Esquema de Estadísticas

Última revisión realizada:30/07/2020 |
|
Denominación de la asignatura: | Gestión de la empresa jurídica |
Postgrado al que pertenece: | Máster Universitario en el Ejercicio de la Abogacía |
Créditos ECTS: | 3 |
Cuatrimestre en el que se imparte: | Primero |
Carácter de la asignatura: | Obligatoria |
La visión del despacho como empresa, es un concepto latente que ha alcanzado altas cotas de desarrollo en estos últimos años a causa de la alta y compleja competitividad del mercado y con más incidencia en el sector servicios, no olvidemos que un despacho profesional de abogados es una empresa de servicios a la que le afectan las mismas condiciones de mercado (condiciones externas) que al resto de despachos que compiten por hacerse con el tan necesario cliente. El abogado como profesional del derecho, habitualmente no es un experto en el campo de la gestión comercial, del marketing, del posicionamiento en el mercado y de la comunicación, de las finanzas, de los recursos humanos, de la fidelización de clientes, de planificación estratégica, de la fijación de las políticas que van a definir al despacho etc., aspectos todos ellos imprescindibles manejar para lograr la supervivencia y crecimiento del despacho a lo largo del tiempo.
Del abogado se espera que defienda y gestione bien los intereses de los clientes, pero del despacho, como empresa que es, se espera que comunique bien su marca, que venda bien los servicios que ofrece, que gestione de manera profesional los aspectos financieros del despacho, que busque y seleccione a los mejores profesionales con los que puede contar el bufete, que fije la políticas de todo tipo que afecten a su personal (selección de buenos profesionales, retribución, conciliación, etc.), que gestione eficientemente la documentación y los expedientes etc.
En conclusión, en el despacho de profesional tenemos que diferenciar por una parte a los abogados como los prestadores del servicio que vendemos y por otro lado a el despacho como realidad empresarial, que como empresa debe ser gestionada, y esta realidad tiene como consecuencia que ambas actividades, la abogacía y asesoramiento por un lado y el despacho como entidad mercantil, ambas realidades precisan de hombres y mujeres con conocimientos, habilidades y actitudes distintas y que se han adquirido también de forma distinta.
Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.
Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:
Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:
Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:
ACTIVIDADES FORMATIVAS | HORAS POR ASIGNATURA | % PRESENCIAL |
---|---|---|
Sesiones presenciales virtuales | 8 horas | 100% |
Recursos didácticos audiovisuales | 3 horas | 0 |
Estudio del material básico | 24 horas | 0 |
Lectura del material complementario | 11 horas | 0 |
Trabajos, casos prácticos y test de autoevaluación | 15 horas | 0 |
Tutorías | 8 horas | 0 |
Trabajo colaborativo | 4 horas | 0 |
Examen final presencial | 2 horas | 100% |
Total | 75 horas | - |
Recuerda que la bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca...
Los textos necesarios para el estudio de la asignatura han sido elaborados por UNIR y están disponibles en formato digital para consulta, descarga e impresión en el aula virtual.
El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:
0 - 4, 9 | Suspenso | (SS) |
5,0 - 6,9 | Aprobado | (AP) |
7,0 - 8,9 | Notable | (NT) |
9,0 - 10 | Sobresaliente | (SB) |
La calificación se compone de dos partes principales:
El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO.
La evaluación continua supone el 40% de la calificación final. Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.
Sistema de evaluación | Ponderación max |
---|---|
Participación del estudiante (sesiones, foros, tutorías) | 40% |
Trabajos, proyectos, laboratorios/talleres y casos | 40% |
Test de autoevaluación | 10% |
Examen final presencial | 60% |
Formación académica: Licenciada en Derecho. Sobresaliente cum laude por unanimidad. Máster de gerente de pequeña y mediana empresa (CEPES) y Máster en Asesoría Fiscal.
Experiencia: Abogado. Personal docente en la Universidad de Málaga así como en la Confederación de Empresarios de Andalucía y en el Colegio de Economistas de Málaga. Responsable de Administración y Desarrollo de negocio en el despacho Ruiz Ojeda & Taboada Abogados. Actualmente profesora de la asignatura de Gestión de la Empresa Jurídica en el Máster en el Ejercicio de la Abogacía en la UNIR y Gerente en el despacho Cremades & Calvo-Sotelo Abogados.
Líneas de investigación: Marketing Jurídico y Desarrollo de Negocio en los despachos de Abogados. Definición y desarrollo de Estrategias en los despachos de abogados.
Formación académica: Licenciada en Derecho. Doctora en Derecho Apto cum laude por unanimidad. Máster en Matrimonio y Familia por el IMF de la Universidad de Navarra Sobresaliente, Máster Abogada Rotal Sobresaliente.
Experiencia: Delegada del Servicio de Admisión de la Universidad de Navarra en Castilla y León y Asturias. Personal docente en la Universidad de Burgos. Actualmente profesora de la asignatura de Gestión de la Empresa Jurídica en el Máster en el Ejercicio de la Abogacía en la UNIR. Abogada 25 años en la firma ac Jurídico Abogados de Burgos. Fundadora y socia del gabinete de consultoría y asesoramiento familiar CRE&AR http://consultoriayasesoramientofamiliar.com.
Líneas de investigación: Marketing Jurídico y Desarrollo de Negocio en los despachos de Abogados. Definición y desarrollo de Estrategias en los despachos de abogados. Matrimonio entre ciudadanos de la UE no connacionales. Liquidación de sociedad de gananciales. Planteamientos de futuro sobre la legítima en Derecho Común.
Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:
En el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones: Lecturas obligatorias, Lecturas recomendadas, Otros recursos y Actividades.
Recuerda que en el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del Aula virtual: Correo, Foro, Envío de actividades, etc.
Ten en cuenta estos consejos...