Última revisión realizada: 25/05/2022

Denominación de la asignatura: Especialidad Higiene Industrial
Postgrado al que pertenece: Máster Universitario en Sistemas Integrados de Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales, la Calidad, el Medio Ambiente y la Responsabilidad Social Corporativas
Créditos ECTS: 6
Cuatrimestre en el que se imparte: Primero
Carácter de la asignatura: Optativa

Presentación

Dentro del ámbito de la prevención, se define la Higiene Industrial como una disciplina no médica de prevención de enfermedades profesionales que, partiendo de criterios de validez general, actúa sobre el medio ambiente físico, químico o biológico del trabajo para preservar la salud de los trabajadores. Aunque se define como una disciplina, la realidad es que el amplio campo que contempla (química, toxicología, medicina, física, estadística, etc.), obliga a una intervención de un equipo multidisciplinar para su adecuado tratamiento.

La existencia de contaminantes químicos o biológicos en los ambientes de trabajo es un hecho que se encuentra presente en muchos procesos industriales, al igual que ha quedado sobradamente demostrada la relación causa-efecto que existe entre ciertos trabajos y el desarrollo de determinadas enfermedades. La evaluación del riesgo higiénico se alcanza, en este sentido, por la comparación de las concentraciones ambientales resultantes del puesto de trabajo con los valores de referencia que establece la Higiene Industrial, sin olvidar tener en cuenta las características personales de cada individuo.

Paralelamente, la creciente mecanización de las tareas ha traído como consecuencia una mayor incidencia de los riesgos derivados de la exposición a contaminantes físicos: ruido, vibraciones, ambiente térmico y radiaciones. Por ello se hace necesario conocer los niveles de exposición de los trabajadores a dichos agentes con la intención de identificar y priorizar los riesgos inherentes a los mismos en las diferentes tareas, y recopilar y analizar datos de exposición, con la consiguiente interpretación de resultados.

Esta asignatura recoge una serie de conocimientos fundamentales que permiten poder identificar los factores de riesgo que pudieran estar presentes en el ambiente laboral, evaluarlos y corregirlos mediante técnicas multidisciplinares que anulen o minimicen los factores de riesgo, de modo que se alcancen y mantengan unas condiciones ambientales de trabajo en los márgenes de la salud.

Competencias básicas

  • CB6: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7: Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8: Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.

Competencias generales

  • CG2:Integrar  los  conocimientos  con  el fin de formular juicios a partir de una determinada información, incluyendo reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas.
  • CG3:Analizar  e  interpretar  los  requisitos  legales  aplicables  a  las  empresas,  y establecer procedimientos para su identificación, actualización y modo de aplicación.
  • CG4:Mantener una actitud que les permita estudiar de manera autónoma y promover la formación continua en su futuro desempeño profesional.
  • CG9:Tomar acciones correctivas y preventivas frente a desviaciones respecto a los criterios establecidos, investigando las causas que las originan para eliminarlas y prevenir su reaparición.
  • CG15:Manejar adecuadamente información relativa a prevención de riesgos laborales, la calidad, el medio ambiente y la responsabilidad social corporativa: legislación vigente, normas y estándares internacionales y nacionales, notas técnicas, revistas especializadas, Internet, documentos internos de la empresa, etc. Garantizar una información eficaz, gestionarla e interpretarla adecuadamente.
  • CG17:Aplicar las distintas técnicas de comunicación, información y negociación para educar, formar y asesorar a los trabajadores en todos los aspectos de la prevención de riesgos.

