Esquema de Estadísticas

Última revisión realizada:30/07/2020 |
|
Denominación de la asignatura: | Derecho de defensa de la competencia |
Postgrado al que pertenece: | Máster Universitario en el Ejercicio de la Abogacía |
Créditos ECTS: | 3 |
Cuatrimestre en el que se imparte: | Primero |
Carácter de la asignatura: | Obligatoria |
Esta asignatura tiene por finalidad el estudio del Derecho de defensa de la competencia tanto español como comunitario. Se divide en dos bloques: el control de conductas y el control de concentraciones. Respecto del primero de ellos, se analizan las principales prácticas prohibidas por la legislación española y por la legislación comunitaria de Defensa de la competencia y, desde el estudio de casos reales, se analizan cuáles son los elementos que conforman cada una de las prohibiciones legales, con el objetivo de formar a los operadores en el mercado para que eviten realizar actuaciones anticoncurrenciales. El control de concentraciones también se analiza desde el estudio de casos reales actuales y con el mismo objetivo preventivo. Por último, se analiza la posición del propio abogado en el ejercicio de su profesión frente a la normativa de defensa de la competencia.
Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.
Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:
En la programación semanal puedes consultar cuáles son las actividades concretas que tienes que realizar en esta asignatura.
Descargar programaciónEstas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:
Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:
ACTIVIDADES FORMATIVAS | HORAS POR ASIGNATURA | % PRESENCIAL |
---|---|---|
Sesiones presenciales virtuales | 8 horas | 100% |
Lecciones magistrales | 3 horas | 0 |
Estudio del material básico | 24 horas | 0 |
Lectura del material complementario | 11 horas | 0 |
Trabajos, casos prácticos | 15 horas | 0 |
Tutorías | 8 horas | 30% |
Trabajo colaborativo | 4 horas | 0 |
Examen final presencial | 2 horas | 100% |
Total | 75 horas | - |
Puedes personalizar tu plan de trabajo seleccionando aquel tipo de actividad formativa que se ajuste mejor a tu perfil. El profesor-tutor te ayudará y aconsejará en el proceso de elaboración de tu plan de trabajo. Y siempre estará disponible para orientarte durante el curso.
Recuerda que la bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca...
Los textos necesarios para el estudio de la asignatura han sido elaborados por UNIR y están disponibles en formato digital para consulta, descarga e impresión en el aula virtual.
El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:
0 - 4, 9 | Suspenso | (SS) |
5,0 - 6,9 | Aprobado | (AP) |
7,0 - 8,9 | Notable | (NT) |
9,0 - 10 | Sobresaliente | (SB) |
La calificación se compone de dos partes principales:
El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO.
La evaluación continua supone el 40% de la calificación final. Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.
Sistema de evaluación | Ponderación min - max |
---|---|
Participación del estudiante (sesiones, foros, tutorías) | 0% - 40% |
Realización de trabajos, proyectos y casos | 20% - 40% |
Test de autoevaluación | 0% - 10% |
Examen final presencial | 60% - 60% |
Ten en cuenta...
Si quieres presentarte solo al examen final, tendrás que obtener una calificación de 5 puntos sobre 6 para aprobar la asignatura.
Formación académica: Licenciada y Doctora en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid (1996 y 2004, respectivamente). Postgrado en Dirección de Fundaciones (CEU y Asociación Española de Fundaciones, 2010) y en Derecho de la Defensa de la Competencia, de la Universidad Rey Juan Carlos (1999).
Experiencia: Profesora de Derecho Mercantil, de Derecho Privado de los Contratos y de Derecho de la Competencia en la Universidad Internacional de la Rioja. Profesora de Derecho Civil en la Universidad Autónoma de Madrid desde 1996 a 2001. Actualmente, desarrolla gran parte de su trabajo en UNIR, en su departamento de Innovación, en proyectos de innovación académica. Es directora- fundadora de la Clínica jurídica UNIR - Fundación Fernando Pombo. Ha desarrollado su trayectoria profesional extrauniversitaria en el ámbito notarial. En concreto, ha desempeñado el puesto de gerente y ha desarrollado, asimismo, funciones de asesoramiento jurídico en el ámbito del Derecho civil y del Derecho mercantil durante más de cinco años. En el ámbito universitario ha sido directora de postgrados jurídicos en UNIR.
Líneas de investigación: Derecho de defensa de la competencia; innovación docente en el ámbito jurídico. Publicaciones y participación en cursos y seminarios: Derecho de la Competencia y globalización, La globalización jurídica. Líneas de manifestación en el Derecho Contemporáneo, Atelier, Barcelona, 2017; Derecho de la Competencia Europeo y Español III, en AAVV., Dykinson, Madrid (coedición); Poderes públicos y abuso de posición dominante en el Derecho español de la competencia, en AAVV., Derecho de la competencia europeo y español II, Ediciones Universidad Rey Juan Carlos, Madrid; Doctrina reciente del Tribunal de Defensa de la Competencia en materia de abuso de posición dominante, Gaceta Jurídica de la Unión Europea y de la competencia; Derecho Civil IV, Casos Prácticos, UAM ediciones, Madrid (en colaboración); Derecho Civil II, Casos Prácticos, UAM ediciones, Madrid (en colaboración).
Formación académica:
Experiencia:
Líneas de Investigación:
Formación académica:
Experiencia:
Líneas de Investigación:
Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:
En el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones: Material básico, Material complementario, Casos prácticos y Test.
Recuerda que en el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del Aula virtual: Correo, Foro, Envío de actividades, etc.
Ten en cuenta estos consejos...