Esquema de Estadísticas

Última revisión realizada:30/07/2020 |
|
Denominación de la asignatura: | Responsabilidad Profesional y Entorno Organizativo Colegial |
Postgrado al que pertenece: | Máster Universitario en el Ejercicio de la Abogacía |
Créditos ECTS: | 3 |
Cuatrimestre en el que se imparte: | Segundo |
Carácter de la asignatura: | Obligatoria |
Esta asignatura se dedica, por una parte, a estudiar y analizar la responsabilidad profesional del letrado en sus distintas modalidades, y muy especialmente las medidas preventivas que la prudencia aconseja tomar para no incurrir en ella; o, si llega el caso, para atenuar su impacto. Por otra parte, analiza las relaciones profesionales del letrado con el colegio profesional, con el fin de que el nuevo abogado conozca las obligaciones y las ventajas que pertenecer a la corporación lleva consigo.
Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.
Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:
Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:
Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:
ACTIVIDADES FORMATIVAS | HORAS POR ASIGNATURA | % PRESENCIAL |
---|---|---|
Sesiones presenciales virtuales | 8 horas | 100% |
Recursos didácticos audiovisuales | 3 horas | 0 |
Estudio del material básico | 24 horas | 0 |
Lectura del material complementario | 11 horas | 0 |
Trabajos, casos prácticos y test de autoevaluación | 15 horas | 0 |
Tutorías | 8 horas | 30% |
Trabajo colaborativo | 4 horas | 0 |
Examen final presencial | 2 horas | 100% |
Total | 75 horas | - |
Recuerda que la bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca...
Los textos necesarios para el estudio de la asignatura han sido elaborados por UNIR y están disponibles en formato digital para consulta, descarga e impresión en el aula virtual.
Adicionalmente a los textos para el estudio de la asignatura, se tendrá que estudiar la legislación correspondiente para cada uno de los temas señalados:
Tema 1, 2 y 3
Tema 4
Temas 5 y 6
Tema 7
Tema 8
Tema 9
Tema 10
Tema 11
El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:
0 - 4, 9 | Suspenso | (SS) |
5,0 - 6,9 | Aprobado | (AP) |
7,0 - 8,9 | Notable | (NT) |
9,0 - 10 | Sobresaliente | (SB) |
La calificación se compone de dos partes principales:
El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO.
La evaluación continua supone el 40% de la calificación final. Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.
Sistema de evaluación | Ponderación min - max |
---|---|
Participación del estudiante (sesiones, foros, tutorías) | 0 - 40% |
Trabajos, proyectos, laboratorios/talleres y casos | 20% - 40% |
Test de autoevaluación | 0% - 10% |
Examen final presencial | 60% - 60% |
Formación académica: Licenciado y Doctor en Derecho por la UVIGO; Doutor em Sociologia e Direito por la Universidad Federal Fluminense (Río de Janeiro, Brasil); Licenciado en Ciencias Políticas y de la Administración por la Universidad de Santiago de Compostela; Máster en Historia, Territorio y Recursos Patrimoniales por la UVigo. Acreditado como contratado doctor por la ACSUG (Galicia) y como profesor ayudante doctor por la ANECA.
Experiencia: Profesor asociado del Área de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Vigo desde el año 2002; abogado en ejercicio (desde 2003); profesor visitante de la Universidad Federal Fluminense –Río de Janeiro- (desde 2015); juez sustituto del partido judicial de Ourense (desde 2004 a 2007). Profesor invitado de la Universidade do Minho –Portugal-(2006), de la Universidad Católica de Cuyo (2011), y de la Universidad de Florencia (2011).
Líneas de investigación: Derechos sociales y estado del bienestar; políticas públicas; políticas sociales; historia del derecho y de las instituciones políticas.
Formación académica: Doctora en Derecho por la Universidad de Almería. Ha recibido más de 2.300 horas de formación dentro de su ámbito disciplinar, distribuidas en 38 cursos y seminarios de especialización, destacando el Curso de Práctica Profesional de la Abogacía, el Curso de Experto en Compliance Officer, así como el de Experto en Urbanismo y Desarrollos Urbanísticos.
Experiencia: Abogada en ejercicio y coordinadora de la Oficina Judicial del BANCO DE CRÉDITO SOCIAL COOPERATIVO, S.A. (perteneciente al Grupo Cooperativo CAJAMAR), donde dirige procedimientos judiciales en materias de Derecho Civil, Penal y Laboral, principalmente. Es miembro, como socia, de IVS CIVILE SALMANTICENSE y de IDADFE. Su experiencia docente universitaria se ha centrado en la Universidad Internacional de La Rioja como profesora del Máster en el Ejercicio de la Abogacía, y en la Universidad de Almería, como profesora sustituta interina en la Facultad de Derecho. Ha impartido clase fundamentalmente en los Grados de Derecho y de Relaciones Laborales, así como en el Máster en el Ejercicio Profesional de la Abogacía. Ha participado en seis Proyectos de Innovación Docente y en la elaboración de material docente a través de la plataforma virtual. También ha impartido un seminario orientado a la formación docente universitaria y ha participado en congresos orientados a la formación para la actividad docente.
Líneas de investigación: Derecho Patrimonial y Registral, Derecho Bancario y Derecho de Familia. Publicación de ocho artículos en revistas científicas con proceso anónimo de revisión por pares, siete de ellas Indexadas en Web of Knowledge, de las cuales resaltar las del Área del Derecho como la revista Derecho Civil, o alguna con índice de Impacto (JCR-Journal Citation Reports). Ha publicado dos libros, del cual destacaría el publicado como única autora en la editorial de prestigio La Ley, de WOLTERS KLUWER. Ha participado en cinco proyectos de convocatoria pública, uno de ámbito local, dos internacionales con México, y dos de ámbito europeo financiados por la Comisión Europea dentro de la Convocatoria Marie Sklodowska Curie Actions. Ha presentado diez Comunicaciones en Congresos Internacionales de relevancia científica, incluidos Congresos orientados a la innovación docente indexados en Web of Knowlegde.
Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:
En el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones: Lecturas obligatorias, Lecturas recomendadas, Otros recursos y Actividades.
Recuerda que en el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del Aula virtual: Correo, Foro, Envío de actividades, etc.
Ten en cuenta estos consejos...