Competencias específicas

  • CE2:Establecer y organizar la prevención en una empresa teniendo en cuenta sus características y las modalidades preventivas de aplicación.
  • CE4:Establecer y organizar la prevención en una empresa teniendo en cuenta sus características y las modalidades preventivas de aplicación.
  • CE6:Analizar, evaluar y controlar los riesgos en máquinas, equipos de trabajo, instalaciones, herramientas, lugares de trabajo, manipulación, almacenamiento y transporte, electricidad, incendios, etc.
  • CE7:Conocer a fondo los riesgos específicos de actividades concretas y de los sectores más preocupantes de la siniestralidad laboral. Desarrollar la capacidad de extrapolar a otras actividades los elementos de riesgo de éstos.
  • CE8:Conocer los problemas y la metodología de la Higiene Industrial (contaminantes físicos, químicos y biológicos) y saber aplicarla para la valoración de su incidencia en el ambiente laboral.
  • CE9: Evaluar los procesos y métodos de trabajo, eliminar o disminuir la exposición a agentes contaminantes hasta niveles aceptables, en sectores donde la presencia de riesgos higiénicos es elevada.
  • CE10:Proponer y diseñar estrategias de control para los diferentes riesgos higiénicos que se puedan encontrar en el ámbito laboral, evaluando sus resultados y proponiendo nuevas medidas preventivas que puedan minimizar el nivel de riesgo.
  • CE15:Saber realizar e interpretar la pertinente investigación de incidentes identificando oportunidades para la mejora continua.
  • CE16: Desarrollar una metodología para identificar y responder a las situaciones de emergencia tanto reales como potenciales.
  • CE33:Adquirir destreza en el manejo de los aparatos y equipos más comúnmente usados en la realización de las medidas necesarias para una correcta evaluación de los riesgos y aplicar los conocimientos teóricos en la utilización de las técnicas más apropiadas y el tratamiento de datos.

Competencias transversales

  • CT1:Innovar y aplicar la flexibilidad necesaria en entornos nuevos de aprendizaje como es la enseñanza online.
  • CT2:Conocer,  y utilizar  con  habilidad,  los  mecanismos básicos de uso de la comunicación bidireccional entre profesores y alumnos, foros, chats, etc.
  • CT3:Utilizar las herramientas para presentar, producir y comprender la información que les permita transformarla en conocimiento.

Capítulo 1. Toxicología laboral

  • Transporte de tóxicos a través de la membrana
  • Absorción: vías de entrada de tóxicos en el cuerpo humano
  • Distribución de los tóxicos en el organismo
  • Metabolismo de los tóxicos en el organismo
  • Excreción o eliminación de sustancias

Capítulo 2. Evaluación de la exposición: agentes químicos

  • Introducción
  • Los productos químicos
  • Objetivo de la evaluación higiénica
  • Criterios higiénicos de valoración
  • Identificación de los peligros
  • Valoración inicial
  • Evaluación: estrategia de muestreo
  • Criterio de decisión: comparación con el valor límite
  • Bibliografía

Capítulo 3. Métodos, toma de muestras y técnicas analíticas

  • Método analítico
  • Validación y estructura del método analítico
  • Criterios de selección y utilización del método analítico
  • Aparatos y equipos de medida
  • Técnicas analíticas

Capítulo 4. Control de la exposición

  • Sistemas de control
  • Fundamentos de la ventilación
  • Conceptos básicos de la ventilación
  • Ventilación general por dilución
  • Extracción localizada
  • Protección individual contra agentes químicos

Capítulo 5. Ruidos

  • Características generales del ruido
  • Cuantificación del ruido
  • Niveles de actuación legales
  • Equipos de medida del ruido
  • Metodología utilizada para realizar una medición del ruido
  • Equipos de protección individual (EPI)
  • Control de la exposición al ruido
  • Bibliografía

Capítulo 6. Vibraciones

  • Fundamentos físicos de las vibraciones
  • Parámetros acústicos
  • Efectos de la exposición a las vibraciones
  • Evaluación del riesgo de exposición a las vibraciones
  • Determinación de la aceleración por estimación
  • Determinación de la aceleración por medición
  • Determinación del parámetro A (8)
  • Control y prevención de las vibraciones
  • Equipos de medición de vibraciones

Capítulo 7. Ambiente térmico

  • Introducción
  • Efecto del ambiente térmico sobre el organismo
  • Riesgo de estrés térmico
  • Evaluación de los riesgos de estrés térmico
  • Plan de prevención del riesgo

Capítulo 8. Radiaciones ionizantes

  • Concepto y clasificación
  • Efecto biológico de la radiación ionizante
  • Aplicaciones de la radiación ionizante
  • Exposición a radiación ionizante
  • Medida y detección de radiaciones
  • Seguridad radiológica

Capítulo 9. Radiación no ionizante

  • Conceptos básicos: tipos de radiaciones
  • Regulación del empleo de radiaciones no ionizantes
  • Valores límite de exposición y sistemas de medida

