Última revisión realizada: 03/12/2024 |
|
Denominación de la asignatura: | Trabajo Fin de Máster |
Postgrado al que pertenece: | Máster Universitario en Sistemas Integrados de Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales, la Calidad, el Medio Ambiente y la Responsabilidad Social Corporativa |
Créditos ECTS: | 12 |
Curso y cuatrimestre en el que se imparte: | Segundo cuatrimestre |
Carácter de la asignatura: | Trabajo Fin de Máster |
Materia a la que pertenece: | Trabajo Fin de Máster |
Presentación
El Trabajo de Fin de Máster es el último paso para obtener la titulación. Supone la realización de un trabajo inédito y original en el que aplicarás y desarrollarás los conocimientos y competencias adquiridos en las enseñanzas seguidas. Se realiza en la parte final del plan de estudios, con carácter obligatorio, y bajo la supervisión del director asignado. Además, este trabajo implica una defensa ante una comisión evaluadora que debe ser superada.
Competencias básicas
- CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones s.
- obre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias generales
- CG1. Aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios o multidisciplinares.
- CG2.Integrar los conocimientos con el fin de formular juicios a partir de una determinada información, incluyendo reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas.
- CG3. Analizar e interpretar los requisitos legales aplicables a las empresas, y establecer procedimientos para su identificación, actualización y modo de aplicación.
- CG4. Mantener una actitud que les permita estudiar de manera autónoma y promover la formación continua en su futuro desempeño profesional.
- CG6. Propiciar el cambio cultural en las organizaciones para que adopten modelos de gestión basados en el ciclo de mejora continua y fomentar las buenas prácticas de gestión.
- CG14. Establecer procedimientos con controles operacionales que recojan los criterios y directrices a seguir para asegurar que las actividades no se desvían de la política, los objetivos y metas establecidos, asegurando la plena satisfacción de todas las partes interesadas.
- CG15. Manejar adecuadamente información relativa a prevención de riesgos laborales, la calidad, el medio ambiente y la responsabilidad social corporativa: legislación vigente, normas y estándares internacionales y nacionales, notas técnicas, revistas especializadas, Internet, documentos internos de la empresa, etc. Garantizar una información eficaz, gestionarla e interpretarla adecuadamente.
Competencias transversales
- CT2. Conocer, y utilizar con habilidad, los mecanismos básicos de uso de la comunicación bidireccional entre profesores y estudiantes, foros, chats, etc.
- CT3. Utilizar las herramientas para presentar, producir y comprender la información que les permita transformarla enconocimiento.
- CT5. Investigar y comunicar los resultados de la investigación con el lenguaje apropiado.
Las actividades formativas y las horas de dedicación a cada una de ellas se detallan en la siguiente tabla:
ACTIVIDADES FORMATIVAS | HORAS POR ASIGNATURA | % PRESENCIAL |
---|---|---|
Sesión inicial de presentación (TFM) | 2 horas | 100% |
Lectura de material en el aula virtual (TFM) | 5 horas | 0% |
Tutorías (TFM) | 6 horas | 100% |
Sesiones grupales (TFM) | 3 horas | 100% |
Elaboración del TFM | 342 horas | 0% |
Exposición el TFM | 2 horas | 100% |
Total | 360 horas | - |
La calificación final del TFM depende de la evaluación de la Comisión Evaluadora.
La calificación se otorgará en función de la escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que deberá añadirse su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4, 9 | Suspenso | (SS) |
5,0 - 6,9 | Aprobado | (AP) |
7,0 - 8,9 | Notable | (NT) |
9,0 - 10 | Sobresaliente | (SB) |
En caso de que el TFM sea propuesto para la mención de “Matrícula de Honor” por la comisión, la Comisión Académica del Título decidirá la asignación de dicha mención, en todo caso, de acuerdo a la normativa vigente. El total de las menciones no podrá exceder el 5 % de los estudiantes matriculados en el TFM.
La evaluación del Trabajo fin de Máster se realiza atendiendo los siguientes aspectos:
Sistema de evaluación | Ponderación |
---|---|
Evaluación de la estructura del TFM | 20% |
Evaluación del contenido individual del TFM | 50% |
Evaluación de la exposición del TFM | 30% |