Esquema de Estadísticas

Última revisión realizada:30/07/2020 |
|
Denominación de la asignatura: | El Derecho Laboral y su Práctica Profesional |
Postgrado al que pertenece: | Máster Universitario en el Ejercicio de la Abogacía |
Créditos ECTS: | 3 |
Cuatrimestre en el que se imparte: | Segundo |
Carácter de la asignatura: | Obligatoria |
La regulación de las relaciones laborales como el conocimiento de la profunda diversidad de manifestaciones que, en torno a la misma, se vienen a apreciar, hace que el estudio de esta disciplina presente un interés relevante, más cuando no incide exclusivamente en la valoración del desarrollo de la actividad productiva, sino adicionalmente en los agentes productores de la misma. Por lo demás, el origen social o humanista que presenta la disciplina laboral hace que el interés sobre la condición humana o personal del trabajador, en el marco de una relación contractual entre desiguales, permita reconocer una visión o perspectiva laboral a derechos que de forma innata le pertenecen.
Más allá del reconocimiento sustantivo de los derechos laborales resulta esencial reconocer los cauces que articula la jurisdicción social para garantizar la tutela a tales derechos. Esta tutela efectiva no concluye con la resolución de una sentencia, sino con la garantía en la ejecución de la misma.En conclusión, la valoración sobre el porcentaje de población ocupada ordenada bajo el paraguas de la regulación sociolaboral y su incidencia en el desarrollo productivo de una comunidad, hace comprender la especial relevancia que encierra la presente disciplina jurídica.
Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.
Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:
Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:
Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:
ACTIVIDADES FORMATIVAS | HORAS POR ASIGNATURA | % PRESENCIAL |
---|---|---|
Sesiones presenciales virtuales | 8 horas | 100% |
Recursos didácticos audiovisuales | 3 horas | 0 |
Estudio del material básico | 24 horas | 0 |
Lectura del material complementario | 11 horas | 0 |
Trabajos, casos prácticos y test de autoevaluación | 15 horas | 0 |
Tutorías | 8 horas | 30% |
Trabajo colaborativo | 4 horas | 0 |
Examen final presencial | 2 horas | 100% |
Total | 75 horas | - |
Los textos necesarios para el estudio de la asignatura han sido elaborados por UNIR y están disponibles en formato digital para consulta, descarga e impresión en el aula virtual.
Adicionalmente a los textos para el estudio de la asignatura, se tendrá que estudiar la legislación correspondiente para cada uno de los temas señalados:
Tema 1
Tema 2
Tema 3
Tema 4
Tema 5
Tema 6
Tema 7
Tema 8
Arias Domínguez, A. (2017). Materiales prácticos de Derecho del Trabajo adaptados al Espacio Europeo de Educación Superior. Madrid: Tecnos.
Folguera Crespo, J. A., Salinas Molina, F. y Segoviano Astaburuaga, M. L. (2012). Comentarios a la Ley Reguladora de la Jurisdicción Social. Valladolid: Lex Nova.
García Ninet, J., García Viña, J. y Vicente Palacio, A. (s/f). Manual básico de Seguridad Social. Barcelona: Atelier.
Martín Valverde, A., Rodríguez-Sañudo Gutiérrez, F. y García Murcia, J. (2017). Derecho del Trabajo. Madrid: Tecnos.
Montoya Melgar, A. (s/f). Derecho del Trabajo. Madrid: Tecnos.
Montoya Melgar, A. et al. (2017). Curso de Procedimiento Laboral. Madrid: Tecnos.
Núñez-Cortés Contreras, P. (2017). Lecciones de Contrato de Trabajo. Madrid: Dykinson.El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:
0 - 4, 9 | Suspenso | (SS) |
5,0 - 6,9 | Aprobado | (AP) |
7,0 - 8,9 | Notable | (NT) |
9,0 - 10 | Sobresaliente | (SB) |
La calificación se compone de dos partes principales:
El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO.
La evaluación continua supone el 40% de la calificación final. Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.
Sistema de evaluación | Ponderación min | Ponderación max |
---|---|---|
Participación del estudiante (sesiones, foros, tutorías) | 0% | 40% |
Realización de trabajos, proyectos y casos | 20% | 40% |
Lecturas complementarias | 0% | 10% |
Prueba de evaluación final presencial | 60% | 60% |
Formación académica: Doctor y licenciado en Derecho.
Experiencia: Abogado en ejercicio (desde 1998), dedicación exclusiva al campo del derecho del trabajo y de la seguridad social. Profesor de Derecho del trabajo y de seguridad social de en diversas universidades españolas desde el año 1999.
Líneas de investigación: Régimen jurídico laboral del transporte terrestre por carretera ; exclusión social y mercado laboral; responsabilidad social corporativa.
Formación académica: Doctora en Derecho por la UCM (septiembre/1994).Seminario de Negociación avanzada para Directivos y Juristas por la Univ. Pontificia de Comillas (2002). Curso en Dirección de RRHH por IDE-CESEM (2000-2001). Curso especialización utilización Plataformas docentes: moodle y blackboard.
Experiencia: Personal Dirección de RRHH / Contratación Mercantil B. Natwest March, S. A. (1986-1988); abogada y asesora jurídica de Gral. Relaciones Ext. Inv. Broker financiero (1989); responsable de RRHH y RRLL de la Fundación Universidad San Pablo CEU (2000-2002), jefa de personal de la empresa Axpe Consulting, S. L. (2005-2006); miembro del Consejo de Redacción de la Revista Anuario Jurídico y Económico Escurialense (2011); profesora colaboradora honorífica UCM (2012-actual).Socia-colaboradora Real AJL.
Líneas de investigación: El despido colectivo como manifestación del ius variandi tras la Reforma Laboral de 2012. La relación laboral de los trabajadores extranjeros extra comunitarios.Orientaciones para el estudio
Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:
En el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones: Lecturas obligatorias, Lecturas recomendadas, Otros recursos y Actividades.
Recuerda que en el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del Aula virtual: Correo, Foro, Envío de actividades, etc.
Ten en cuenta estos consejos...