Capítulo 10. Iluminación

  • Introducción
  • Sensibilidad del ojo
  • Agudeza visual y campo visual
  • Magnitudes y unidades
  • Análisis ergonómico y características de una iluminación funcional
  • Condiciones para el confort visual
  • Iluminación de Interiores
  • Tipos de iluminación y repartos de luz
  • Niveles de iluminación utilizados en la industria
  • Instrumentos de medida
  • Buenas prácticas

Capítulo 11. Riesgos biológicos

  • Introducción
  • Generalidades de los agentes biológicos
  • Factores que afectan a la acción de los agentes biológicos
  • Medios de transmisión
  • Vías de entrada en el organismo
  • Evaluación del riesgo
  • Medidas preventivas y de control
  • Medidas de protección
  • Vigilancia de la salud

Capítulo 12. Riesgos en el laboratorio químico

  • Introducción
  • Organización de un laboratorio químico
  • Evaluación y control de los riesgos asociados al almacenamiento de productos químicos
  • Evaluación y control de los riesgos asociados a la operación del laboratorio
  • Evaluación y control de los riesgos asociados a las instalaciones y equipos del laboratorio químico
  • Gestión de los residuos
  • Actuaciones en caso de emergencia
  • Equipos de protección colectiva e individual

Capítulo 13. Riesgos higiénicos en uso de plaguicidas

  • ¿Qué se entiende por un plaguicida?
  • Clasificación de los plaguicidas
  • Riesgos más significativos para el trabajador
  • Daños a la salud y factores que influyen
  • Prevención y control de los riesgos
  • Medios de protección
  • Pasos a seguir en caso de intoxicación por plaguicidas

Capítulo 14. Riesgos higiénicos en procesos de soldaduras

  • Proceso de soldaduras y tipos
  • Identificación de los riesgos más significativos asociados al proceso de soldadura
  • Evaluación del riesgo higiénico
  • Sistemas de prevención de los riesgos asociados al puesto de soldadura

Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.

Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:

  • Trabajo. Se trata de actividades de diferentes tipos: reflexión, análisis de casos, prácticas, etc.
  • Casos prácticos. Situarán al alumno ante situaciones reales que tendrán que analizar y tras ello tomar decisiones, evaluar consecuencias y alternativas.
  • Participación en eventos. Son eventos programados todas las semanas del cuatrimestre: sesiones presenciales virtuales, foros de debate.
Descargar programación

Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:

  • Estudio personal
  • Tutorías. Las tutorías se pueden articular a través de diversas herramientas y medios. Durante el desarrollo de la asignatura, el profesor programa tutorías en días concretos para la resolución de dudas de índole estrictamente académico a través de las denominadas “sesiones de consultas”. Como complemento de estas sesiones se dispone también del foro “Pregúntale al profesor de la asignatura” a través del cual se articulan algunas preguntas de alumnos y las correspondientes respuestas en el que se tratan aspectos generales de la asignatura. Por la propia naturaleza de los medios de comunicación empleados, no existen horarios a los que deba ajustarse el alumno.
  • Examen final presencial u online

Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:

ACTIVIDADES FORMATIVAS HORAS POR ASIGNATURA % PRESENCIAL
Sesiones presenciales virtuales 15 horas 100%
Recursos didácticos audiovisuales 6 horas 0
Estudio del material básico 60 horas 0
Lectura del material complementario 45 horas 0
Trabajos, casos prácticos 29 horas 0
Tutorías 16 horas 0
Trabajo colaborativo 7 horas 0
Examen final 2 horas 0
Total 180 horas -

Bibliografía básica

Recuerda que la bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca...

El manual básico de esta asignatura ha sido elaborado por la UNIR y está disponible en formato digital para consulta, descarga e impresión en el aula virtual:

Arévalo Fernández, T. (2012). Higiene Industrial. Logroño: UNIR.

