretur
- Libertad, bien y verdad. Una precisión a la noción de Estado de derecho
- La consistencia y la autonomía de lo político
Tema 10. La propuesta de Ratzinger (II). Algunas cuestiones concretas
- Introducción y objetivos
- Sobre el aborto
- El poder del hombre sobre el hombre. La fecundación in vitro y las posibilidades que abre
- Sobre el matrimonio y la familia
- Sobre la cuestión ecológica
Tema 11. Relaciones Iglesia-Estado (I). La nueva aporía: la pretensión de verdad del cristianismo y la incompetencia del Estado para acogerla
- Introducción y objetivos
- La pretensión de verdad de algunas religiones y, concretamente, del cristianismo
- La incompetencia del Estado para hacer opciones de verdad
- La total neutralidad como opción sin salida
- La cuestión de la presencia pública de las religiones y de la Iglesia
Tema 12. Relaciones Iglesia-Estado (II). La visión de Ratzinger sobre laicidad y separación
- Introducción y objetivos
- Anotación preliminar
- La laicidad es una idea cristiana. El dualismo cristiano como fuente de libertad
- Las dificultades de la realización práctica de la laicidad. Comparación entre el sistema americano y el sistema continental francés
Tema 13. Enfoque eclesial de las relaciones entre fe y política (I). Orientaciones bíblicas
- Introducción y objetivos
- Fe y política en el Antiguo Testamento
- Nuevo Testamento
Tema 14. Enfoque eclesial de las relaciones entre fe y política (I). Orientaciones bíblicas
- Introducción y objetivos
- La recepción de la revelación judeocristiana en la vida de la Iglesia
- Scholion. El dogma del pecado y la imperfección permanente
- Autocrítica de los efectos políticos del cristianismo (I): panorama general
- Autocrítica de los efectos políticos del cristianismo (II): crítica de las teologías políticas
- Visión conclusiva
Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.
Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:
- Trabajo. Se trata de actividades de diferentes tipos: reflexión, análisis de casos, prácticas, etc.
- Comentario de lecturas. Es un tipo de actividad muy concreto que consiste en el análisis de textos de artículos de autores expertos en diferentes temas de la asignatura.
- Casos prácticos. Situarán al alumno ante situaciones reales que tendrán que analizar y tras ello tomar decisiones, evaluar consecuencias y alternativas.
- Participación en eventos. Son eventos programados todas las semanas del cuatrimestre: sesiones presenciales virtuales, foros de debate.
Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:
- Estudio personal.
- Tutorías. Las tutorías se pueden articular a través de diversas herramientas y medios. Durante el desarrollo de la asignatura, el profesor programa tutorías en días concretos para la resolución de dudas de índole estrictamente académico a través de las denominadas “sesiones de consultas”. Como complemento de estas sesiones se dispone también del foro “Pregúntale al profesor de la asignatura” a través del cual se articulan algunas preguntas de alumnos y las correspondientes respuestas en el que se tratan aspectos generales de la asignatura. Por la propia naturaleza de los medios de comunicación empleados, no existen horarios a los que deba ajustarse el alumno.
- Examen final presencial.
Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:
ACTIVIDADES FORMATIVAS | HORAS POR ASIGNATURA |
---|---|
Sesiones presenciales virtuales | 15 horas |
Estudio del material básico | 50 horas |
Lectura del material complementario | 25 horas |
Trabajos (lecturas, trabajos) | 35 horas |
Test o prueba evaluación | 16 horas |
Trabajo colaborativo | 7 horas |
Tutorías / resolución de dudas | 2 horas |
Total | 150 horas |
Bibliografía básica
Recuerda que la bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca...
Los textos necesarios para el estudio de la asignatura han sido elaborados por UNIR y están disponibles en formato digital para consulta, descarga e impresión en el aula virtual.
Bibliografía complementaria
- Giberson, K. y Artigas, M. (2012). Oráculos de la ciencia. Ediciones Encuentro.
- Habermas, J. y Ratzinger, J. (2004). Dialéctica de la secularización. Ediciones Encuentro.
- Ratzinger, J. (1972). La unidad de las naciones. Ediciones Fax.
- Ratzinger, J. (1993). Una mirada a Europa. Iglesia y modernidad en la Europa de las revoluciones. Ediciones Rialp.
- Ratzinger, J. (1995). Verdad, valores, poder. Piedras de toque de la sociedad pluralista. Ediciones Rialp.
- Ratzinger, J. (2005). El cristiano en la crisis de Europa. Ediciones Cristiandad.
- Ratzinger, J. (2005). Europa. Raíces, identidad y misión. Editorial Ciudad Nueva.
- Ratzinger, J. (2005). Fe, verdad y tolerancia. Ediciones Sígueme.
- Ratzinger, J. (2005). Iglesia, ecumenismo y política. BAC Editorial.
- Ratzinger, J. (2005). Introducción al cristianismo. Ediciones Sígueme.
- Ratzinger, J. y Seewald, P. (2005). Dios y el mundo. Debolsillo.