Bibliografía complementaria

  • Albiano, N. (2011).Toxicología Laboral: criterios para el monitoreo de la salud de los trabajadores expuestos a sustancias químicas peligrosas. Argentina: Superintendencia de Riesgos del Trabajo.
  • Alday, E. (1989). Toxicología laboral básica. Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
  • Baraza Sánchez, X., Castejón Vilella, E. y Guardino Solà, X. (2014). Higiene Industrial. Barcelona: Editorial UOC
  • Bovea Edo, M.D. (2011). Manual de seguridad e higiene industrial para la formación en ingeniería. Castellón: Universitat Jaume I.
  • Calvo Sáez, J.A. (2010). La iluminación en los lugares de trabajo. Santander: Instituto Cántabro de Seguridad y Salud en el Trabajo.
  • Cherry. Jr, Robert N. (Dir.) (2001). Radiaciones ionizantes. Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo, vol. II (48). Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
  • Cortés Díaz, J.M. (2018). Técnicas de prevención de riesgos laborales. Seguridad e Higiene del Trabajo (9ª ed.). Madrid: Editorial Tébar.
  • Gallego Molina, A. y Martínez González, E. (2015). Emisión acústica, niveles I y II. Madrid: Fundación Confemetal.
  • Gea-Izquierdo, E. (2015). Salud Ambiental. Quito: Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
  • Henao, F. (2015). Riesgos Químicos (2ª Ed.). Bogotá: Ecoe Ediciones.
  • Knave, B. (Dir.) (2001). Radiaciones no ionizantes. Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo, vol. II (49). Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
    Recuperado el 6 de junio de 2013 de: http://www.bvsde.paho.org/bvsast/e/fulltext/enciclopedia/49.pdf
  • Manual de seguridad en laboratorios químicos. Panreac. Recuperado el 6 de junio de 2013 de: http://www.ehu.es/biofisica/juanma/mbb/pdf/panreac.pdf
  • Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. (2001). Métodos de toma de muestra de contaminantes químicos en el aire. Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
  • Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. (2013). Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos presentes en los lugares de trabajo relacionados con agentes químicos. Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Recuperado el 6 de junio de
    2013 de: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Normativa/GuiasTecnicas/Ficheros/g_AQ.pdf
  • Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. (2014). Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos. Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Recuperado el 6 de junio de 2013 de: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Normativa/GuiasTecnicas/Ficheros/agen_bio.pdf
  • Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. (2009). Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relacionados con la exposición de los trabajadores al ruido. Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Recuperado el 6 de junio de 2013 de: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Normativa/GuiasTecnicas/Ficheros/gu%C3%ADa_t%C3%A9cnica_ruido.pdf
  • Ministerio de Trabajo e Inmigración. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. (2011). Riesgo químico: sistemática para la evaluación higiénica. Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Recuperado el 6 de junio de 2013 de: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/CATALOGO%20DE%20PUBLICACIONES%20ONLINE/TEXTOS/Riesgo%20quimico/riesgo_quimico%20papel.pdf
  • Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. (2015). Iluminación en el puesto de trabajo. Criterios para la evaluación y acondicionamiento de los puestos. Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
  • Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. (2017). Herramientas para la gestión del riesgo químico. Métodos de evaluación cualitativa y modelos de estimación de la exposición. Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
  • Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. (2009). Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relacionados con las vibraciones mecánicas. Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
  • Ministerio de Trabajo y Economía Social. Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. (2020). Evaluación del riesgo por exposición a productos fitosanitarios. Madrid: Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo.
  • Olavarrieta del Castillo, J. (2011). Riesgos higiénicos existentes en las operaciones de soldadura con arco eléctrico. Santander: Instituto Cántabro de Seguridad y Salud en el Trabajo.
  • Organización Internacional del Trabajo (2012). Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo. Recuperado el 25 de julio de 2019 de: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Normativa/GuiasTecnicas/Ficheros/gu%C3%ADa_t%C3%A9cnica_ruido.pdf
  • Panreac. (2013). Manual de seguridad en laboratorios químicos. Recuperado el 6 de junio de 2013 de: http://www.ehu.es/biofisica/juanma/mbb/pdf/panreac.pdf
  • Rubio Romero, J.C. (2015). Manual para la formación de nivel superior en prevención de riesgos laborales. Madrid: Ediciones Díaz de Santos.

El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:

0 - 4, 9 Suspenso (SS)
5,0 - 6,9 Aprobado (AP)
7,0 - 8,9 Notable (NT)
9,0 - 10 Sobresaliente (SB)

La calificación se compone de dos partes principales:

El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL u ONLINE y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO.

La evaluación continua supone el 40% de la calificación final. Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.

Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua permite que realices las que prefieras hasta conseguir el máximo puntuable mencionado. En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.

Sistema de evaluación Ponderación min - max
Participación del estudiante (sesiones, foros, tutorías) 0% - 20%
Trabajos, proyectos, laboratorios/talleres y casos 20% - 40%
Test de evaluación 0% - 20%
Examen final 60% - 60%

Sergio Arce García

Formación: Licenciado en Ciencias Químicas, Postgrado Universitario en Máster de Sistemas Integrados de Gestión y Doctorando en Comunicación. Técnico Superior en PRL en las tres especialidades.

Experiencia: Ha trabajado como técnico de prevención en FEVE, así como responsable de la empresa Les Xanes, dedicada a la fabricación industrial de instrumentos musicales. Posteriormente trabajó como consultor y formador en ECA, ECA Formación y Bureau Veritas.

Eva González Menéndez

Formación: Licenciada en Ingeniería Química en la especialidad de Medio Ambiente, Auditor Jefe en Sistemas de Gestión de la Calidad (IRCA), Máster en Prevención de Riesgos Laborales y en Sistemas Integrados de Gestión.

Experiencia: Directora de TFM y Profesora del Máster Oficial de Prevención de Riesgos Laborales y Sistemas Integrados de Gestión de la UNIR desde 2010. Trabajó durante cuatro años en entidades de formación, en el desarrollo de contenidos e impartición de formación eLearning y presencial en materia de calidad, medio ambiente y prevención. Posee experiencia en el ámbito de la consultoría y auditorías.

Líneas de investigación: Biotecnología Alimentaria: Epidemiología molecular de bacterias patógenas transmitidas por alimentos.

María del Mar García Suárez

Formación: Doctora en Biología por la Universidad de Oviedo. Máster en Prevención de Riesgos Laborales y Máster en Educación del Profesorado. Acreditada por ANECA como Profesor Contratado Doctor/Profesor de Universidad Privada.

Experiencia: Su trayectoria profesional está estrechamente vinculada con la investigación científica en el ámbito público. Posteriormente ha desempeñado cargos de responsabilidad relacionados con la I+D+i en el ámbito privado.

Líneas de investigación: Es autora de más de 20 publicaciones en revistas internacionales, 3 capítulos de libros, y numerosos congresos centrados en la Microbiología Clínica y la Biología Molecular. Ha sido revisora de artículos para revistas como Clinical Microbiology and Infection y European Respiratory Journal, y ha colaborado con distintas Universidades e instituciones como la Universidad de Aberdeen (UK) y Albert Einstein College of Medicine (NY).  

Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:

  1. Desde el Campus virtual podrás acceder al aula virtual de cada asignatura en la que estés matriculado y, además, al aula virtual del Curso de introducción al campus virtual. Aquí podrás consultar la documentación disponible sobre cómo se utilizan las herramientas del aula virtual y sobre cómo se organiza una asignatura en la UNIR y también podrás organizar tu plan de trabajo con tu tutor personal.
  2. Observa la programación semanal. Allí te indicamos qué parte del temario debes trabajar cada semana.
  3. Ya sabes qué trabajo tienes que hacer durante la semana. Accede ahora a la sección Temas del aula virtual. Allí encontrarás el material teórico y práctico del tema correspondiente a esa semana.
  4. Comienza con la lectura de las Ideas clave del tema. Este resumen te ayudará a hacerte una idea del contenido más importante del tema y de cuáles son los aspectos fundamentales en los que te tendrás que fijar al estudiar el material básico. Consulta, además, las secciones del tema que contienen material complementario.
  5. Dedica tiempo al trabajo práctico (sección Actividades y Test). En la programación semanal te detallamos cuáles son las actividades correspondientes a cada semana y qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas.
  6. Te recomendamos que participes en los eventos del curso (sesiones presenciales virtuales, foros de debate…). Para conocer la fecha concreta de celebración de los eventos debes consultar las herramientas de comunicación del aula vitual. Tu profesor y tu tutor personal te informarán de las novedades de la asignatura.

En el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones.

Recuerda que en el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.

Ten en cuenta estos consejos...

  • Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al aula Virtual, ya que de esta forma estarás al día de las novedades del curso y en contacto con tu profesor y con tu tutor personal.
  • Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas con tu tutor personal utilizando el correo electrónico. Además, siempre puedes consultar tus dudas sobre el temario en los foros que encontrarás en cada asignatura (Pregúntale al profesor).
  • ¡Participa! Siempre que te sea posible accede a los foros de debate. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos enriquece a todos.
  • Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología online: tu esfuerzo y constancia son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes todo para el último día!