- Ratzinger, J (2007). Escatología. La muerte y la vida eterna. Herder.
- Ratzinger, J. (2007). Jesús de Nazaret. I: Desde el Bautismo a la Transfiguración. La esfera de los libros.
- Ratzinger, J. y Flores d’Arcais, P. (2008). ¿Dios existe? Espasa.
- Ratzinger (2009). Naturaleza y misión de la teología. Ensayos sobre su situación en la discusión contemporánea . Eunsa.
- Ratzinger, J. (2011). Jesús de Nazaret. II: desde la entrada en Jerusalén hasta la Resurrección. Ediciones Encuentro.
- Ratzinger, J. (2012). La infancia de Jesús. Planeta.
- Ratzinger, J. y Seewald, P. (2018). La sal de la tierra. Palabra.
- Ratzinger, J. (2017) Joseph Ratzinger Obras Completas (JROC) VIII/1. BAC Editorial.
- Soler, C. (2013). Fe y política en Joseph Ratzinger. Pensamiento y cultura, 16(1), 204-235.
El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:
0 - 4, 9 | Suspenso | (SS) |
5,0 - 6,9 | Aprobado | (AP) |
7,0 - 8,9 | Notable | (NT) |
9,0 - 10 | Sobresaliente | (SB) |
La calificación se compone de dos partes principales:
El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO.
La evaluación continua supone el 40% de la calificación final. Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.
Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua permite que realices las que prefieras hasta conseguir el máximo puntuable mencionado. En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.
Sistema de evaluación | Ponderación min - max |
---|---|
Participación / asistencia a sesiones presenciales virtuales / foros | 0% - 10% |
Trabajos, lecturas | 0% - 60% |
Test | 0% - 30% |
Carlos Soler Ferrán
Formación académica: Es Doctor en Derecho Canónico por la Universidad de Navarra (sobresaliente Cum Laude y premio extraordinario). Doctor en Derecho por la misma Universidad (sobresaliente Cum Laude) y ha obtenido el Grado en Sagrada Teología por la misma Universidad (sobresaliente).Obtuvo una beca postdoctoral durante cuatro años para la formación del personal docente investigador. Pudo realizar una estancia predoctoral de dos años en Roma, y otra breve estancia en Francia (dos meses).
Experiencia: Su experiencia docente se concentra en dos ámbitos: por un lado, profesor de relaciones Iglesia-Estado en la Facultad de Derecho Canónico de Navarra. Por otro, profesor de Teología y ética en diversas facultades civiles de la misma universidad. Durante ese tiempo, algo más de 30 años, ha tenido ocasión de impartir también numerosos seminarios como capellán y numerosas clases extracurriculares sobre diversos temas teológicos.
Líneas de investigación: Fe y Política Libertad Religiosa. Relaciones Iglesia-Estado. Ha trabajado sobre la aportación del concilio Vaticano II al respecto, con particular atención a la evolución histórica de la enseñanza eclesiástica. Actualmente se concentra en la aportación de Joseph Ratzinger en estos campos. Ha participado en el grupo Libertad religiosa en el siglo XX.
Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:
- Desde el Campus virtual podrás acceder al aula virtual de cada asignatura en la que estés matriculado y, además, al aula virtual del Curso de introducción al campus virtual. Aquí podrás consultar la documentación disponible sobre cómo se utilizan las herramientas del aula virtual y sobre cómo se organiza una asignatura en la UNIR y también podrás organizar tu plan de trabajo con tu tutor personal.
- Observa la programación semanal. Allí te indicamos qué parte del temario debes trabajar cada semana.
- Ya sabes qué trabajo tienes que hacer durante la semana. Accede ahora a la sección Temas del aula virtual. Allí encontrarás el material teórico y práctico del tema correspondiente a esa semana.
- Comienza con la lectura de las Ideas clave del tema. Este resumen te ayudará a hacerte una idea del contenido más importante del tema y de cuáles son los aspectos fundamentales en los que te tendrás que fijar al estudiar el material básico. Consulta, además, las secciones del tema que contienen material complementario.
- Dedica tiempo al trabajo práctico (sección Actividades y Test). En la programación semanal te detallamos cuáles son las actividades correspondientes a cada semana y qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas.
- Te recomendamos que participes en los eventos del curso (sesiones presenciales virtuales, foros de debate…). Para conocer la fecha concreta de celebración de los eventos debes consultar las herramientas de comunicación del aula vitual. Tu profesor y tu tutor personal te informarán de las novedades de la asignatura.
En el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones.
Recuerda que en el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.
Ten en cuenta estos consejos...
- Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al aula Virtual, ya que de esta forma estarás al día de las novedades del curso y en contacto con tu profesor y con tu tutor personal.
- Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas con tu tutor personal utilizando el correo electrónico. Además, siempre puedes consultar tus dudas sobre el temario en los foros que encontrarás en cada asignatura (Pregúntale al profesor).
- ¡Participa! Siempre que te sea posible accede a los foros de debate. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos enriquece a todos.
- Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología on line: tu esfuerzo y constancia son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes todo para el último día!